La sorprendente estrategia de crecimiento de Facebook y Google

Durante mucho tiempo la estrategia de expansión de Facebook y Google me resultó un misterio incomprensible. Algunas decisiones parecían lógicas: dado que su modo de ganar dinero es mostrando publicidad, poner más y más avisos en sus páginas era un camino esperable. También mejorar la calidad de los algoritmos que seleccionan qué avisos mostrar para maximizar la chance de que hagamos click.

Pero otras acciones me descolocaban por completo. Un ejemplo claro de ello es que Google haya sido la empresa pionera en el desarrollo de autos autónomos. A partir de un proyecto iniciado en 2009 en su misterioso laboratorio secreto Google X, el gigante de las búsquedas lideró en estos casi 10 años el desarrollo tecnológico para permitir automatizar la conducción de vehículos. Hoy Waymo, tal es el nombre de la división que se ocupa de esto, está llevando adelante las pruebas más abarcativas de esta tecnología revolucionaria.

Cada loco con su tema

Todos tenemos nuestros pequeños trastornos obsesivos compulsivos. Esas chifladuras que adquirimos en alguna etapa de la vida y que nos acompañan en nuestro fuero íntimo durante nuestras vidas.

Pero lo que más me gusta de las redes sociales es que de repente por ahí se nos ocurre hacer público algo de nuestro raye y nos llevamos la sorpresa de que no estamos solos. Que el mundo está lleno de locos, ¡algunos incluso más dementes que nosotros!

La cultura Twitter y la adictividad de la gratificación inmediata

"...estás leyendo esto todavía o ya estás
por cliquear en otro link? ...
 Necesitamos ser a la vez patinadores en
la superficie de la laguna y buceadores.
Dominar la habilidad de acceder a hechos
mientras reservamos el tiempo y espacio
para hacer algo significativo con ellos"
Andrew Sullivan (The Times)

Hace un tiempo atrás compartí en un post mi gran preocupación por la pérdida de la capacidad de concentrarse y prestar atención derivada del uso habitual de Twitter y otras redes sociales que observo en mí y muchos de los que me rodean. Ese post dio lugar a una gran discusión y se convirtió en el más «retwitteado» de la historia de Riesgo y Recompensa.

Hace unos días atrás Guillermo Jaim Etcheverry publicó una columna en el diario argentino La Nación, donde, con su habitual lucidez, reflexiona sobre los efectos de la hiperconectividad sobre nuestra capacidad de concentrarnos.

Allí, él plantea que vivimos  falsamente convencidos de que «a cada instante, en algún lugar del planeta está ocurriendo algo trascendental para nuestras vidas». Esa íntima convicción, apareada con la abrumadora disponibilidad de nueva información en tiempo real, genera, al decir de David Meyer, «una plaga cognitiva capaz de anular la capacidad de concentración y pensamiento productivo«. (La cita que Jaim Etcheverry hace proviene de este artículo que les recomiendo leer completo si les interesa el tema).

Yo comparto esa línea de pensamiento, pero hay un elemento que creo que está faltando: nuestra repentina e irrefrenable adicción a la «gratificación instantánea».

La cultura Twitter y el fin de la atención

Brain stimulation

Las clases que estamos teniendo en Singularity University son absolutamente increíbles. Una oportunidad única de escuchar oradores que te vuelan la cabeza. Y sin embargo hay algo que me deja profundamente preocupado: lo que más me llama la atención mirando lo que sucede en las clases desde una cierta distancia es que, por más que queramos, los estudiantes no logramos prestar atención de manera sostenida.

Parece como si la cultura de la brevedad reflejada en Twitter o TED (cuanto más corto mejor) hubiera destruido nuestra capacidad de sostener el foco de nuestra atención más allá de unos pocos minutos.

Riesgo y Recompensa ternado para el Mate.ar!

Mate

El premio Mate.ar es el premio con el que las principales cámaras relacionadas con la industria tecnológica y de comunicaciones reconocen a los mejores sitios de internet del país. Hay 17 categorías diferentes y una de ellas es la de Weblogs. En el día de ayer me enteré que Riesgo y Recompensa fue ternado en esa categoría.

