Tu propia y personal zona de riesgo

15-11-2012

Tiempo atrás, la bloguera, twittera y «PR star» Tuti Day publicó en RyR un par de posts sobre el arte de discutir. Peleadora como es, hoy vuelve a la carga con otro post invitado pero sobre un tema distinto: la relación entre el emprendimiento y el riesgo.

Dado que a Tuti le gusta pelear, los invito a que discutan con ella en los comentarios! 🙂

Tu propia y personal zona de riesgo

Hace un mes le comenté a Santiago que tenía algunas reflexiones sobre “la zona de riesgo” y es un placer volver a visitar este blog para compartilas con ustedes.

Si bien este es un blog sobre emprendimientos, lo que subyace al emprendedor es un fuerte sentido de libertad. En efecto, algo que caracteriza a los emprendedores es que están poco satisfechos con algo considerado como “dado”, PERO además, quieren nuevas reglas de juego para hacer las cosas a su manera.

Entonces, algo que comparto con Santiago es sacar toda la ingenuidad asociada al “emprender”. ¿De qué se trata en cambio la cosa? De descubrir qué es lo que te gusta hacer, en qué sos bueno y cómo podrías hacer un negocio con eso.

Hay mucha frase sobre emprender que algunos repiten automáticamente y -contradiciéndome, obviamente- cito a Mark Zuckerbeg : “Si seguís la forma en la que otros hacen las cosas, probablemente no hagas nada diferente”.

Está bueno mirar cómo se armaron las startups más grandes de Latam: Mercado Libre, Despegar, Groupon, incluso Officenet como caso emblema en Argentina. Conociendo sobre sus equipos, historias y filosofías aprendés en especial que son expresiones únicas de un contexto, una dinámica única de equipos, tecnologías y oportunidades de mercado.

Además de sus historias, las startups que mencioné anteriormente incluyen gente muy formada con estudios universitarios, experiencias en empresas grosas que los hicieron entender algo y lanzarse; en contraposición a un “hay que emprender”.

No necesariamente tenés que ser un graduado universitario, simplemente entender qué te gusta o qué hacés bien: en tu caso tal vez sabés programar, sos bueno pensando campañas, o estás obsesionado con un tema y eso te va a llevar a buscar alguna respuesta.

Sheryl Sandberg dijo hace unos meses: “Get on a rocketship” a los recién graduados de Harvard Business School citando a Eric Schmidt cuando le sugirió aceptar el trabajo en Google.

Pero, hay algunas cosas que deberías pensar antes de subirte a un cohete espacial:

● Tal vez no te guste volar

● Tal vez no te interese llegar a la luna (o el espacio exterior, al que se dirige el cohete)

● No es tu cohete.

Salir de tu zona de confort no implica meterte en un lugar incómodo, es decir, uno que no representa ese lugar en donde te salís un poco de jugar a lo seguro. Mis tips para sentir que tomás riesgos en tu vida son:

● Encontrá tu propia y personalísima zona de riesgo.

● Es muy difícil construir algo de cero. Analizá si es lo tuyo o si trabajás en una empresa tradicional o corporación, tal vez podés hacer cosas distintas desde adentro (“intrapreneur”)

● NO escuches a nadie.

Foto: Nacho Román

27 Comentarios

  1. «Salir de la zona de confort» es meterte en un lugar incómodo? Ese fue mi pensamiento al escribir este post. Gracias Santi por el espacio! Vamos a ver si comentadores emprendedores y pertenecientes al mundo corporativo comparten opiniones.

  2. Adhiero Tutix, muchas veces parece que salir de la zona de confort es hacer algo que no te gusta o que no fluye y no creo que sea así. Pero sí hay que desarrollar una sintonía fina para poder entender cuándo estás rechazando el desafío porque tenés miedo o inseguridad, o porque realmente no es lo tuyo. Ahí hay una tarea grande de autoconocimiento que hay que trabajar. Buen post!

  3. Comparto…. en tres puntos pero en uno parcialmente. Hacer las cosas desde adentro distintas? perdón pero no lo creo! a mi también me gusta pelear! ja en el buen sentido de la palabra. en el resto de los 3 puntos totalmente de acuerdo. Esto es como tirarse de un paracaídas que no sabes si va a abrirse. Te tiene que gustar el vértigo el riesgo y la adrenalina del día a día. Tenes que tener la cabeza de fierro para dártela contra la pared 1000 veces.Tolerar y escuchar comentarios en contra todo el tiempo. Muy pocas veces puede entender al emprendedor quien no lo es o quien lo lo fue. Pero esta bien y tiene que ser así por que no todo el mundo esta para lo mismo, esta perfecto que algunos emprendan y otros no.

    Buen post!

