Guia para copiarse en la escuela (y en la vida!)

22-09-2013

Machete

A mediados de la década de los ’90, Luis Moreno Ocampo, que en ese momento conducía un programa de TV que simulaba un juicio para resolver problemas cotidianos, armó un encuentro que se llamó «Juicio a la copia». Allí estábamos unos 300 jóvenes estudiantes o recientes graduados. Luis empezó la actividad pidiendo que levantaran la mano aquellos que nunca en su vida se hubieran copiado. Cuando me ve, Luis siempre recuerda que yo fui uno de solo dos personas que levantaron la mano ese día.

Antes de seguir, un pequeño comentario al margen: estoy seguro de que en la audiencia había muchas personas más que nunca se habían copiado. Pero en este país de valores invertidos decir en público que uno hizo lo correcto y no se copió es casi seguro motivo de estigmatización y no de respeto. Muchos no se habrán animado a admitir que hacían lo debido. Pero ese no es el tema de este post.

Mucha agua ha corrido bajo el puente, mucho ha cambiado el sistema educativo y hoy vengo no solo a «cambiarme de equipo» sino también a proponer un cambio revolucionario: cambiar la manera de evaluar en las escuelas y universidades, promoviendo que todos se copien.

Durante toda la historia hasta la llegada de internet, obtener un dato que no supiéramos (digamos, el nombre de un río de Europa), era complicado. Si tenías la suerte de tener una Enciclopedia en tu casa podías tratar de encontrarlo allí. Si no tenías una enciclopedia, tenías que ir a la casa de alguien que tuviera una o a una Biblioteca Pública. En un contexto así, intentar memorizar mucha información tenía sentido. La escuela se ocupaba de darte los datos y la evaluación consistía en demostrar que los habías memorizado y que podías explicarlos. Solo unos pocos profesores (usualmente los mejores) se atrevían a tomar pruebas «a libro abierto».

En esta nueva época, CUALQUIER dato puede ser encontrado desde CUALQUIER lugar en unos pocos segundos. En este contexto, memorizar información se vuelve absolutamente irrelevante. El carácter digital de los contenidos hallados de esta manera, además, hace sumamente fácil «copiar y pegar» para usar lo escrito por otro sin esfuerzo alguno.

Para lidiar con este nuevo contexto, como cuenta en este artículo el NY Times, las instituciones educativas y los docentes vienen tomando medidas descabelladas! Por ejemplo, están incorporando el uso de softwares que detectan el material copiado, incorporando cámaras de monitoreo en las aulas y hasta prohibiendo comer chicle para no simular y hablar por celular con alguien fuera del aula.

En mi opinión, el camino para encarar este cambio debería ser exactamente el opuesto: aceptar (e incluso promover activamente) la copia.

La habilidad necesaria para el mundo que se viene no es más recordar de memoria datos de un tema en particular. La clave ahora pasa por saber:

1) Encontrar la información relevante sobre ese tema;

2) Validar la credibilidad de las fuentes; y

3) ser capaz de organizar información de múltiples fuentes de manera coherente.

Por eso, hace tiempo que vengo pensando que habría que cambiar por completo la manera de evaluar y basar los exámenes en tres reglas simples:

a) En la respuesta a una pregunta debe usarse material de terceros de al menos tres fuentes distintas.

b) Todo material escrito por otro debe ser acompañado del créditoa la fuente correspondiente.

c) El resultado de unir el material propio y el de terceros debe ser una exposición estar bien estructurada, coherentemente expuesta, no presentar duplicaciones ni redundancias ni tampoco fragmentos extemporáneos.

Cualquier estudiante que puede hacer de manera efectiva lo que estas tres reglas de arriba piden está, a mi juicio, mucho mejor preparado para vivir en este mundo que alguien que puede repetir de memoria todos los ríos de Europa.

Cómo contamos con Gerry en la Metro cuando hicimos nuestra primera columna de radio sobre educación, el sistema educativo casi no ha tenido innovaciones en varios siglos. Las resistencias al cambio son monumentales. Pero creo que este cambio tiene demasiado sentido para no ocurrir. Espero llegar a ver a mis hijos siendo evaluados de esta manera o una similar.

¿Me ayudan expandiendo esta idea con las escuelas y docentes que conozcan?

Foto: Wikimedia

63 Comentarios

  1. Estoy de acuerdo con lo que decís. Hoy en día las innovaciones producto del hombre hacen que sea cada vez más fácil encontrar todo como decís, sin esfuerzo alguno. Los Google Glass, por ejemplo, harían posible poder acceder a todo el conocimiento del hombre en tu propio ojo. Me parece, también que hay muchas cosas del estilo de saber todos los ríos de Europa que no influyen tanto en el conocimiento humano ya que en menos de 30 segundos se puede hacer una busqueda en Google y acceder a todo lo que el hombre supo y sabe.

  2. Soy docente de informática en escuelas primarias, cuesta mucho el cambio porque existen muchos docentes que aún le tienen miedo a la tecnología, y los alumnos y padres creen que porque rompen récord en los juegos manejan las herramientas tecnológicas.

