La maravilla (y la fragilidad) de la delegación

Los cuellos de botella pueden ser de índole muy variada, pero hay uno que aparece muchísimas veces en el proceso de empreder: la capacidad de delegación.

Mirando a emprendimientos en etapa temprana y a empresas pymes, es llamativo cuántas veces la mayor limitante al crecimiento es la incapacidad del líder de transferir responsabilidades y dejar que otros tomen decisiones y hagan. Si todas las decisiones importantes tienen que pasar sí o sí por una única persona, el propio emprendedor se convierte en el principal cuello de botella de su propio proyecto. Y en general no es capaz de ver el problema.

El juego de la vida

¿Por qué escalera subirías?

Cuando hace unos meses estuve en Silicon Valley visitando inversores para nuesta ronda de «Serie A» junto a Frank Martin, CEO de Restorando, nos juntamos con casi todos los mejores VCs del planeta. Cada época tiene sus «buzzwords», palabras clave que no pueden faltar en la presentación de cualquier proyecto tecnológico. Las palabras de este momento son tres: «social», «mobile» y «gamification».

Todo inversor quiere escuchar hoy que tu proyecto va a integrarse y sacar provecho de las redes sociales y que va a ser ideal para usarse desde dispositivos móviles. La tercera es quizá la menos obvia y conocida. Por eso, en este post invitado Pablo Capurro, fundador  junto a su hermano Santiago de la agencia digital  SG2 y varios otros proyectos, nos habla acerca de «gamification», o cómo lograr que incluso las cosas que hacemos seriamente incorporen la diversión y demás virtudes de jugar para que nos den más ganas de hacerlas. Pablo estuvo hace unos meses en Nueva York cubriendo para CNN en Español el Gamification Summit, principal evento sobre el tema a nivel mundial.

¡Riesgo y Recompensa cumplió tres años!

¡Sí! ¡Créase o no, Riesgo y Recompensa cumplió ya 3 años!

Y este aniversario me agarró en el momento más atareado en mucho tiempo. Pero tanta corrida que estoy teniendo en estos días son a la vez una noticia mala y una buena.

Entrevistas de trabajo: un arte difícil de aprender

En muchos de los posts de emprendimiento yo comparto la experiencia de mis errores y de mis aciertos para que los aprendizajes los aprovechen otros emprendedores.

Pero hay un tema clave de emprender que nunca logré dominar. A veces acerté, otras me equivoqué y siento que después de 15 años no aprendí nada útil para compartir. No sé por qué salió bien lo que salió bien ni mal lo que no anduvo. Por eso, este post lo vamos a tener que armar entre todos.

El tema en cuestión es la búsqueda y selección de gente.

Empleados obedientes o empleados criteriosos

violines

Durante la apertura del World Business Forum pasaron un video con fragmentos de charlas de muchos expositores. Me llamó la atención la insistencia de varios de ellos respecto del tema de «humanizar» el management. De tratar a las personas como seres únicos y darles el espacio para ser ellos mismos en el trabajo. Darles la autonomía para resolver las situaciones que se presentan de la manera que juzguen más conveniente.

Especialmente me impresionó la argumentación de Herb Kelleher, fundador de SouthWest Airlines, una de las aerolíneas más exitosas del mundo. Y es también uno de los ejes de la presentación del primer orador del evento, Ram Charan.

Vamos a polemizar un poco… Yo no estoy tan seguro de eso. Creo que al menos hay que discutirlo.

Diez claves para armar un esquema de sueldos variables

Bote

Siguiendo con el tema introducido en el post anterior, acá van 10 tips para diseñar un esquema de sueldos variables que funcione bien, incentivando a las personas, alineando los intereses y haciendo que todos tiren para el mismo lado.

Aclaro que jamás leí un libro de este tema y todo lo que digo (acertado o errado) está 100% basado en mi experiencia. Supongo que aparte de estos 10 puede haber muchos otros así que invito a los que quieran a agregar sus propios tips a estos que comparto acá.

Espero que muchos de los temas que aparecieron como preguntas en ese post queden cubiertos.

Los aumentos salariales, el compromiso y la calidad de las zanahorias

zanahorias

Después de una serie larga de posts orientados mayormente a las etapas de startup, acá va algo que creo que es muy útil para aquellos que ya están jugados con un proyecto.

Una de las áreas donde en Officenet fuimos muy innovadores es en el tema de los salarios variables. En todos lados es habitual que los vendedores cobren parte de su sueldo fijo y una parte variable de comisión en función de sus ventas. Nosotros extendimos ese principio mucho más allá y los resultados fueron muy interesantes. La conclusión es que la calidad e intensidad del trabajo de una empresa depende de manera directa de la calidad de sus «zanahorias».

El objetivo es dejar los aumentos salariales a la mano de cada quién, creando las «zanahorias» que premien el esfuerzo y el logro, alineando los intereses del proyecto con los de las personas que lo llevan adelante en el día a día.