    Saludos

    1. La pelea acá es más que bienvenida! Gracias por estar en desacuerdo.

      En este caso: por qué creés que no se puede emprender en grandes compañías? La innovación no le pertenece solo a emprendedores, y menos aún sólo a los de internet. Si las grandes marcas/Empresas no tuvieran personas que generan cambios, no podrían adaptarse al mercado o subsistir.
      Más aún, cuántos empleados de «corporaciones» insisten durante años con un proyecto hasta poder sacarlo para adelante?

      Dame contraejemplos o casos y la seguimos 😉

      1. Magdalena, me encanta que sea bienvenida la pelea!!! 🙂 igual aclaro no estoy en desacuerdo en todo solo parcialmente en el punto en el que decís emprender desde dentro de las empresas, quizá por que hace mucho que no trabajo para una por un lado y quizá por que las grandes corporaciones son a mi parecer totalmente burocracticas.
        De todas formas es solamente mi opinión!! hay 99 % de posibilidades de que este equivocado!

        A diferencia de otras culturas ( estoy casi totalmente seguro que lei algo de eso en el blog este) Hay mucha gente que se suma a emprendimientos y pone toda la fuerza para empujar aunque eso signifique a la mirada externa quedar como el numero 2 , 3 o 4. En argentina hay mucho Ego y cada uno cuida su «lugarcito» es dificl encontrar gente comprometida y que te acompañe en las primeras etapas de un emprendimiento que son las mas difíciles.
        En gral la gte prefiere la seguridad de un puesto fijo y un sueldo seguro a fin de mes…. pero todo es respetable!!!

        Y en un punto no te voy a pelear sino a felicitar y agradecer!!! por que cuando se habla de emprendedores se tiene la imagen de una .com de una compañía de internet. Yo tengo un emprendimiento start up pequeña compañía o como se le quiera llamar que no esta plantada 100% sobre las bases de «internet» si bien si es parte del negocio, hay un producto que es tangible.

        Buen post!

        1. Super interesante (da para un post largo solo sobre eso) el tema de emprender dentro de una corporación.

          A veces hay cierto prejuicio, pero yo lo veo bastante posible. Desde luego, hay unos limites impuestos por la cultura o el estilo de gestión de cada organización.

          En mi experiencia personal, habiendo pasado por la etapa emprendedor, y ahora por vueltas de la vida estar en el mundo corporativo, puedo decir que he tenido la suerte de emprender mucho «desde adentro». Y trabajo en una corporación muy grande, un banco de primera línea, que a primera vista alguien estará tentado a decir «estructra burocrática, imposible». Pero no, de hecho acá tenemos espacios para generar ideas, llevarlas a la práctica, medir su impacto en el negocio, considerar todos los aspectos (gestión de dinero, personas, riesgo, etc.). Por eso creo que es totalmente factible… alguien pensará que no es lo mismo, y probablemente tenga razón, pero la idea de fondo, que se puede emprender de muchas formas, yo la considero totalmente válida 😀 saludos!

  4. Estoy en un todo de acuerdo. Lo único que quisiera agregar es que ademas de estudios universitarios o no, además de tener un gusto determinado y que lo hacemos bien, salir de la zona de confort para emprender un negocio nuevo requiere mucha pasión y por sobre todo: MUCHO SACRIFICIO!!!
    Es fácil querer hacer lo que otros hicieron mirando solo el resultado final, lo difícil es recorrer el duro camino del sacrificio para lograrlo!!!
    Felicitaciones por el post!

  5. Adhiero a la importancia de identificar la «zona de riesgo» y «la zona de confort». En mi caso personal, creo que es importante generar estrategias que permitan soltar un status quo, para trasladarse a un terreno movedizo. Con «estrategia» me refiero a algo simple: tengo $ ahorrado para aguantar cuanto tiempo? Tengo un medio de subsitencia de emergencia como plan B? Que cosas tendre que sacrificar por algunos meses? Estoy dispuesto?
    En mi opinion se trata de generarse anticuerpos para salir a emprender.

  6. Muy bueno… igual hay un punto que creo que entiendo a que te referis, pero lo detallaria un poco mas para que no sea mal interpretado: «NO escuches a nadie»…. supongo que quisiste decir no escuches a nadie que te diga que no podes hacerlo o que busque «desmoralizarte» de alguna forma, pero si escuchar consejos o experiencias ajenas para aprender/ mejorar/ no ocmeter los mismos errores…

  7. Buena. Dos cosas que no había leído nunca.
    1 – Si encontras lo que realmente te gusta, salir de la «zona de confort» es igual entrar a una zona de mayor confort……me gustó!!
    2- Intrapreneur: si te gusta llevar cosas adelante no hace falta que lo hagas con un negocio propio. Podes emprender dentro de la empresa donde trabajas. La organización seguramente te lo agradecerá y tendrás en alguna medida la recompensa.

  8. Estoy bastante de acuerdo, salvo en la parte de no escuchar a nadie, entiendo que te referís a las críticas, pero creo que también para aprender es bueno percibir el efecto que tienen tus ideas en el entorno, después uno puedo decidir si les hace caso o no. Saludos!

  9. estoy en parte de acuerdo pero es muy dificil saber que se quiere o tener mucha cralidad sobre zonas de confort si no se experimenta….creo en el valor de hacer y luego elegir. En lo poco que pude emprender no es sencillo pero vale la pena el camino y cada accion es un aprendizaje y no creo que siempre haya que hablar de lo modelos trillados sino en el mini emprendimiento que puede hacer cada uno en su vida innovando y creando cada dia una mejor experiencia de vida.

  10. Juan, karliu, Cari:

    Lo de «NO escuches a nadie» no es no escuchar sólo a los que te dicen que no vas a poder hacerlo. Ellos también tienen razón de alguna forma, ya que sólo conocen lo que ellos pueden hacer o no. Los que te dicen que sí podés hacerlo, también…están pensando que podés, dentro de sus parámetros.

    Por ende, creo que escuchar a ambos lados, los que te dicen que podés y los que dicen no podés- te hacer no escuchar en definitiva lo más importante: lo que vos pensás/Decís.

    Confiá en vos, como diría Steve Jobs, de alguna forma sabés lo que querés y podés hacer. Nadie te va a decir cómo, ni que va a ser fácil o difícil.

    Obvio, es super valioso escuchar experiencias de otros, pero hasta que no hagas la tuya no vas a conocer realmente tus límites, fortalezas y capacidad.

  11. Genial! salvo la frase final… «No escuches a nadie…» interpreto a lo que quieren llegar con eso, pero es muy literal la frase y creo que siempre debemos escuchar a los que nos pueden ayudar, a los que quieren que nos realicemos y progresemos. Cambiaría esa frase final por: «construye tu propio camino, ten fe y coraje para escuchar los consejos de los demás sin desviarte de tu meta». Gracias, Saludos

  12. Estimada;

    Hay un ejemplo argentino que traduce tus ideas a la realidad.
    Particularmente me gusta más que los que vos citaste, es del de «pirincho» Cicaré.

    Su historia es mucho más interesante ya que casi no tenía estudios cuando arrancó juntando tornillos en los talleres amigos, obviamente escuchó todas las voces que le decían imposible…pero no les hizo caso!, que suerte para nosotros!

    Googlealo y permitite la sorpresa.

    Que estés bien!

  13. Siempre que estoy cómodo siento que me estoy perdiendo de aprender algo… Para mí la clave es ignorar el miedo y atender al gusto.

  14. Muy bueno el post! Para tratar de aportar un poco (o tal vez sumar a la pelea, je) comento que hace poco leí un libro que hablaba de tres zonas: confort, expansión y pánico, en ese orden. Me pareció interesante el modelo de jugar a salir a la zona de expansión, que luego de un tiempo se transformará en una ampliación de la de confort, y así ir creciendo iterativamente, pero al mismo tiempo evitar caer en el error de patológicamente empujarnos a lugares incómodos en exceso. Saludos!

  15. Hola a todos! hace 7 años salí de una zona de confort que era mi trabajo en relación de dependencia para criar y ver crecer a mis dos hijos. Y ahora, hace 1 año volví a salir de una zona de hiper confort para poner en marcha mi propio emprendimiento. Estoy en un todo de acuerdo que para salir hay que estar convencido de que ésa ES la decisión correcta y que estamos persiguiendo una meta y allá vamos. Contra opiniones, pronósticos de riesgo país y de riesgo personal, ponemos toda la carne al asador y no andamos con chiquitas. Es un gran sacrificio, pero que estoy convencida que si eso es lo tuyo va a salir bien.
    Pensar en grande, rodearse de las personas correctas, investigar, planear estrategias, pensar en un plan B no está mal, te da cierta seguridad y tener claro que el sacrificio es grande a veces, pero que lo mejor está por venir…

  16. un poco trillado el tema.. sigo este blog y me parece genial, por la el caracter innovador de este blog y este post me parece un poco repetido, con temas que se encuentran en cuaqluier lado..

    de todos modos sigo bancando el blog a full…

  17. Gracias Federico! Hola Ariel, bueno, prestále más atención al blog, porque Santi pone mucho énfasis en salir de la zona de confort, y acá dejó que por primera vez otra persona diga que no necesariamente es así.
    Besos a los dos

  18. Me gustan muchisimmo las palabras de Mark Zuckerbeg “Si seguís la forma en la que otros hacen las cosas, probablemente no hagas nada diferente”. Esto es la verdad! Para tener lo que to tienes ahora debes tomar riesgo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *