¿Qué harías si estuvieras entre el 20% más rico del planeta?

Te invito a pensar por un momento en la pregunta del título: ¿Qué harías si estuvieras entre el 20% más rico del planeta?

Bueno, aunque no lo creas tal vez es el momento de que te plantees realmente ese interrogante.

La inseguridad más radical

El problema de la inseguridad nos impacta por todos lados. Las imágenes y testimonios nos asaltan desde el bombardeo mediático, las cadenas de mail o los relatos de primera o segunda mano de quienes han visto su seguridad comprometida de algún modo u otro.

Alguna vez argumenté en este post que, a mi modo de ver, en general confundimos a las verdaderas víctimas con los victimarios. En una línea similar, tenemos hoy este post invitado de Cynthia Frenkel.

Cynthia, aparte de ser mi esposa, es psicoanalista y trabaja en un centro público de salud mental.

——————————————————

César González tiene 21 años. Pasó de los 15 a los 20 en institutos de menores y en la cárcel. Estando en esos lugares en que, como alguna vez dijo uno de mis pacientes, “Entrás con ganas de robar y salís con ganas de matar”, César “aprovechó” el tiempo para terminar el secundario y descubrir su pasión por las letras. De la mano de Patricio «Merok» Montesano, un tallerista voluntario de la cárcel, César se descubrió poeta y se rebautizó a sí mismo, adoptando el seudónimo de Camilo Blajaquis.

Descubrí a Camilo escuchando una entrevista radial que le hizo Andy Kusnetzoff  hace un año. Lo escuché decir: “Quiero que haya cultura en los barrios, deporte en nuestra villa… que sepan quién fue Kafka, Foucault, Van Gogh ¡Que se haga la prueba! ¿Qué pasa si inundamos de cultura la villa? En la villa tenés las armas servidas en bandeja para salir a robar. Es más fácil encontrar un arma que un libro. Si (…) es más fácil encontrar un arma y salir a robar que encontrar un libro y leer, entonces los resultados están a la vista.”[1]

En aquel momento me contacté con él y así supe que estaba por editar un libro de poesías, escrito desde el encierro, al que tituló “La venganza del cordero atado”. Una obra trascendente.

Durante la entrevista con Andy, Camilo, que vive en la villa Carlos Gardel, describe el desamparo diciendo: “De la avenida para allá es otro mundo… para nosotros la sociedad son extranjeros.”[2] Esos extranjeros, de los que habla Camilo, somos la mayoría de nosotros.

El disconfort a la vuelta de la esquina

Guardia

Hace ya tiempo, en mi día mensual con ONGs, pasé el día con Alberto Vázquez, un emprendedor social de Ashoka, que es fundador y presidente de una Asociación Civil llamada SAHDES. Ese día, más allá de aprender sobre salud y atención primaria, viví una de las experiencias más intensas de mi vida, descubriendo que el límite de la «zona de confort» está mucho más cerca de lo que creemos, a veces a la vuelta de la esquina.

Slumdog Millionaire: Bienvenidos al mundo que es

dharavi-industry-615

No hay nada mejor que entrar a un cine sin saber nada del film que estás por ver (y por lo tanto sin ninguna gran expectativa) y salir sintiendo que acabás de ver una de las mejores películas de tu vida.

Eso es exactamente lo que me pasó cuando ayer a la noche vi Slumdog Millionaire, feamente traducida por el señor que traduce los títulos de las películas (inmortalizado por el genial Liniers) como «¿Quién quiere ser millonario?».

Esta es una de esas películas de las que uno sale del cine pensando que todos los demás debieran verla. Así que invito a todos a que lo hagan.

La película ha desatado muchas polémicas pero sin duda alguna te saca a kilómetros de distancia de la zona de confort. No voy a decir nada que revele detalles del argumento así que si no la vieron de todos modos pueden seguir leyendo.