Cada loco con su tema

Todos tenemos nuestros pequeños trastornos obsesivos compulsivos. Esas chifladuras que adquirimos en alguna etapa de la vida y que nos acompañan en nuestro fuero íntimo durante nuestras vidas.

Pero lo que más me gusta de las redes sociales es que de repente por ahí se nos ocurre hacer público algo de nuestro raye y nos llevamos la sorpresa de que no estamos solos. Que el mundo está lleno de locos, ¡algunos incluso más dementes que nosotros!

La cultura Twitter y la adictividad de la gratificación inmediata

"...estás leyendo esto todavía o ya estás
por cliquear en otro link? ...
 Necesitamos ser a la vez patinadores en
la superficie de la laguna y buceadores.
Dominar la habilidad de acceder a hechos
mientras reservamos el tiempo y espacio
para hacer algo significativo con ellos"
Andrew Sullivan (The Times)

Hace un tiempo atrás compartí en un post mi gran preocupación por la pérdida de la capacidad de concentrarse y prestar atención derivada del uso habitual de Twitter y otras redes sociales que observo en mí y muchos de los que me rodean. Ese post dio lugar a una gran discusión y se convirtió en el más «retwitteado» de la historia de Riesgo y Recompensa.

Hace unos días atrás Guillermo Jaim Etcheverry publicó una columna en el diario argentino La Nación, donde, con su habitual lucidez, reflexiona sobre los efectos de la hiperconectividad sobre nuestra capacidad de concentrarnos.

Allí, él plantea que vivimos  falsamente convencidos de que «a cada instante, en algún lugar del planeta está ocurriendo algo trascendental para nuestras vidas». Esa íntima convicción, apareada con la abrumadora disponibilidad de nueva información en tiempo real, genera, al decir de David Meyer, «una plaga cognitiva capaz de anular la capacidad de concentración y pensamiento productivo«. (La cita que Jaim Etcheverry hace proviene de este artículo que les recomiendo leer completo si les interesa el tema).

Yo comparto esa línea de pensamiento, pero hay un elemento que creo que está faltando: nuestra repentina e irrefrenable adicción a la «gratificación instantánea».

La cultura Twitter y el fin de la atención

Brain stimulation

Las clases que estamos teniendo en Singularity University son absolutamente increíbles. Una oportunidad única de escuchar oradores que te vuelan la cabeza. Y sin embargo hay algo que me deja profundamente preocupado: lo que más me llama la atención mirando lo que sucede en las clases desde una cierta distancia es que, por más que queramos, los estudiantes no logramos prestar atención de manera sostenida.

Parece como si la cultura de la brevedad reflejada en Twitter o TED (cuanto más corto mejor) hubiera destruido nuestra capacidad de sostener el foco de nuestra atención más allá de unos pocos minutos.

Riesgo y Recompensa ternado para el Mate.ar!

Mate

El premio Mate.ar es el premio con el que las principales cámaras relacionadas con la industria tecnológica y de comunicaciones reconocen a los mejores sitios de internet del país. Hay 17 categorías diferentes y una de ellas es la de Weblogs. En el día de ayer me enteré que Riesgo y Recompensa fue ternado en esa categoría.

De más está decir que es para mí un gran orgullo que RyR haya recibido esta nominación. Siendo un sitio hecho 100% a pulmón y sin fines comerciales, es un logro admirable simplemente estar entre los tres elegidos. El lunes a la tarde es la entrega de premios. No espero ganarlo pero nunca se sabe…

Lo escribo acá porque esta nominación es de cada uno de ustedes. Este no es un blog que hago yo. Si hay algún valor en lo que aquí se genera es en gran medida por el aporte que todos ustedes hacen participando en las discusiones y construyendo conocimiento juntos. Así que: GRACIAS!

Y ya que estamos voy a aprovechar también este post para compartir con ustedes dos cosas que me quedaron en el tintero en los dos posts anteriores sobre Twitter. Como eran demasiado extensas para un comentario, me meto primero con cómo lanzarte en twitter y tratar de conseguir seguidores y después con algo divertido del post anterior.

¿Qué es y para qué sirve Twitter? – Parte 2

twitter logo

Siguiendo con el hilo del post de ayer, acá va la segunda parte de la explicación sobre qué es y para qué sirve Twitter. Cerramos con tres razones más por las que está bueno usarlo y algunos tips para arrancar.

¿Qué es y para qué sirve Twitter?

twitter bird

A mí Twitter es una herramienta que cada vez me gusta y me sirve más. Y despacio fue desplazando a Facebook a un claro segundo plano cuando de mi uso de redes sociales se trata. Pero me pasa todo el tiempo que confundo la «pecera» en la que me muevo con el universo entero. Y como alrededor mío mucha gente lo usa, me parece que hoy es tan común como hablar por teléfono.

Yo «twitteo» bastante. Y si les interesa seguir mis tweets pueden ir a esta página y cliquear el botón que dice «Seguir».

Pero el otro día estaba en un almuerzo con varias personas de mi edad y me sorprendí al saber que era el único que lo usaba. Y cuando hablaba de Twitter todos los que estaban conmigo me miraban como si hablara en chino. Justo esa misma tarde un lector del blog me mandó un mensaje pidiéndome si podía explicarle un poco qué era y para qué servía y escribí un texto que me pareció que valía la pena compartir con los demás.

Si ya conocen y usan Twitter les recomiendo que no sigan leyendo porque no creo que diga muchas cosas que no sepan ya. Los invito si quieren a ir directo a los comentarios y compartir qué utilidad le ven ustedes.

Pero si conocen poco y se preguntan qué es y para que sirve eso que no tantos usan pero todos nombran, este post es para ustedes. Arranca contando qué es Twitter desde cero. Y les prometo que cuando terminen van a entender el chiste de arriba! 🙂

Micropost: Twitteos post-electorales

cuarto-oscuro

Dado que no muchos de los lectores usan Twitter y de los que lo usan no todos me tienen a mí, quisiera aquí compartir con ustedes en forma de micropost mis twitteos post-electorales

Domingo 16:00: A punto de votar… pero por alguna razon no logro sentir el fervor civico sobre el que twittean muchos hoy…

Domingo 16:15: Saliendo de votar, me acabo de cruzar con Bochini… Qué fenomeno! (Nota: vive en Palermo, no en Avellaneda!!! 😛 )

Domingo 17:00: RT @aarrieta: «A los políticos y a los pañales hay que cambiarlos seguido…. y por las mismas razones.» Frase de Sir Bernard Shaw #urna2009

El lanzamiento de La Red Innova

redinnova

Aparte de asistir al Menorca Tech Talk, mi viaje a España incluyó unos días de vacaciones (en unos días llegarán mis clásicas «Notas sueltas» que hago cuando viajo) y una presentación en una nueva conferencia sobre tecnología e innovación llamada La Red Innova.

Organizada por Pablo Larguía, un argentino que hace tiempo vive en España, la meta es convertirse en LA conferencia de habla hispana, como lo es la Web 2.0 Expo en USA, LeWeb en Francia o DLD en Alemania.

Según resumió Damián Voltes, la primera edición salió muy bien. A mí en particular me tocó estar en un panel que fue moderado por José María Figueres, ex presidente de Costa Rica, en el que compartí la escena con emprendedores notables como Marcos Galperín, Alec Oxenford y Romero Rodrigues.

Nosotros y nuestros avatares virtuales

calavera

Aquí llega el último de los tres posts invitados a los más «discutidores”. Con ustedes, Gabriel Castro Aguilera!.

——————————————–

Hola! El tercero y último de la fila 😉

Antes de comenzar, una disgresión:
Quedé último por méritos ajenos y culpas propias. Méritos de Joaquín y Alejandro que escribieron antes y muy bien, y mea culpa por pretender mucho y apretar poco.

El tema que finalmente elegí tiene que ver con nuestra actividad como lectores y «escribidores» de blogs. También con nuestros alter egos en las redes sociales. ¿Cómo  impacta todo este rollo en nuestras vidas?

Uno se suscribe a una aplicación web 2.0, carga su profile, su foto, y sin querer le da vida a una versión levemente desenfocada de uno mismo. El desenfoque depende de cuán sinceros seamos, y de qué aplicación se trate. Somos mas livianitos y alegres en twitter, y mas solemnes en Linkedin.

Ahora bien, luego de que le damos vida a nuestros Golems… ¿los podemos matar?