¿¿¿Qué importa mi opinión???

04-08-2014

Hechos, no opiniones

Como alguna vez escribí, en mi opinión a emprender no se aprende en ninguna universidad o curso. A emprender se aprende emprendiendo. El emprendimiento es una praxis, no una teoría.

Yo aprendí a emprender construyendo Officenet a fines de la década del 90 y por lo tanto mi visión sobre cómo debía gestarse un proyecto se forjó en aquel momento. Poco después de dejar Officenet en el 2010, junto con Andy, Franco y Frank comenzamos Restorando. La idea era juntar la experiencia y los contactos de dos «viejos» con la energía, la pasión y la brillantez de dos «pendex». Pero cuando quise volcar mi experiencia al proyecto mi sorpresa fue enorme. Ser emprendedor hoy no tiene NADA que ver con lo que era 15 años atrás. Mi primer trabajo fue desaprender mucho de lo que sabía para poder incorporar métodos nuevos muy diferentes que son la clave del éxito emprendedor de esta nueva época.

La mejor manera que se me ocurre de explicar este cambio es decir que hace 20 años atrás arrancar un emprendimiento era como el trabajo de un científico social. Te encerrabas en una sala a leer, pensar, investigar; luego conjeturabas de manera teórica qué podía llegar a funcionar y qué no; y finalmente construías un gigantesco documento que intentaba convencer a otros de que tu teoría era correcta. Basado en mi experiencia de Officenet, escribí una serie de tres posts sobre cómo empezar un proyecto que están todos entre los más leídos de la historia del blog.

Sin embargo, hoy en día ser emprendedor se parece mucho más al trabajo de un científico de laboratorio. Ya no se trata de pensar y construir una teoría sino de plantear una hipótesis y construir un experimento que la valide o la desmienta. Gran parte del talento pasa por construir buenas hipótesis y diseñar bien los experimentos para que realmente te contesten lo que te estás preguntando y te permitan sacar conclusiones o reformular nuevas hipótesis más profundas. Como resultado, el documento final a presentar a un posible inversor no intenta convencer con argumentos sino con datos reales. Hacer esto bien es uno de las principales focos que tenemos en Quasar.

 

Opiniones versus hechos

 

Para mí, que cuando era chico quería ser científico e inventor, ¡este cambio es absolutamente fascinante! El proceso de emprender nunca fue tan creativo y estimulante como ahora. Pero a la vez cambia mucho las reglas de juego. Por muchos años, cuando alguien se acercaba a mí para contarme su idea y pedirme mi opinión sobre su proyecto, yo hacía un esfuerzo por aplicar mi experiencia previa para extrapolarla al nuevo contexto y darle mi visión. Hoy en día, cada vez que alguien pide mi opinión mi respuesta es siempre la misma: «¿¿¿Qué importa mi opinión???«.

Lo hago por dos motivos: el primero es que realmente creo que mi opinión es completamente irrelevante, ¡como lo es también la del propio emprendedor!. En otras palabras, no importa la mía, no importa la tuya ni la de nadie. Solo importa que me cuentes qué experimentos hiciste y qué resultados tuviste. El segundo motivo es que cuando esa persona busca mi opinión me doy cuenta que está atrapada en el paradigma anterior (el que tristemente siguen enseñando hoy las universidades y concursos de planes de negocio) y lo mejor que puedo hacer por él o ella es precisamente ayudarlo romper esa mentalidad.

Si se trata de aprender de terceros acerca de tu idea, para mí la mejor fuente de aprendizaje sigue siendo esta…  

Foto: __andrew

7 Comentarios

  1. Es curioso el timing con el que publicaste este post. Exactamente ayer le estaba diciendo a un noruego prácticamente lo mismo sobre el valor de las opiniones en temas de negocios, a diferencia de fútbol/política/religión, dónde es más sensato tener «solo» una opinión.

    Pienso que parte de la imposibilidad de que una simple opinión tenga un valor superior al puramente anecdótico radica en que vivimos dentro de un enorme sistema complejo, cuyas propiedades emergentes son, por definición, impredecibles. Apenas un par de variables ligeramente diferentes a las calculadas pueden terminar moviendo tanto los resultados que una opinión previa no tiene siquiera sentido, excepto seas omnisciente, cosa que te haría muy popular entre tus conocidos. 🙂

    Pero tampoco es cuestión de salir a medir absolutamente todo, me parece. Hay un término medio, razonable, donde la probabilidad de que ciertas métricas terminen entre determinado rango de valores es suficientemente alta como para pisar el acelerador y avanzar en esa dirección, corrigiendo durante el camino.

