07-10-2014
Siguiendo con la serie reciente de posts sobre el ecosistema emprendedor en Silicon Valley, hoy se suma el aporte de Demian Brener, un miembro del equipo de Quasar. Demi es muy joven (tiene 24), es brillante y aporta al blog la perspectiva de una generación nueva, mucho más digital que la mía. Además de haber sido el primero en sumarse a Quasar, donde lidera el proceso de identificación, análisis y armado de empresas, Demi es parte del equipo de la incubadora HiLabs y miembro de la red de jóvenes líderes Sandbox. Para aprovechar sus ideas sobre emprendimiento los invito a seguirlo en Twitter acá y a leer algunos de sus posts.
Como parte de su trabajo en Quasar, Demi pasó un mes en Silicon Valley entre agosto y septiembre. Acá comparte con nosotros algunos de sus mayores aprendizajes.
A partir de todas las experiencias super valiosas que tuve y gente interesante que conocí en Silicon Valley, quiero compartir algunas sensaciones y aprendizajes con los que me quedé.
1- Para hacer algo en Silicon Valley y conseguir inversores de allá, hay que estar en Silicon Valley. Clientes e inversores tienen que ver que tenes una oficina allá y que te puedan visitar y reunirse con vos cuando quieran. Una buena alternativa es tener al CEO y a los equipos de marketing y business development en US, mientras que el equipo de desarrollo y operaciones esté en Argentina de manera de reducir costos ampliamente. Una buena estrategia para lograr buena comunicación entre las oficinas y que trabajen bien a la distancia es tener tanto americanos como argentinos en ambas oficinas, para generar una mezcla de culturas y que ambas se parezcan entre si.
2- La métrica que más importa es el crecimiento. Entre todo el movimiento de startups que hay y el enorme riesgo de cada proyecto, la tasa de crecimiento es lo que le permite a los inversores early-stage separar lo que le va bien del ruido. Para una empresa B2C, el crecimiento se mide en adopción y engagement. Para una empresa B2B, se mide en adopción, engagement y facturación. Un benchmark de buen crecimiento es entre 10% y 20% mom (month-over-month), y si logras crecer 10% wow (week-over-week), que es el objetivo de aceleradoras como YCombinator, quiere decir que la estás rompiendo.
3- Operativamente, trabajar en Silicon Valley es más fácil que en Latinoamérica. No hay piquetes, inflación… pero también la competencia es mayor y, si bien hay más inversores y plata, tenes mucha más gente super capaz atrás de los mismos dólares.
4- Para un inversor en Silicon Valley, el mercado nunca estuvo mejor. Gracias a los avances tecnológicos que ocurren a ritmo exponencial, cada vez son más las oportunidades para construir empresas desde Silicon Valley con potencial de valer más de US$1 B. Preguntando por el interés en Latinoamérica, donde encontrar oportunidades de US$1B es difícil comparado a oportunidades de ~US$100M, el costo de oportunidad para los inversores es muy grande, por lo que el incentivo a mirar e invertir en la región es bajo. Eso no quiere decir que sea imposible, como lo demostraron Restorando y Avenida, pero te da una pauta de que hay que hacer las cosas muy bien para lograrlo.
5- Ser founder extranjero no es problema. El 44% de las empresas en Silicon Valley fueron fundadas por extranjeros, y los inversores lo saben bien. El tema es que, al caer en Silicon Valley como extranjero, tenes que encontrar formas de entrar en los círculos de emprendedores para que te sea más fácil conectarte con gente, armarte una reputación y formar un equipo. Esto muchos lo logran a través de un MBA o PhD en Stanford, o siendo un Entrepreneur In Residence o habiendo recibido inversión de algún inversor respetado de allá. No contar con estas credenciales no lo hace imposible, pero entrar y conectarte dentro del ecosistema toma su tiempo y esfuerzo.
6- Hay mucho talento pero es muy caro. Hay gente increíble y con experiencia en startups, pero la demanda por parte de los startups es tan grande que los sueldos suelen ser altísimos. Por eso, aprovechando el know-how y talento técnico, todas las operaciones se piensan y diseñan de manera en que se puedan automatizar y escalar fácilmente. Por ej., como me contó un amigo que trabaja en Homejoy, en lugar de contratar analistas para optimizar las campañas de marketing online, se contrata a un developer que te desarrolle un producto de software interno que te permita optimizarlas casi automáticamente.
7- La cultura es TODO. Se genera un ambiente de trabajo donde sólo se contrata a los mejores, se les da todos los recursos posibles (a veces demasiados…) y se busca generar confianza a través de valores y lazos en el equipo que permitan lograr objetivos ambiciosos. También, este es un factor de diferenciación entre las startups para combatir la feroz demanda por talentos.
8- Estar en Silicon Valley no te garantiza nada. Como pasa en todos lados, si no estás conectado y te moves dentro del ambiente de inversores y emprendedores influyentes, te terminas enterando de las noticias por Techcrunch… Estar en Silicon Valley por estar ahí no te garantiza nada si no te conectas, aportas al ecosistema y generas relaciones.
Muy bueno!
Muy bueno Demi!! Abrazoo
MUY buen resumen Demi!
Genial Demi!!
Muy bueno!! Coincido con todo
Muy bueno, Demi! Esta bueno que haya este tipo de análisis!
Muy bueno Demi!! Muy útil lo que comentás