Mis libros de ciencia favoritos

book-rainbow

Hace unos días Lorena Oliva del diario La Nación me escribió preguntándome para la sección Ideas cuáles eran mis cinco libros favoritos de ciencia. Tuve que pensar bastante para responder. ¡Hay muchos libros espectaculares! Pero finalmente acá les cuento qué elegí y por qué:

 

El primer prólogo de mi vida

3D

Andrei Vazhnov es una de las personas más asombrosas que conozco. Por su brillantez, por su conocimiento, por su agudeza, nada de lo que Andrei diga o escriba tiene desperdicio. Nacido en Siberia y educado en Física en las escuelas de elite soviéticas, Andrei ganó una beca para estudiar en Harvard, pasó por varios startups de tecnología muy importantes en Silicon Valley y también por Goldman Sachs, uno de los principales bancos de Wall Street antes de recalar en la Argentina.

Recientemente Andrei escribió el primer libro en español sobre impresión 3D y me dio el enorme honor de pedirme que escriba el prólogo. Es la primera vez en mi vida que escribo uno y en este post quiero compartirlo con ustedes. Si les gusta, acá pueden leer gratis algunos capítulos del libro y también comprarlo.

Ahora sí, los dejo con el prólogo de «Impresión 3D: Cómo va a cambiar el mundo».

El rescate de los libros

Esta semana vivimos en Argentina una situación surrealista. Con la absurda justificación de evitar la entrada de tintas con contenido de plomo, se intentó dificultar seriamente la entrada de libros importados al país, en una especie de versión 2012 del «Alpargatas sí, libros no» de 1946.

Pienso que no hace falta aclarar que vivimos en un mundo donde el conocimiento es crecientemente necesario para mantener al país en la frontera del conocimiento científico y tecnológico y donde la generación de ideas es cada vez más global. Pero parece que no todos entienden esto.

En este post quiero compartir con ustedes dos visiones acerca de este tema.

¿Sabemos hoy cuáles son los principios que gobiernan el mundo digital?

Entre las muchas conversaciones interesantes que tenemos acá en SingularityU a partir de la medianoche, el otro día estaba charlando con mi amigo español Jorge Juan Fernández y él me contó acerca de un libro que escribió hace poco.

Como la temática me pareció muy relevante para muchos de los lectores del blog, le pedí que escriba un post invitado contando un poco de qué se trata, con la condición de que además regale un par de capítulos. Así que acá va, en palabras del propio Jorge, un resumen de su libro y los primeros tres capítulos de regalo. ¡Espero que lo disfruten!

———————————————————

La historia del progreso científico y tecnológico está definida por el descubrimiento de diferentes leyes, las cuales han permitido al ser humano comprender mejor los mecanismos de funcionamiento de la naturaleza.
Todas las disciplinas científicas que hoy están desarrolladas, comenzaron algún día su andadura a partir de la observación directa de una serie de fenómenos. A partir de la observación continuada de esos fenómenos, los más capaces de nuestros antepasados fueron capaces de identificar una serie de patrones: elementos que se repetían. Y con el suficiente estudio, fueron capaces de derivar un conjunto de leyes, en cada disciplina científica: en Física, las leyes de Newton o la teoría de la relatividad de Einstein; en Biología, las leyes de Mendel; en Química, la ley atómica de Dalton, etc.

¿Qué podemos decir de la nueva era en la que vivimos? ¿Conocemos cuáles son los principios que gobiernan el funcionamiento de la Sociedad del Conocimiento?

¿Qué estás leyendo?

CNBA

En alguno de los posts sobre música alguien sugirió por qué no compartía alguna vez la lista de libros que vengo leyendo. Y justo hace unas semanas me crucé en una reunión con Alejandro Rozitchner, filósofo y autor del blog 100 volando, quien justo hace una serie de mini-encuestitas al estilo de las mías donde la pregunta que él hace es «¿Qué estás leyendo?».

Así que en este post les comparto el video de mi respuesta y la lista de libros que compré en lo que va del año.

Un poquito de humor nerd

pic05447

Esta semana recibí por mail de Marcelo Menghini de Officenet una serie de imágenes que se supone son scans de respuestas ridículas en pruebas de estudiantes de matemática.

Creo que algunas son verdaderas y otras armadas, pero en cualquier caso varias me hicieron reir mucho.

Qué se le va’cer! A mí me gusta la matemática, soy un nerd y me río de cosas así. Como tal vez algunos de ustedes sean tan aparatos como yo, las comparto acá abajo junto con una recomendación de un libro al que estas cosas me hicieron acordar.

El futuro de los libros (o la falta de él)

El segundo tema de mi charla con Andy surgió cuando hablábamos sobre las respuestas a mi post sobre la historia de Officenet y Pasión por Emprender. La mayoría de los comentarios apuntaban a que sería interesante que yo escriba un libro también. Y así empezó una discusión sobre en qué medida el blog es una «alternativa superadora» al libro.

Creo que en unos años, cuando le contemos a nuestros hijos que las cosas que uno escribía se imprimían en papel de una manera que ya nunca podía ser modificada y se distribuían de un modo que no admitía ningún feedback ni interacción entre quien escribe y quien lee va a sonar totalmente ridículo.

La historia de Officenet

Hace unos días Martina Rua me preguntó si alguna vez había pensado en escribir un libro. Ustedes ya saben… Hijos tengo, árboles planté, pero no sé quién fue el que alguna vez planteó que para vivir una vida completa también hay que escribir un libro. Seguro debía ser el dueño de una editorial que hasta te hacía que le plantes los árboles para asegurarse la provisión de papel (ahora con el Kindle cambiará a «tener un hijo, fabricar un chip, escribir un pdf»?).