  3. Comparto en muy gran medida lo expuesto, como así también manifiesto que es tan solo la punta del iceberg del cambio que se debe generar. Pero… En contrapartida con este cambio se va a tener que enforcar en otras técnicas para estimular y «entrenar» el cerebro humano. El recordar todos los ríos de Europa estimula regiones de nuestros cerebros, esto habría que remplazarlo por otras técnicas que, hasta donde yo conozco, no se utilizan.

  4. Muy buena la propuesta. Existen caminos similares en este sentido, como el método de los Estudios de Caso, que toma los puntos numerados por vos, y que propone una construcción del conocimiento en conjunto. Cuesta el cambio en los docentes, más allá del sistema, aunque muchos se preocupan realmente, todavía falta mucho camino por andar. Hay un artículo de hace unos años, que siempre tengo presente, de Umberto Eco, llamado ¨De qué sirve el profesor¨ , que abre la puerta a todo lo planteado aquí, y un libro muy claro , de Selma Wassermann, ¨El estudio de casos como método de enseñanza¨, que aporta bases para este tipo de acciones. Y bueno, no es literalmente copiarse, pero la evaluación ¨tradicional¨, ya no tiene sentido…! En mis clases, aplico estas ideas, y tengo buenos resultados, reales, con interés y participación de los estudiantes, así que estoy convencido que se puede. Abrazo y te felicito por tus iniciativas y por concretar acciones en relación a ellas.

  5. «Los grandes artistas copian, los genios roban» (Picasso)
    En realidad, la gracia de «copiar» es sustraer lo positivo de lo que estamos copiando y añadirle nuestro estilo y nuevas ideas a lo copiado, y de ahí es de donde realmente sale algo «nuevo», no copiado como muchos dirían… De hecho, todo lo que aprendemos desde pequeños lo aprendemos copiando a nuestros padres, y ellos de sus padres, y así sucesivamente…
    http://youtu.be/32jiDgQmYPs

    1. Totalmente de acuerdo, Facundo. Lo de la «copia» como uso la palabra en el post es para provocar la discusión. Pero lo que quiero enfatizar es que hoy producir cosas originales de calidad es en la abrumadora mayoría de los casos recombinar y resignificar materiales existentes. Y eso no es copia para mí.

  6. Entiendo y coincido en el espíritu del articulo.

    De todas manera creo que por ‘copiar’ se entiende lograr aprobar con el esfuerzo del otro. En ese sentido no puedo estar mas en contra de la idea de copiar y no por principios morales sino prácticos.

    Rescato que la educación esta tan atrasada que se sigue enseñando a memorizar cuando seria mucho mas útil enseñar a manejar la información. Los puntos que destacas son una propuesta superadora pero aun así la veo insuficiente porque sustituye un medio erróneo por otro que solo difiere en la eficiencia.

    Tomemos un ejemplo mas simple para que sea mas evidente a lo que me refiero. En muchos colegios se sigue impidiendo que los chicos usen calculadoras en las clases de matemática. La introducción de la calculadora no lleva a mejorar el entendimiento de las matemáticas, tan solo hace menos costoso el cálculo. Lo que realmente es necesario en las aulas es desarrollar estrategias para lograr la comprensión de las ideas fundamentales y desarrollar las habilidades concretas de llevar las ideas al terreno práctico.

    No veo como la ‘copia’ puede ayudar a la comprensión ni a desarrollar directamente la habilidad de llevar las ideas a la practica.

    El proceso explicado puede llevar, por generalización de la practica, un desarrollo de la habilidad de gestionar la información, pero es mucho mas efectivo el desarrollo explícito de estas habilidades.

  7. Tengo 41. Recuerdo cuando tuve que estudiar los países de Europa de memoria. Era necesario saberlo, es cultura general! Y por ese método, hoy hay mucha gente mayor que sigue pensando que Yugoslavia es un país, e incluso hablan de la Unión Soviética. Memorizar sin actualizar tampoco sirve, Bien dijo alguien que SI es necesario entrenar la memoria porque es un instrumento muy válido. Pero no con sistemas que están caducos, y con, y perdonen lo agresivo, con docentes muy poco capacitados y con muy pocas ganas (generalizo pero obviamente no son todos).

    La educación es la clave del desarrollo de un país, de una sociedad, y de la persona. Pero me parece que hay que definir lo que es educación… Datos de memoria y disciplina, no es educación. Y por otro lado, creación, imaginación, si lo es.

    Saludos!

  8. Ser autosuficiente, no es copiar a nadie, la educacion esta inmune, gracias a las politicas que van y vienen y mucho mas en epocas de cambios constantes como vivimos, como decia por ahi Alejandro y resumo en 3 palabras, la comprencion es utilidad vital.

    por ejemplo, un chico que copia y no comprende, ve de una manera efimera a un escritor, o un arquitecto que da una catedra una alguna universidad corriente, creo en el cambio y de forma radical en la nueva educacion, pero los valores y sostenes del conocimietno son las bases que tanto debemos trabajar.

  9. Coincido con lo que decís en que lo importante es saber encontrar la información relevante sobre el tema; validar la credibilidad de las fuentes; y ser capaz de organizar la información de múltiples fuentes de manera coherente.

    Sin embargo, no creo que esto se logre copiando, ni de un compañero ni de una fuente primaria. Lo ideal es que se recopilen datos de distintas fuentes, se lea, se analice y se redacten resumen y conclusiones sobre el tema, incluso si se trata de un tema de la asignatura Historia.

    De esta manera, aprenderíamos de chiquitos a comprender, analizar, pensar y tener una opinión de los temas que «estudiamos» en la escuela.

    1. Hola, Romina. Creo que estamos diciendo la misma cosa. Cuando yo hablo de «organizar la info de manera coherente» el único modo de hacerlo es leer, analizar y redactar tus conclusiones sobre el tema.

      1. Te entiendo. A veces decimos lo mismo con distintas palabras y no nos comprendemos hablando el mismo idioma. Y en el trabajo pretendo entendernos en inglés o español con mis compañeros rusos,alemanes, italianos, franceses, ingleses, españoles…
        Esto me hace pensar que quizá el cambio en el modelo educativo también tiene que venir por el lado de la participación activa en clase y la comunicación dinámica entre compañeros en distintas lenguas y por el intercambio cultural entre niños y jóvenes de diferentes partes del mundo. Me encantaría ayudar a fomentar esto en nuestro país.

  10. Me parece completamente acertado el criterio en el cual se basa este articulo, si bien hace rato que deje de estudiar, recuerdo que hasta en la secundaria, cuando preparaba los machetes para algun examen, el solo hecho de resumir y categorizar la informacion, intentando que ocupase el menor espacio posible, lograba que me familiarice tanto con los datos que a la hora del examen jamas necesitaba recurrir a dicho machete. Conclusion estaria bueno que los docentes comenzaran a interpretar los fenomenos actuales en funcion de rediseñar su forma de trasmitir conocimientos de manera eficiente y no a capricho, saludos.

    1. Si, de acuerdo. Más allá del tema de la corrección o incorrección, una de las razones por las que nunca me copié es que la mera actividad de preparar un machete asegura que te aprendas todo lo poco que contiene y no lo necesites! 🙂

  11. Santi, yo estuve en aquel debate y me quedé con una sensación parecida; de que había una cosa cultural muy fuerte, que después validé conociendo gente de otros países donde se vivía la copia de manera diferente.
    Sin dudas, hoy hay que saber pensar qué hacer con la información que está ahí, más que memorizarla. Y algo debe estar ya cambiando en esa dirección. No podíamos creer en la familia cuando la semana pasada, hijo de 12 años, séptimo grado, buen alumno, muy conceptual y con todo ese manejo del que hablamos, confesó que no sabía de memoria…los meses del año! Su respuesta al por qué: «Nadie nunca me enseñó y yo necesito que alguien me enseñe para acordarme». Después de ayudarlo con este tema, ya estamos armando una lista de cosas útiles que sigue valiendo la pena memorizar para ser más eficientes: tablas de multiplicar, reglas de acentuación, números de documento, etc.

    1. Me pasa parecido. Los chicos hoy no saben cosas que nosotros sabíamos y a veces me resulta un poco chocante. Pero mi filosofía es que, aún de manera intuitiva, ellos probablemente entienden mejor que nosotros el mundo que viene y qué habilidades y conocimientos van a necesitar. En muchos casos no puedo evitar meterme y tratar de acercarlos un poco a mi «sistema operativo» ochentoso, pero trato de no pensar que la manera en que aprendí yo y que funcionó para mí es necesariamente un buen modelo a seguir hoy…

  12. Soy maestra de música y estoy de acuerdo con tu propuesta y con otras alternativas que se puedan encontrar para que el aprendizaje sea interesante, motivador, y adaptado a los nuevos recursos . Eso requiere compromiso de los maestros de todas las áreas de aprendizaje, pero yo creo que los resultados serian muy alentadores y estimulantes para todos.

  13. El sistema educativo necesita una reforma importantísima, ya desde la primaria. Pocos sistemas tienen una inercia tan grande y tanta dificultad para la innovación como el sistema educativo…

    Respecto a la copia, aplica en muchos campos, en otros no tanto. Aunque, si vamos a la realidad práctica, lo que uno termina haciendo afuera del ámbito netamente académico es gestión, procesamiento y presentación de información. A veces eso es justamente lo que se hace dentro del ámbito académico también…

    En mi caso particular, estudio ingeniería. En una materia como «elementos de máquinas» no se espera que uno memorice todo, pero sí que uno adquiera los conceptos detrás de los elementos de máquinas. En este sentido, copiar no sirve y un examen a libro abierto no es tan útil para evaluar la comprensión de los contenidos teóricos y la formación del «criterio ingenieril» que se forma. Así y todo, al escribir fórmulas tampoco nos piden saberlas de memoria, sino conoce cómo se relacionan las variables entre sí. Las constates se googlean, digamos…

