Dos bellezas pegándose

Mirando tele juntos

Si hay dos cosas que últimamente le han faltado a este blog seguramente sean voces femeninas y humor. De hecho la poca presencia femenina generó hace un tiempo ya un post específicamente sobre eso.

Una de las mujeres más activas de la historia reciente del blog es Paola Churruca, que hace rato aporta comentarios excelentes. Hoy le llegó a Paola el momento de pasarse «del otro lado del mostrador» con este post invitado, que nos brinda con humor la perspectiva femenina de la pelea de Maravilla Martínez. ¡Que lo disfruten!

Trasplante de órganos: Pero… ¿qué pasa después?

Este blog tiene una sección llamada Tercer Sector donde mi idea es escribir sobre organizaciones sin fines de lucro que hacen cosas muy valiosas. En estos casi cuatro años del blog he escrito menos de lo que me gustaría y nunca hice lugar a campañas solidarias puntuales. Así que este post viene a enmendar dos omisiones.

Germán Montenegro es un chico correntino que está por cumplir 24 años. Hace tres años, de repente la vida lo enfrentó a un reto tan enorme como inesperado: tener que someterse a un trasplante. Mucho se habla de los problemas de quienes están esperando un órgano. Germán agrega una nueva dimensión: todos los problemas que sobrevienen después de ser operado.

Él viene luchando intensamente para dar visibilidad al tema y por que Argentina finalmente tenga una ley que resuelva el tema. Tiene un empuje asombroso e intenta impulsar el tema por todas las vías que puede. Su historia es admirable.

Ayer fue el Día Nacional de la Donación de Órganos. La semana pasada me pidió ayuda para difundir su causa y aquí va su post invitado.

El tránsito de Venus

¡Vuelve la astronomía a Riesgo y Recompensa! Y lo hace de la mano de Luis Argerich, amigo, fanático de esa disciplina y autor de muchos de los comentarios más ácidos e hilarantes de este blog.

Como les conté en el post sobre el descubrimiento de NeptunoLuis es además un fotógrafo increíble. Pueden ver algunos de sus trabajos en su sitio. En especial, saca maravillosas fotos del cielo y las comparte en este blog (al punto que más de una vez la NASA eligió fotos de él como «Foto del día» en su sitio mundial!). Les recomiendo que después de leer el artículo se tomen el tiempo de mirar sus fotos. ¡Realmente valen mucho la pena!

Hoy nos cuenta sobre un fenómeno astronómico muy infrecuente que ocurrirá en los próximos días que tiene una historia apasionante y extraña: El tránsito de Venus.

Mortales en el Olimpo

Yo no soy hincha del Barcelona. Soy de Boca y de los Green Bay Packers. Y ayer ni pensaba ver el partido. Pero por una casualidad me encontré frente al televisor para los últimos 15 minutos del partido frente a Chelsea. En ese breve lapso vi un fútbol maravilloso, coronado por un gol (para mí mal) anulado, un tiro de Messi en el palo, un jugadón de Mascherano y varias tapadas fenomenales más de Cech. Y me di cuenta, ante la implacable cuenta regresiva, cuántas ganas tenía de que el Barça y su fútbol hermoso ganen…

El partido terminó y me encontré a mí mismo preso de una inesperada tristeza. Tristeza, pero también bronca. Bronca de que un equipo pueda tener 75% de posesión, 85% de pases correctos, jugar como lo hizo el Barcelona tanto en la ida como en la vuelta, y terminar con las manos vacías frente al planteo mezquino del que sale solo a neutralizar y defender. A mí no me gusta eso del fútbol.

Me levanté esta mañana y Mariano Sigman, el apasionado y apasionante físico y neurocientista que ya ha tenido un muy sonado paso por Riesgo y Recompensa, había escrito en caliente estas reflexiones al respecto, que comparto acá con ustedes. Como para que al menos tristeza de muchos sea un poco menos triste.

El escenario transmediático


Damián Kirzner es un creativo genial. Después de años de volcar sus ideas creando muchos de los programas más populares de la televisión, en los últimos años se volcó de lleno a los nuevos medios. Hace unos meses atrás estuvo en la principal conferencia sobre cross-media del mundo: «Power to the pixel». Acá en este post invitado comparte con nosotros algo de lo que aprendió allá. Que lo disfruten!

Estado y religión en la Argentina

Quienes son lectores habituales de este blog saben que uno de los temas que me obsesionan es el de la mezcla de referencias y símbolos religiosos en asuntos y espacios estatales. En la Argentina la mayoría de la gente ve como natural que haya un símbolo de una religión específica detrás del estrado de la Corte Suprema de Justicia o que se celebre como feriado nacional fechas de contenido religioso de un credo en particular.

Hace unas pocas semanas hubo otro ejemplo flagrante de esto, cuando en la sesión inaugural de la Cámara de Diputados de la Nación el nuevo Presidente del cuerpo, Julián Domínguez, colocó una figura de la Virgen a su lado en el lugar más prominente del recinto. Algunos diputados expresaron su rechazo, y sorprendentemente (o no!) solo un diario mencionó algo al respecto. Todos los principales periódicos argentinos no consideraron esto como noticia. La falta de rechazo en la sociedad a la actitud de Julián Domínguez es tan mala noticia como el hecho mismo.

Seamos claros: en su casa, o incluso en su despacho privado en el Congreso, Domínguez es libre de profesar el credo que le plazca y de llenar de imágenes religiosas todo el lugar si así lo desea. Pero cuando está actuando como representante del pueblo argentino en general y está ocupando un espacio público central a la vida ciudadana como el recinto de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, él no puede priorizar a su culto por sobre los demás. La Coalición Argentina por un Estado Laico presentó una protesta formal y preparó un texto para que quienes así lo deseen puedan enviárselo al Diputado Domínguez.

Cada vez que escribo sobre esto en el blog o en las redes sociales, gran parte de los comentarios me responden que no insista más con el tema porque la Argentina es un país católico, y para refrendar su postura citan erróneamente el Art. 2 de la Constitución Nacional que dice: «Artículo 2°- El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano.»

Pese a cierta ambigüedad en su redacción, ese artículo NO implica que la Nación tenga un culto oficial ni habilita a la exhibición de símbolos religiosos o la priorización de un culto por sobre los demás.

Por eso, para zanjar esta cuestión de una vez, le pedí a un muy prestigioso constitucionalista que escriba un artículo especialmente para Riesgo y Recompensa sobre los malos entendidos que existen sobre la relación entre la Iglesia y el Estado Argentino. Lucas Arrimada, autor del presente post invitado, es un destacado Profesor e Investigador de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires y también Investigador Visitante en NYU (New York University). Y hace poco lanzó un blog muy interesante.

Le agradezco enormemente a Lucas por el esfuerzo de preparar esta nota. Espero que les resulte tan interesante como a mí y que sirva para brindar claridad en este aspecto central de nuestra vida cívica y ciudadana.

¡No emprenderás!

Uno de los temas recurrentes de este blog es el hecho de que en la Argentina romper las normas sea ser «piola» y haga que los demás te reconozcan. Siempre que escribo sobre eso lo hago enfocado en el aspecto cultural. Pero en el post de hoy tenemos a un abogado fuera de serie, destacado docente y uno de los más grandes expertos en derecho penal argentino, para ver que a la hora de lograr el cumplimiento de las normas el problema institucional es al menos tan grande como el cultural.

Alberto Bovino es también autor del genial blog No hubo derecho y aparte de ser un gran abogado penalista, es un incansable luchador para transformar lo intransformable: la Justicia Argentina. ¡Es un gran honor tener hoy un post invitado de Alberto!

El juego de la vida

¿Por qué escalera subirías?

Cuando hace unos meses estuve en Silicon Valley visitando inversores para nuesta ronda de «Serie A» junto a Frank Martin, CEO de Restorando, nos juntamos con casi todos los mejores VCs del planeta. Cada época tiene sus «buzzwords», palabras clave que no pueden faltar en la presentación de cualquier proyecto tecnológico. Las palabras de este momento son tres: «social», «mobile» y «gamification».

Todo inversor quiere escuchar hoy que tu proyecto va a integrarse y sacar provecho de las redes sociales y que va a ser ideal para usarse desde dispositivos móviles. La tercera es quizá la menos obvia y conocida. Por eso, en este post invitado Pablo Capurro, fundador  junto a su hermano Santiago de la agencia digital  SG2 y varios otros proyectos, nos habla acerca de «gamification», o cómo lograr que incluso las cosas que hacemos seriamente incorporen la diversión y demás virtudes de jugar para que nos den más ganas de hacerlas. Pablo estuvo hace unos meses en Nueva York cubriendo para CNN en Español el Gamification Summit, principal evento sobre el tema a nivel mundial.

Usando la ciencia para dilucidar el enigma sexual del físico femenino

Será que soy un poco serio, pero uno de los temas que siempre me quedo con las ganas de incluir en el blog es el tema del sexo. Tangencialmente lo toqué con el acertijo prohibido para menores, pero este post no le esquiva a la polémica ni al tabú y se mete de lleno con eso.

En la Argentina también se produce ciencia merecedora de Ig Nobels, investigaciones que «primero te hacen reír y luego pensar». Y este es un gran ejemplo de ello. Un grupo de brillantes científicos argentinos decidieron zanjar de una vez y para siempre uno de los más grandes misterios del interés masculino por el sexo femenino. Y aún antes de la publicación del «paper», aquí comparten con ustedes sus hallazgos.

Nota 1: A las personas a las que el contenido sexual las impresiona, les sugiero no leer este post y cliquear acá (y sepan que no están solos en esto de rechazar el sexo!).

Nota 2: Y si les gusta tanto el sexo que este post les resulta insuficientemente explícito, también hay algo para ustedes, chanchitos! Una foto que encontré de casualidad mientras buscaba la que ilustra este post… Ojo que es fuerte. Si pensaban que una imagen de frutas no podía ser porno, vean ésta!

Nota 3: Espero que las chicas que lean este post no se sientan molestas. Es más, creo que sería interesante que participen de la discusión, ya que este estudio se hizo solo en hombres y estaría bueno saber qué opinan ustedes sobre esto.

Nota 4: Si todavía no participaron del concurso Ig Nobel, hoy es su última chance de hacerlo. Hay pocos comentarios así que las chances de ganar son buenas… Pueden participar acá.