De más está decir que es para mí un gran orgullo que RyR haya recibido esta nominación. Siendo un sitio hecho 100% a pulmón y sin fines comerciales, es un logro admirable simplemente estar entre los tres elegidos. El lunes a la tarde es la entrega de premios. No espero ganarlo pero nunca se sabe…

Lo escribo acá porque esta nominación es de cada uno de ustedes. Este no es un blog que hago yo. Si hay algún valor en lo que aquí se genera es en gran medida por el aporte que todos ustedes hacen participando en las discusiones y construyendo conocimiento juntos. Así que: GRACIAS!

Y ya que estamos voy a aprovechar también este post para compartir con ustedes dos cosas que me quedaron en el tintero en los dos posts anteriores sobre Twitter. Como eran demasiado extensas para un comentario, me meto primero con cómo lanzarte en twitter y tratar de conseguir seguidores y después con algo divertido del post anterior.

¿Qué es y para qué sirve Twitter? – Parte 2

twitter logo

Siguiendo con el hilo del post de ayer, acá va la segunda parte de la explicación sobre qué es y para qué sirve Twitter. Cerramos con tres razones más por las que está bueno usarlo y algunos tips para arrancar.

¿Qué es y para qué sirve Twitter?

twitter bird

A mí Twitter es una herramienta que cada vez me gusta y me sirve más. Y despacio fue desplazando a Facebook a un claro segundo plano cuando de mi uso de redes sociales se trata. Pero me pasa todo el tiempo que confundo la «pecera» en la que me muevo con el universo entero. Y como alrededor mío mucha gente lo usa, me parece que hoy es tan común como hablar por teléfono.

Yo «twitteo» bastante. Y si les interesa seguir mis tweets pueden ir a esta página y cliquear el botón que dice «Seguir».

Pero el otro día estaba en un almuerzo con varias personas de mi edad y me sorprendí al saber que era el único que lo usaba. Y cuando hablaba de Twitter todos los que estaban conmigo me miraban como si hablara en chino. Justo esa misma tarde un lector del blog me mandó un mensaje pidiéndome si podía explicarle un poco qué era y para qué servía y escribí un texto que me pareció que valía la pena compartir con los demás.

Si ya conocen y usan Twitter les recomiendo que no sigan leyendo porque no creo que diga muchas cosas que no sepan ya. Los invito si quieren a ir directo a los comentarios y compartir qué utilidad le ven ustedes.

Pero si conocen poco y se preguntan qué es y para que sirve eso que no tantos usan pero todos nombran, este post es para ustedes. Arranca contando qué es Twitter desde cero. Y les prometo que cuando terminen van a entender el chiste de arriba! 🙂

Chequear mail es tan tabú como hacer caca

area-privada1

¿Alguna vez vieron a un personaje de una película de cine ir al baño? Pareciera que a juzgar por lo que el cine muestra, todos los personajes son constreñidos.

Mostrar personajes que nunca van al baño puede tal vez explicarse por un tema de buen gusto o de que mostrar eso no agrega interés a la trama (bañarse sí se bañan bastante seguido porque mostrar chicas desnudas parece que sí agrega!). Pero es mucho más difícil entender por qué en el cine o la TV los personajes casi nunca chequean mail. Para el cine, chequear mail es tan tabú como hacer caca.

Medio año al desnudo

medio-ano

¡¡¡En el día de hoy, mis queridos amigos, Riesgo y Recompensa cumple medio año!!!

Así es, seis meses atrás nos embarcamos en esta aventura de explorar cómo vivir la vida fuera de la zona de comfort.

Y para celebrarlo opté por hacer algo parecido a lo que hicieron hace poco Pablo y Sergio y Digistoria: «mostrar las partes íntimas» hablando un poco de las métricas del blog en este tiempo. A mí me interesó leer las de ellos así que espero que a ustedes les interese ver algo de éstas. Esta serie de posts se llamará «La Cocina del Blog».

Yo soy una persona muy cuantitativa. Cuando comencé me fije tres metas al llegar a los seis meses:

Llegar a 300 visitas diarias (para saber que hay gente que lee lo que escribo)

– Alcanzar los 500 suscriptores (para saber que no es puro tráfico de search o visitantes eventuales)

– Tener un promedio de 10 comentarios por post (para sentir que esto es una discusión y no un monólogo)

Veamos cómo fue…