Los seres humanos somos mortales. Llegamos a este mundo, crecemos, maduramos, envejecemos y en algún momento nos toca que nuestra vida se termine. La razón biológica por la que esto es así es que envejecemos. Y el envejecimiento va dañando algunas funciones de nuestro organismo por lo que, a partir de la adolescencia, la probabilidad de vivir un año más va bajando, hasta que en algún momento sale nuestro número en la lotería del final de la vida.
Etiqueta: Aging
El «problema» de la muerte
Hasta el día de hoy, nuestra vida cuenta con una sola certeza: la muerte. Después de vivir como máximo unos 100 años todos vamos a morir. Sin embargo, un grupo de científicos trabaja para extender la vida humana, pero no un puñado de años más. Intentan rebelarse contra esta fatalidad y solucionar este «problema».
Aubrey de Grey, un gerontólogo británico tan famoso como excéntrico, lidera uno de los principales centros de investigación dedicados al tema. Su visión es profundamente optimista y esperanzadora: de Grey sostiene que la primera persona que logrará vivir 1000 años. ya nació.
La fórmula secreta del rejuvenecimiento
Aunque la mayoría de las personas cree que no es así, rejuvenecer es posible y está en tus manos. En esta nota voy a contarte cómo volverte más joven en sólo dos simples pasos.
El primero es cambiar la manera en que medimos la edad. Al momento de escribir esta nota yo, por ejemplo, tengo 44 años. Pero el vaso puede verse como medio lleno o medio vacío: según la Organización Mundial de la Salud, la expectativa de vida para una persona argentina de sexo masculino de mi edad es de 76. Y, como tal, podemos pensar que me quedan 32 años por delante.
Según pasan los años…
La actividad que todos realizamos en internet crea una suerte de inteligencia colectiva. Y muchas veces, para respondernos las preguntas más variadas, esa inteligencia es una mejor fuente que googlear y encontrar los textos que (intencionalmente) se han escrito sobre determinado tema.
Una de las maneras más efectivas de acceder a esa inteligencia involucra también al buscador de Google, pero no usando su función de Search sino parando un pasito antes: usando la función de autocompletado que se activa cuando escribimos palabras en la caja de búsqueda.
Si queremos saber cómo ven los demás a una determinada persona, muchas veces mejor que googlearla y ver qué se dice explícitamente de ella es escribir su nombre y ver junto a qué otras palabras la gente busca a esa persona.
El otro día, hablando con mi amigo Gerry, él me propuso un uso muy interesante de esta inteligencia colectiva: entender cada etapa de la vida mirando qué nos preocupa más a cada edad. El resultado es, a la vez, divertido e interesante…
¿Se viene la inmortalidad?
Ayer hicimos junto con Gerry Garbulsky el episodio 2 de nuestra columna de radio quincenal en Basta de Todo por la Metro 95.1. El tema que elegimos esta vez fue discutir los avances científicos que se están haciendo para lograr detener el envejecimiento y que las personas vivamos eternamente (o al menos, tanto como queramos). La discusión con Matías Martin, Diego Ripoll y Cabito se puso super interesante.
En este post queremos compartir con ustedes el audio por si tienen ganas de escucharlo y los links a las charlas TED que fuimos mencionando durante la conversación y que muchos oyentes pidieron.
¿Cuál es la mejor edad de la vida?
Hace un par de semanas se me ocurrió encuestar a los lectores del blog preguntando cuál creían que era la mejor edad de la vida. Mi idea era juntar 500 respuestas y compartir las conclusiones. ¡Gracias a todos los que respondieron!
Acá va mi análisis de los resultados sobre 565 encuestas recibidas. Hay varias cosas previsibles y varias sorpresas.
¿Cuál es la mejor edad de la vida?
No sé si será la proximidad de los 40, el aviso de mi oculista de que esté atento por si me empieza la presbicia o qué, pero hace unos días me encontré pensando en la veracidad o no de lugares comunes como «la vida empieza a los 40» o «los sesenta son los nuevos 30». La pregunta en mi cabeza era: ¿cuál es la mejor edad de la vida?
Diferentes caminos a la vida infinita
Un tiempo atrás escribí un post sobre las ideas de Aubrey de Grey, quien postula que vamos a extender la vida humana mucho más allá de los límites actuales, por ejemplo hasta los 1000 años.
Sepan disculpar la insistencia de seguir jugueteando por distintas vías con este tema, pero en este verano caliente es lo que más viene dando vueltas en mi cabeza. Tal vez sea porque al no creer en una vida eterna religiosa, no hay nada a lo que le tema tanto como a la muerte. Y de paso les doy tema para pensar mirando el infinito cuando se tomen unos días de vacaciones, si es que pueden hacerlo.
Hay gente que piensa la búsqueda de la inmortalidad desde un ángulo distinto al de de Grey. Ray Kurzweil (linkeo todo en este post a Wikipedia en inglés porque es mucho más completa la info pero en la columna izquierda pueden pasar a español) es un científico norteamericano muy prestigioso. En su libro «The singularity is near» él plantea el siguiente argumento:
Gimnasios para el cerebro
Todas las partes de nuestro cuerpo funcionan mejor cuando las usamos. Ya sea la fuerza de nuestro bíceps levantando una pesa, la resistencia de nuestro corazón trotando a paso aeróbico o la firmeza de nuestras nalgas haciendo pilates. Y de distintas maneras nos ocupamos en mayor o menor medida de hacer actividades que mantengan sanas todas las áreas.
¿Todas? Bueno, tal vez no todas. Durante mucho tiempo la ciencia nos dijo que el cerebro era la única parte del cuerpo que ya no crecía ni mejoraba después del nacimiento. En otras palabras, a nivel de capacidad cerebral, nuestra vida era toda cuesta abajo.
Bueno, resulta que los últimos hallazgos echan por tierra con este antiguo supuesto. El cerebro crece y evoluciona toda la vida, en la medida en que lo usemos y lo sometamos a exigencias nuevas. Este descubrimiento dio lugar al nacimiento de la Neuroplasticidad.
Dijo Colin Milner, CEO del International Council on Active Aging: «En una época en que la gente está gastando dinero en cosas que van del Botox a los implantes de nalgas al blanqueamiento de la piel, hay un montón sucediendo alrededor de la vanidad. Y no hay nada que refuerce más nuestra vanidad que ser capaces de recordar con quién diablos estamos hablando.»
De ésto a que aparezcan gimnasios para el cerebro hay un sólo paso. Y obviamente ya alguien lo dio.