    ¡Bienvenido nuevamente a tu blog! 😛

  2. Parece q el señor E. Ries entró en tu vida, Santi… El tema es que ahora tenemos que pensar muy bien los «experimentos» y su medición para que el método científico aplicado al entrepreneurship sea bueno, no?
    Es un riesgo generar hipótesis y validarlas cuando todos sabemos que si el «instrumento» se diseña mal, los resultados pueden ser confusos o erróneos (para bien o para mal de la hipótesis)
    Tenemos que pasar de saber escribir business plans a hacer buenos experimentos y medirlos mejor aún…

  3. Santi, coincido en parte. Si bien esta claro que tracción > opinión, en ciertos casos y con emprendedores muy novatos, la opinión puede ser relevante, sobre todo viniendo de alguien tan experimentado como vos.

    Imaginate una persona que nunca hizo nada, y se le ocurrió la idea de hacer un marketplace de venta/compra de cosas, porque le pareció que MercadoLibre no era tan eficiente (aunque sea medio dificil de imaginar, hay muchos emprendedores pensando asi). Antes de salir a probar nada, sería muy aconsejable que alguien reciba tu opinión de que hacer ese negocio es muy dificil de escalar (aunque no imposible), con lo que tus palabras le ahorrarían tiempo y dinero a ese emprendedor.

    Por eso digo, en emprendedores muy incipientes y sin experiencia, las opiniones siguen siendo valederas, porque como el emprendimiento tech se esta poniendo de moda, hay mucha gente que esta incursionando, que no tiene muchos conocimientos.
    Abrazo!

  4. Haces referencia al metodo lean startup de Eric Ries y Steve Blank ?

    Que supone un nuevo enfoque que se está adoptando en todo el mundo para cambiar la forma en que las empresas crean y lanzan sus productos. Y define a una startup como una organización dedicada a crear algo bajo condiciones de incertidumbre extrema.
    A poner en marcha diversas prácticas que acortan el ciclo de desarrollo del producto, miden el progreso real sin recurrir a los indicadores vanidosos y ayudan a entender qué es lo que realmente quieren los consumidores.

  5. La creatividad es una facultad propia del cerebro humano,demostrada ampliamente por 150.000 años de supervivencia,la necesidad de liderazgo es biologica,no psicologica,el principio de autoridad,es un obstaculo epistemologico a tener en cuenta obviamente,Einstein incorporo a Bohr a Princeton,por que el desarrollo teorico era impecable,aunque no coincidiera en absoluto con lo que pensaba Einstein,pero la opinion importaba y abria investigaciones que cambiaron la fisica,la mecanica cuantica…las posibilidades de internet son enormes,pero olvidar que dependen de satelites y electricidad,es grave,por que es ingenuo,es muy sencillo apagar la web…desde la antigua Grecia,el poder se ha ocupado de limitar el conocimiento,quiero decir en resumen que es importante tener el cuenta la neurobiologia y el manejo del poder o sea conocer la historia de la humanidad en aproxidamadamente 10.000 años de civilizacion,poquisimo tiempo pensado desde lo biologico y lo neurobiologico…el cerebro humano no cambio su modo de funcionar en tan breve lapso…hay enormes posibilidades hoy obviamente,pero si olvidamos los limites de la naturaleza y la politica del poder,no vemos la situación real y los riesgos que implica para la propia especie….el conocimiento de la neurobiologia y la necesidad del lider es algo que los poderosos conocen muy bien…es facil saber donde estuvo la falla ,en la concentración economica,el 1% de la poblacion maneja el 80 % de la riqueza occidental,pienso que NASA y SU son parte de la lucha contra esa concentración,eso es entusiasmante,necesario,pero no suficiente…desgraciadamente…ojala no ocurra pero si el pentagono se opone a la NASA,menudo problema para la especie…por eso tambien hacen falta lideres,por eso tu opinion importa,que no sea obstaculo es tu responsabilidad,pero si decis que no importa tambien,obviamente al poder financiero concentrado no le importa la opinion de nadie….al contrario,estan convencidos de su superioridad y su logica es o nosotros o nadie…no es nuevo tampoco,Goebels tambien pensaba así….por suerte no tenia arsenal nuclear…me entusiasman los entusiasmos,son contagiosos y eso tambien es neurobiologia…la pasion del ser,o nosotros o nadie,se contagia tambien…es peligrosisima…liderar para el otro lado es en mi opinion,la mayor responsabilidad con la especie que hemos tenido,es asi por primera vez en la historia y por el poder del conocimiento cientifico…Abrazo sincero!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *