Las nuevas oportunidades de emprender, en USA y desde América Latina

Cowork

Hoy tenemos en Riesgo y Recompensa a Nic Rosental, quien cierra la serie de posts invitados por los más discutidores de la primera mitad del 2009. En un par de días anuncio los nuevos invitados, por ser los más discutidores de la segunda mitad del año.

Nic trabajó en Officenet hace muchos años, vive en Estados Unidos hace tiempo y tiene un blog sobre desarrollo de software. Espero que les guste su post!

——————————————————-

En el ultimo año estuve incorporándome en la ciudad de Atlanta a una movida interesantísima que esta ocurriendo en todo Estados Unidos. Cada vez mas gente se atreve a empezar su startup o en su defecto una carrera freelance. Las condiciones a nivel mundial estan dadas de una manera que no podrían haber sido mejor y sin embargo cuando quise investigar que esta pasando al respecto en Argentina me parecio que otra vez estamos quedándonos atrás (e intuyo que en el resto de América Latina debe ser parecido).

Sacando a tu startup de su zona de confort

Parachute

Siguiendo con la serie de posts invitados a los más discutidores, regresa a Riesgo y Recompensa Gabriel Castro Aguilera.

Cuando yo empecé a escribir este blog tenía la expectativa de que otras personas se sumen a esta búsqueda de «salir de la zona de confort». Pero no imaginaba inspirar experiencias como la que Gabriel vivió en su empresa en Uruguay. ¡Estoy muy impresionado! Me pregunto si otras empresas se animarán a seguir el ejemplo de Gabriel, buscando sacarse a sí mismas de su zona de confort.

Dejo que sea él quien les cuente la experiencia.

————————————————————————

En mi compañia somos fanáticos del management innovador. Y también estamos convencidos de lo perniciosa que la «zona de confort» puede llegar a ser para las organizaciones humanas. Fue impulsados por estas motivaciones que, junto a indios, mandos medios y socios de nuestra pequeña startup, decidimos que cambiaríamos nuestras cabezas. Para ello, diseñamos unas dinámicas experimentales in-company basadas en «el método» y en el contenido de Riesgo y Recompensa.

La meta era ambiciosa: revolucionar nuestra empresa, que pese a haber existido apenas unos pocos meses se veía ya amenazada por la abulia y la desidia propia de los confortables crónicos.

Yo soy escéptico, así que no quería que la gente termine perdiendo el tiempo con otra sanata rompeparadigmas. Pero cómo me equivoqué… realmente me dió vuelta la cabeza, me llevó más allá de mi «zona de comfort», a un estado donde el riesgo y el cambio se volvieron íntimos productivos.

Una oportunidad única de mejorar la capacidad emprendedora

En este mundo hiper competitivo del emprendimiento hay que tomar ventaja de cada pequeña fuente de mejora para nuestras habilidades. Yo hace mucho que investigo el tema y quiero contarles aquí una experiencia poco conocida en la Argentina para aumentar significativamente la capacidad emprenditiva.

La ONG Axialutia, de la que soy representante en Argentina, organiza retiros emprendedoriales en sus sedes de Estados Unidos (Popkin, Colorado) y Europa (Megg, Rusia). Allí, en grupos de 8 a 47 participantes, se trabajan diferentes habilidades durante 5 intensos días de trabajo con métodos bastante fuera de lo común:

– Desarrollo del olfato: El primer día se realiza una sesión de reconocimiento de fragancias, donde los emprendedores deben diferenciar los aromas de 40 sustancias diferentes, desde esencias florales de Chulius hasta mercaptan (la sustancia utilizada para dar olor al gas natural). El olfato es el menos estimulado de nuestros sentidos, pero a la vez es crucial a la hora de identificar oportunidades de negocio en etapas tempranas del proceso emprendedor.

– Comunicacion: Comenzando la noche del primer día, se trabajan las dificultades en la comunicación humana mediante un proyecto en dos etapas. Durante las primeras 12 horas, los participantes deben interactuar pero estando en todo momento en silencio, utilizando todas las otras formas de comunicación no verbal. Aquellos participantes que hablen quedan automáticamente eliminados y permanecen aislados hasta el fin de esa actividad. Transcurridas las 12 horas, en la segunda etapa, se explica el método Tonette de escritura críptica y se entrega a cada participante un dispositivo inalámbrico de tipo Blackberry pero sin vocales, que les permite utilizar modos de críptica comunicación textual tonettiana. Pd fllr.