  14. Los exámenes mas difíciles que he tenido son aquellos con material abierto. Soy de la generación que ha tenido que aprenderse cada fiordo de memoria, cada rio , lo mismo en historia.
    Si bien valoro mucho la cultura general, me parece que hoy día podrían incorporar otras cosas para que la pregunta donde esta el rio mas largo de Alemania se valore o combinar una materia con algún evento que sea mas fácil relacionar o recordar.
    En USA cuando estudie , ya nos monitoreaban con distintos software para ver si copiamos el material, aunque allá el copiarse es una falta de ética y no es algo que he visto en todos los años de estudios.
    Me parece mucho mas valioso que las personas que buscan información en la web lo hagan correctamente y no que cada info que aparecen le creen sin validar la fuente.
    Por ultimo, creo que el cambio tiene que venir desde arriba como en una empresa, invertir en lo necesario mas que ser policía de los chicos. la escuela esta para educar y enseñar a aprender.

  15. Hola Santiago, tengo 22 años, estudio Ingeniería en la Universidad de la Matanza y vengo de una Escuela Técnica de las mejores (La Base de El Palomar), coincido absolutamente en todo lo que decís, antes tener la información era lo que te distinguía de otros y te hacia «saber» sobre un tema. Ahora es distinto, la información esta, lo que tenemos es que ser capaces de encontrarla, clasificarla, razonarla, entenderla y exponerla. Soy de los que creen que todos los exámenes deberían ser a libro abierto, tuve la suerte de en algunas materias haber rendido así y la verdad se aprende mucho mas.
    Y cuento un caso particular de mi Universidad, duro 6 años el tramite para poder cambiar el contenido y organización de una materia, osea, el nuevo «Plan» de estudios, ya esta 6 años atrasado.
    Abrazo!

  16. Santiago, no estoy de acuerdo.

    El hecho de que tengas esa información en la cabeza razonada y entendida hace que justamente puedas resolver problemas, ya sea porque el cerebro consciente lo resolvió o porque el inconsciente te trajo la respuesta.

    Pero nunca la podrías haber obtenido a no ser que hubieras almacenado toda esa información.

    Un ejemplo:

    – Te planteo una idea de negocio, probablemente reciba:
    + Un análisis pormenorizado de tu parecer acerca de la idea,
    + Alguna idea complementaria creativa que se te haya ocurrido
    + Los pros y contras que crees me puedo encontrar en el camino a su ejecución
    + Etc

    – Ahora si le planteo una idea de negocio a un médico que en su vida leyó sobre el tema, le brindo la información necesaria para que la lea y le pido que me dé su parecer. Crees que va a darme algo cercano a tu aporte?

    A mi modo de ver el cerebro necesita mucha información de diferentes disciplinas para poder brindarnos respuestas a la solución de problemas y sobre todo creativas.

    Muchas veces la solución a un problema de negocios se dispara a raíz de una analogía con algún suceso histórico (por dar otro ejemplo).

    Ahora cómo hubiera aparecido esa solución si el suceso histórico no lo tenemos almacenado en el cerebro?

    Se me viene el discurso de Steve Jobs en Stanford, la parte donde los puntos se unen para atrás.

    Abrazo

  17. esta nueva propuesta de evaluación no es nueva para mi ya que la vengo pregonando hace muchos años, por supuesto sin resultados, y no me dejan mentir los profesores de la escuela donde estoy, invitándolos al desafío, si uno puede evaluarse, o rendir a libro abierto, porque no con machetes, soy una convencida que al hacer los machetes lo mas resumido posible, con palabras claves, etc, se estudia, cuando curse el secundario, competíamos sobre el mejor machete, la realidad es que tengo 56 años y recuerdo lo que aprendí en el secundario, y mis mapas conceptuales, que ya de adulta realizaba en la facu para estudiar, se ve que eran tan prácticos y claros, que se vendían en la fotocopiadora que esta enfrente como cuadernillos, y eso lo aprendí de mis maches, por lo tanto a copiarse!!! eso si no vale copiarse con el libro, tiene que ser el MEJOR MACHETE

  18. Comparto que el sistema de educación actual deja mucho que desear especialmente en los criterios de evaluación. Tanto en mis épocas de colegio como en la universidad odiaba aquellas preguntas que consistían en: «Enumere los 10 pasos de…» o «Cuales son los 4 fundamentos de…» o preguntas que no buscan más que testear tu memoria.

    Si el sistema entendiese que la clave no esta en recordar, sino en comprender, se podrían hacer exámenes mil veces más interesantes.
    Toda innovación consiste en tomar múltiples elementos y conocimientos y aplicarlos de forma novedosa. Si el colegio nos «exigiese» que relacionemos tanto temas como asignaturas, estaríamos creando una generación mucho más activa.
    Por Ejemplo, en vez de «Localizar en el mapa la ciudad de Londres» se podría «Teniendo en cuenta la ubicación de Londres y de Chubut en relación al Ecuador, cual de estos presenta una mayor temperatura promedio». Creo que acostumbrarnos a que se nos exija de esta manera sería ideal.

  19. En cierta forma, los que hacemos investigación y publicamos nuestros resultados en congresos o revistas especializadas (nacionales e internacionales) hacemos esto que vos proponés.

    Para aquel docente universitario que cumpla con todas sus obligaciones como tal (docencia, investigación, transferencia, etc…), no debería ser un problema aplicar este tipo de propuestas en el aula.

    Yo por mi parte, tomo examen a libro abierto y fomento a los estudiantes a que en vez de escribir mucho, escriban poco, conciso y con buenas referencias. Es algo bastante fácil de lograr en las carreras de ingeniería como en la que yo dicto clases.

    Muy buen post.

  20. Coincido mucho, y creo que es hora de que se hagan cambios y se deje de instruir en los colegios a monos que solo repiten lo que un mono mas grande repitio en el profesorado, con un nivel educativo de mierda, el unico detalle es el siguiente, dando la posibilidad del uso de toda la tecnologia, tenes el problema de «chee pasame todo el punto 2» y le pasan el 2, cambia 2 cosas y queda perfecto, sin que se logre un poco de participacion del evaluado.
    Y me sumo al pedido de que dejen de tomar pelotudeces de memoria en los parciales, estoy cansado de que me tomen teoria en la facultad, donde tenga que «desarrollar de memoria» formulas complejas de fisica o matematica, la cuales si en algun momento las voy a utilzar jamas lo hare de memoria, sino que verificare con un libro o internet.
    Saludos y muy buena la idea!

  21. Santiago,
    Sinceramente haz escrito algo a lo que hace tiempo le vengo dando vueltas. Soy docente hace 20 años. Efectivamente, es neecsario que los estudiantes sigan siendo eso! estudiantes estudiar antes. Lo que sucede es que actualmente tenemos muchas posibilidades de acceder a miles de datos y la dificultad verdadera es aprender a estudiar (leer, seleccionar, analizar, redactar, etc.) y abordar a conclusiones que realmente sean significativas.
    Sin duda la didáctica, la pedagogía se encuentra en una encrucijada y en un punto de inflexión. El cambio que necesita es Urgente pero los actores no sé cuánto estamos preparados para esto y más aún cuánto nos damos cuenta. Personalmente, considero que es un tema sobre el que DEBEMOS con URGENCIA reflexionar, sugerir cambios, implementar soluciones. Seguir repitiendo que la educación está cada vez peor, además de resultar hartante y desanimante, no propone NADA. Los cambios siempre son desafíos y nos sacan de una situación de confort pero en la inmovilidad hay telarañas y ambiente cerrados a lo positivo, al aire fresco de lo que puede traer un renacimiento de futuras generaciones de jóvenes pensantes, involucrados con los graves problemas de nuestra sociedad, etc.

    Difundiré todo lo posible lo que sugieres me parece interesante. Saludos, SIlvia

  22. Me parece interesante el planteo, pero un poco extremo y algo teórico. No creo que haya que plantearlo en términos de un cambio tan radical en la enseñanza. Dos ejemplos creo que pueden servir de apoyo:
    1. Las ciencias «duras» requieren más capacidad de análisis y deducción que de memorización. Soy Ingeniero y docente universitario, y no me imagino un ingeniero que haya resuelto ejercicios matemáticos buscándolo en Wikipedia.
    2. Si me fuera a someter a una operación, no confiaría mi vida al «médico destacado» que supo buscar y relacionar mejor que nadie la información que le pedían para sus exámenes…

    Igual, comparto la necesidad de cambios en la enseñanza, pero creo que el «estudio» desarrolla de manera predominante ciertas competencias, aunque no sean necesariamente las únicas importantes.

  23. Estoy de acuerdo y no estoy de acuerdo Santiago.

    Me parece bien el hecho de que haya que innovar para mantenerse a la par de los cambios tecnológicos que suceden hoy en día. Pero a su vez, creo que el ser humano ha ido debilitando ciertas habilidades cognitivas (como la memoria, la toma de decisiones, el razonamiento, etc) por el hecho de estar en un mundo tan estimulado con las nuevas tecnologías.

    Mi parecer viene de leer un libro que me impactó mucho y va en contra un poco de toda esta revolución tecnológica, se llama «Superficiales. ¿Qué ha hecho Internet con nuestras mentes?». Lo escribió un americano llamado Nicholas Carr. Lo descubrí gracias a que Vargas Llosa escribió una nota sobre el mismo en La Nación, llamada «Más Información, Menos Conociemiento» (http://www.lanacion.com.ar/1395507-mas-informacion-menos-conocimiento).
    El autor postula, basado en muchísimos estudios científicos, que de alguna manera el ser humano se está volviendo más tonto debido a los múltiples estímulos a los que está sometido hoy en día y que los mismos van en detrimento y debilitan todos los procesos a nivel neuronal que posibilitan el razonamiento profundo y la obtención de conclusiones válidas. Y la verdad es que lo hace con fundamentos científicos, no quiero ponerme a relatar los más variados experimentos que describe en su libro.

    Saludos,
    Agustín

  24. Hola Santiago tanto tiempo, creo que lo importante hoy día es el poder de resumen cualitativo y análisis de los contenidos. Sí, estoy de acuerdo en que una base de conocimientos debe quedar registrada en nuestra memoria, al menos los aspectos más importantes que hagan al ser humano cultural, social y técnicamente apto para tomar mejores decisiones y saber también de dónde venimos. En el campo de la historia por ejemplo, el otro día estuve viendo un documental de Egipto y la realidad de lo que leí hace 25 años con el ahora es abismal, por ello a medida que pasa el tiempo, el rango de contenidos entre épocas será mayor, por lo cual deberá haber mayor análisis para sacar una conclusión medianamente objetiva.

  25. La evaluación que vos planteás es mucho mas exigente que aprender u texto de memoria porque es muy difícil formarse una opinión.
    Obviamente la educación debe permitir y promover muchas otras cosas de las que siempre hablás en este blog como la creatividad, el desafío al status quo y la relación emocional con los temores, el riesgo y la incertidumbre.
    Por otro lado no todos se copian de vagos o de piolas, hay quien no tiene la capacidad intelectual para pasar algunas materias y sin embargo es muy bueno en otras, es ese caso no está tan mal copiarse… pero tampoco es tan glamoroso.
    El problema de la educación primaria y secundaria es que son muy pocos los que irían a la escuela por gusto. De hecho recuerdo alumnos de la universidad diciéndome que no hiciera mas preguntas porque querían irse cuando ni siquiera tomaban presencia. Entonces hay que encontrar el equilibrio entre las ganas y la necesidad porque so se puede saber si gusta lo que no se prueba.

  26. Hola Santiago, eso que vos decís ya hay profesores que lo vienen aplicando.. al menos a nivel universitario. Como casos que recuerdo ahora tengo 2 de la UBA, un profesor de física del CBC que hace como 8 años llegaba a los parciales y copiaba todas las fórmulas en el pizarrón (la cosa era saber aplicarlas obvio) y otro profesor de Historía Económica y Social General en FCE que nos hacía escribir «resúmenes» tomados de distintas fuentes y luego una interpretación personal de los mismos. Saludos.

  27. Pienso que el tema hay que verlo desde distintas ópticas.

    1) A corto plazo, lo veo como un mix de ambas (memorizar y aprender a buscar información en Internet).
    Hoy día es fundamental que la gente aprenda a acceder eficientemente a la información que hay en internet, además de saber analizar, trabajar y sacar conclusiones sobre la información consultada, y eso hay que enseñarlo desde la escuela, en ese sentido el Plan Ceibal en Uruguay tiene un punto a favor. Sin embargo sigue faltando la otra parte, la de eliminar paradigmas y pensar en un nuevo modelo educativo para los niños y jóvenes, más acorde al mundo de hoy y no al del siglo pasado.

    2) Pensando en el futuro quién sabe, ahí sí podemos pirar y todo lo actual puede dejar de tener sentido, por ejemplo, tener unos lentes tipo Google Glass, conectados a tu mente y que con solo pensar te permitan acceder a todo lo que deseas en forma instantánea.

  28. Me parece bueno, solo que aplicaría estas metodologías a cuestiones del «Saber general». Un profesional debiera, a priori. Responder correctamente ante cualquier duda (ejemplo drástico el de un médico, no se puede poner a «googlear» los síntomas, si fuese así, lo podría hacer cualquiera en su propia casa) o una rápida interpretación de la situación y sus posibles respuestas.
    Yo sigo sin saber para que me sirvió aprender a calcular derivadas e integrales en matemática pero aun así, en otros campos podría dar una respuesta mas razonable sin siquiera buscar información al respecto.

    Siempre pensé que los exámenes con opciones eran muy útiles para estudiar, dado que el alumno debió aprender y entender conceptos y no una definición.

    Saludos!

  29. Absolutamente de acuerdo Santiago, es inútil insistir en la memorización de datos.
    Implica un gran cambio que se viene dando, de a peqeños pasos, en la manera de enseñar y de evaluar.
    Siguiendo tu línea creo que debe apuntar al planteo de problemas, la búsqueda de información y métodos para investigar, la propuesta de soluciones, la presentación, el diseño de un proyecto, la implementación, el trabajo en conjunto, la coordinación de las personas que lo llevan a cabo…
    Mucho más divertido y productivo que saber los artículos de determinada ley, los ríos de Europa o qué dice Freud en tal o cual escrito!

  30. Soy docente pero ni bien me recibí trabajé en el Sector Social. Este año volví a las aulas después de casi 7 años. Doy clases en un colegio secundario privado, mis alumnos son de clase media alta y alta. Así que el colegio tiene sus «comodidades y recursos» Aun teniendo en cuenta que no estuve trabajando en la NASA, todo lo contrario, me sorprendió muchísimo lo atrasada que está la escuela, en muchos aspectos: incorporación tecnología (soporte de la información, medios de comunicación con los alumnos, etc) el modo de evaluar (exacto como dice este post) los modos de dar clases, la disciplina y ni hablar del contenido alejadísimo de la realidad de los adolescentes, nada significativo en sus vidas. Me dió mucha pena ver que era la misma Escuela de la que egresé hace casi 15 años y que viene siendo la misma desde hace más del doble, Creo que todos los docentes tienen que salir «al mundo real» a ver lo que sucede. Quizás el circuito que recorre el docente: escuela -profesorado/universidad- escuela, se vuelve una burbuja que los aísla de lo que «está pasando»
    Es complicado, pero un gran desafío repensar la Escuela para los chicos del S XXI

  31. Me parece muy interesante. Es induscituble para mi que la educación necesita una reforma muy importante y los metodos que planteas seguro que son perfeccionables en la practica pero creo que es el camino a seguir. En esa investigación previa que uno haria para un examen, adquiría muchos mas conceptos que aprendiendolos de memoria fuera de contexto creo yo. Que no lo sepan de memoria sin leerlo, no quiere decir que uno no este usando la memoria (inclusive creo que el cerebro trabaja mejor pero eso deberian decirlo los neurologos o similar). Inclusive creo que hasta es mas facil recordarlo como decian anteriormente, cuando uno arma el machete, suele aprender mas.

  32. interesante el post!, creo que le falta un d) a la evaluación, que tal vez entrañe el mayor desafío al que a veces el sistema se resiste, y es enseñar a los chicos a pensar por si mismos, a ser capaces de , con pensamiento creativo formular su propia conclusión sobre el tema (en base a a) b) y c) . Para eso, lógicamente primero todos los docentes (actualmente algunos ya lo hacen, pero no son mayoría aun) debieran modificar su forma de enseñar y desterrar el «estudien lo que les dije o de tal pagina a la tal otra» para transmitirles o crearles el deseo de aprender… de pensar…

  33. Muchos se centrarán en cómo permitir la copia en un examen pero no en la capacidad de generar opinión y desarrollar, por sí mismos, la capacidad de elaborar conceptos sobre lo que se aprende y debe exponerse.
    Desde ése punto, como evolución de sistema educativo, es muy interesa esta propuesta.

  34. A pesar del hecho de que el acceso a la información será cada vez más sencillo y universal y de que el modo de uso de la información suele ser más relevante que la información misma, reemplazar el aprendizaje de herramientas que llevan a este objetivo por sólo una de sus facetas no me parece un paradigma con sustento.
    Es cierto que hay que aplicar nuevas técnicas y materias y reemplazar algunas, pero el cambio necesario en ese sentido no es tan drástico.
    Sí es necesario mejorar la calidad docente, empezando por fortalecer los lazos con la vocación.
    El devaluado concepto de «cultura general» no deja de ser una reserva de herramientas hacia el «pensamiento lateral», el «análisis» y la «lógica» en general.
    Haber estudiado los «ríos de Europa» (aunque ahora sólo nos acordemos del Danubio , el Sena y el Rin) nos ayudó a resolver un problema de Física y viceversa. Los mecanismos cerebrales están asociados y las neuronas trabajan en conjunto.

  35. Totalmente de acuerdo. Creo, desde hace tiempo, que encontrar la información relevante, saber validar la credibilidad de las fuentes,
    ser capaz de organizar información de múltiples fuentes de manera coherente y poder lograr una visión crítica de la información que consumimos, son las nuevas capacidades en las que la educación debería poner énfasis.
    Existe una disciplina que sigue creciendo que se llama Information Literacy o Alfin (Alfabetización Informacional) que trabaja estos temas y en cómo ayudar a los estudiantes a lidiar con la sobreinformación a la que estamos expuestos en esta nueva realidad.

  36. Santi! Me sumo… Aunque pido perdon por los materiales en Ingles, pero mi formacion del IES Lenguas VIvas me lleva a utilizar la fuente primaria… Aca van TRES paginas que muestran preocupaciones/ inquietudes/ sugerencias de cambio para mi y muchos de mis colegas hoy relacionados a los temas que traes. El machete para las mujeres era con birome BIC en el muslo donde el jumper escondia la evidencia…

    http://www.ted.com/talks/sugata_mitra_build_a_school_in_the_cloud.html

    http://www.p21.org/overview

    http://www.journeytoexcellence.org.uk/resourcesandcpd/research/summaries/rsassessment.asp

  37. Muy buena propuesta, pero depende muchísimo del grupo de alumnos y su entusiasmo a comprender.

    Doy clase de un par de cosas, tecnicas: electricidad y energía solar fotovoltaica.
    En electricidad, hoy en dia, me esta costando muchísimo que los alumnos relacionen el trabajo de taller con lo que se apoya en teoría. Las evaluaciones son a lobro abierto, claras (a mi entender) y asi y todo algunos eligen copiar textual de su compañero de banco, sin elaborar ni un poco la respuesta, ni tomarse el trabajo de buscar en la carpeta.

    Es dificil luchar con eso, ya que compruebo que los saberes, la lógica del trabajo no lo adquieren, solo copian en la carpeta, sin elaborar sus conclusiones.

  38. Nunca tan de acuerdo, fui ayudante en la UNLP, y ahora doy clases para Oracle University y siempre motive a que la gente comparta conocimiento,

    Sin duda hay que cambiar el esquema educativo, el problema radica que los profesores de hoy en dia somos de la generacion de la enciclopedia, por ende el cambio de paradigma es mas complicado..

  39. Santiago, evidentemente el tema tiene bastante tela…………

    Hemos organizado una mini reunión en la Facultad con otros docentes para conversar sobre estos temas. Fue un buen disparador y surgieron algunas conclusiones que me parecen interesantes para compartirlas aquí.
    Si bien parece muy bueno el punto de fomentar más la reflexión y las capacidades de interrogación (búsqueda) e integración, tal vez está planteado algo extremista.

    El aprendizaje clásico (sentarse horas para interpretar un texto para poder luego reproducirlo) tiene mucho de valioso y desarrolla unas capacidades que son necesarias para la vida.

    Tal vez al plantear el artículo así puede parecer un tanto simplista. Algo así como decir que no hace falta tener tanto conocimiento porque todo se puede encontrar en la web.

    Lo que llamamos cultura general (saber cuáles son los ríos más importantes de Europa sin tener que acceder a wikipedia para averiguarlo), tener arraigados ciertos conceptos básicos del ser humano y de la profesión de cada uno son necesarios y eso se consigue estudiando, memorizando, relacionando, priorizando. Es una combinación de acciones mentales, ninguna desecha a la otra.

    El otro extremo, el del docente que sólo busca que sus alumnos sepa definiciones de memoria. Ahí, parece, estar el desafío del docente: que el alumno estudie entendiendo, que tenga visión crítica, que sepa relacionar, integrar, defender a partir de lo que ha analizado, estudiado.

    Esta capacidad crítica y la cultura general hacen mucho a la madurez de las personas. La impresión es que debemos abrirnos a cuestiones nuevas, de hecho este tema ya lo planteó hace tiempo Umberto Ecco, pero apuntando a una educación integral, personalista.

    Nuevamente saludos a todos y felicitaciones porque el artículo ha dado para reflexionar sobre algo que es relevante!

    Silvia

  40. Comparto 100×100 con vos, es más, me parece que es indispensable que los docentes sepan y dominen las tecnologías para de esa manera poder enseñarles a los chicos a explotarla en todo sentido. Te cuento algo, a mi hijo, alumno de una escuela técnica, le entregaron la netbook del plan conectar igualdad, lo que me parece genial, tema de otra charla, pero el problema es que los docentes no saben como se usan las computadoras, no todos, pero si hay varios que no las usan, cuando vienen con mucho para hacer, y el infinito mundo de la internet.

    El día que se aprenda a sacarle provecha a todas las herramientas que tenemos hoy en día al alcance de nuestras manos, seremos mucho más capaces de desarrollar n ustro potencial.

  41. Yo soy docente y estoy 100% de acuerdo con Santi. Es mas creo que deberia haber cambios todavia mas drasticos como por ejemplo dejar que los alumnos estudien e investiguen aquello que les interese y no obligarlos a todos a hacer lo mismo. La educacion asi como la tenemos hoy en dia es obsoleta.

  42. Como estudiante de ingeniería me parece muy anticuado cursar materias en las que haya que aprenderse ciertos conceptos de memoria. Me parece una práctica más saludable que el día de la evaluación se permite llevar cualquier tipo de apunte y se evalúe al alumno en su capacidad de poder utilizar las herramientas aprendidas.

    De esta manera, se pide resolver problemas que, para el alumno, son más complejos, pero el alumno tuvo más tiempo de practicar debido a que no se tuvo que aprender las herramientas de memoria.

    En la vida profesional que me tocó vivir, son menos los momentos en los que importa si me acuerdo algo «de memoria» o si lo tengo que buscar en la web. Lo importante es conocer las herramientas que existen y saber cómo y en qué circunstancias sirve cada una de ellas.

  43. Te escucho siempre (si el trabajo lo permite) en @bastatodo desde la oficina. Esta charla me hizo acordar a algo que leí en uno de los libros de Adrián Paenza: » si agarras un profesor de hace 100 años y lo pones al frente de un aula, puede dar clase tranquilamente». Paenza pone el ejemplo de las matemáticas, pero me parece que el ejemplo es válido para la mayoría de las materias. La forma de dar clases no cambió.

  44. Me parece muy pertinente lo señalado sobre el copiar y pegar, es mas creo que es una técnica útil para trabajar hoy en la sociedad de la información para construir competencias necesarias para afrontar la sociedad del conocimiento. Como señala el autor es importante remarcar que en el proceso de construcción del saber, el copiar y pegar es solo una parte, que implica luego un proceso de transformación de la información con su correspondiente citas de fuentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *