El país de los relojes adelantados

16-07-2012

La Argentina es un país peculiar en muchos aspectos. Algunos interesantes, otros molestos, otros francamente absurdos. En este último grupo está el curioso huso horario que define la hora del país.

Casi la totalidad del territorio argentino está dentro del huso horario -4 (cuatro zonas a la izquierda del Meridiano de Greenwich), y una pequeña fracción en el huso -5. Argentina no tiene territorio en el huso -3. Pero supongo que ya habrán adivinado que en un país como el nuestro, «dónde queda el país» no es un dato demasiado relevante a la hora de decidir qué hora usar, no? Así, todo el país se rige por el huso -3, que ni siquiera toca territorio argentino.

¿Cómo se llegó a este despropósito? La historia es sencilla e incluye una sucesión de errores increíbles.

Argentina adhirió al sistema de husos horarios mundiales en 1920. En ese momento, considerando que casi la totalidad del territorio queda en el huso -4, el presidente Irigoyen adopta éste para la hora oficial argentina.

Diez años después, en 1930, Argentina comienza a adoptar la política habitual en otras partes del mundo de adelantar la hora oficial durante el verano para aprovechar mejor la luz solar. La «hora de verano» siguió implementándose con algunas intermitencias hasta el año 1969, en que el gobierno de facto del General Onganía dispone que la hora ya no cambie, pero comete un pequeño error. ¡En vez de regresar la hora al huso -4, deja a la Argentina de manera permanente en hora de verano, aún en invierno!

Increíblemente, solo cinco años después, el gobierno de Juan Domingo Perón decide retomar el cambio de hora veraniego, pero ignorando que la hora ya estaba adelantada, decide adelantar la hora aún más y coloca a Argentina durante el verano en el huso -2! Eso es dos husos completos desplazado de lo que corresponde a la ubicación del territorio, y tres para las provincias del oeste que están en el huso -5. Para apreciar cabalmente el despropósito que esto implica, durante el período estival, en las provincias del Oeste cuando el reloj marcaba las 12 del mediodía solarmente son las 9 de la mañana! En esos momentos la hora en Bariloche ¡era la misma que es las islas de la costa Oeste de África!

A partir de ese momento, el cambio de hora de verano se repuso y anuló intermitentemente, pero sin que nadie jamás enmiende el error acumulado en esas dos decisiones erradas. Cuando no hay cambio, Argentina está en el huso -3, en el que no tiene territorio. Cuando se adopta hora de verano (se hizo por última vez en el 2008), está en el -2, que queda a más de mil kilómetros de la costa más cercana del país.

Argentina no es el único país con excentricidades a la hora de fijar su hora oficial. India, Venezuela y varias otras naciones, eligieron un huso horario «y medio», de modo que su diferencia con otros países no es en horas exactas sino en horas y media. Y para hacer las cosas aún más absurdas, Nepal, una porción de Australia y las islas Chatham usan una hora «y cuarenta y cinco».

China, con toda su amplitud, tiene un solo huso horario para todo el país, lo que genera en algunas zonas una distorsión comparable a la Argentina. Hasta 1949 tenían cinco zonas horarias pero desde ese momento unificaron todo el país en una. La situación más extrema se da en la frontera entre China y Afganistán, donde con solo cruzar el límite ¡hay 3 horas y media de diferencia horaria!

Alrededor de la línea de cambio de fecha pasan varias cosas divertidas también. Hay un huso +12 y uno -12, de modo que hay países en los que la hora es la misma pero en uno es domingo y en otro lunes. Pasar de uno a otro implica no cambiar la hora del reloj, pero sí la fecha!

algunas islas del Pacífico (Samoa, Tonga y Kiribati) incluso crearon los husos +13 y +14, ya pasados de la línea de cambio de fecha, donde la hora es la misma que en -11 y -10 pero se rehusan a estar un día más atrás, como le corresponde a esa región.

En Europa pasan cosas raras también. Por un lado, no en vano España es la madre patria… Ellos también utilizan un huso horario en el que no tienen territorio, aunque menos alejado que el caso argentino. Y Holanda y Francia están un poco desplazadas porque cuando fueron ocupadas por Alemania en la Segunda Guerra Mundial los alemanes impusieron su propia hora y eso no se corrigió después del fin de la guerra.

En conclusión, hay varias rarezas cuando de hora se trata, pero yo creo que ninguna rareza supera el disparate argentino de adoptar como hora oficial un huso en el que no tiene ni una pizca de territorio y ocasionalmente incluso otro huso a más de mil kilómetros de distancia. Así que podemos alardear de tener río más ancho, la avenida más larga y ahora también la hora más absurda…

Foto: Wikimedia

46 Comentarios

  1. Hola Santi, como siempre me estoy informando de algo que no sabía, pero a decir la verdad lo agradezco ya que hace sentir a la Argentina más cerca, no estaría bueno tener 6 horas de diferencia. Ahora lo que le faltó al post es la explicación de por que no es bueno que Argentina esté en -3, es decir, alguna otra razón aparte de que no corresponde? porque en la práctica no le veo ningún punto en contra. Saludos

    1. Fede, la verdad que no puedo afirmar a ciencia cierta que estar corrido del huso lógico sea malo. Pero supongo que si estar corrido dos horas fuera bueno todos los países serios y desarrollados lo harían todos y no lo hace ninguno.

      Leyendo los demás comentarios pensaba que (creo que no casualmente) justo Argentina y España son los dos países del mundo donde las cosas se hacen disparatadamente tarde. En USA los boliches cierran a las 2am. Acá muchos ni abren hasta las 3. Eso para mi es muy nocivo. Siempre quise escribir sobre eso pero al final nunca lo hice. Tal vez esto tenga que ver con eso…

      Con el huso -3 la distorsión no es tan extrema, pero con el-2 para el oeste del país es absurdo, como ejemplifico con lo de Bariloche teniendo la hora de la costa de África.

      De todos modos, si esto fuera producto de un estudio a conciencia y una decisión inteligente podríamos discutir si esta bien o mal. Yo te aseguro que ninguno de los que intervino en las decisiones sucesivas tenía la más mínima idoneidad en el tema. El que detuvo la hora en hora de verano y el que después piso la hora -2 ni se deben haber dado cuenta la pavada que hacían…

      1. Santi,
        En lo países donde se sale temprano, los horarios de la gente son muy diferentes a los nuestros. Por ejemplo es normal q la gente se levante muy temprano y que cenen a las 6pm hace que salir a las 10pm y volver a las 3 am tenga sentido, pero en Argentina donde la gente cena a las 10pm me parece impensable que el horario de las discos sea hasta las 3am.
        Saludos

        1. Es posible, que el cambio de uso de verano,deje de tener sentido, a partir de la cantidad de aire acondicionado y otros electrónicos que dispone hoy la población? no se, es una duda que tengo….

    2. Fede, la verdad que no puedo afirmar a ciencia cierta que estar corrido del huso lógico sea malo. Pero supongo que si estar corrido dos horas fuera bueno todos los países serios y desarrollados lo harían todos y no lo hace ninguno.

      Leyendo los demás comentarios pensaba que (creo que no casualmente) justo Argentina y España son los dos países del mundo donde las cosas se hacen disparatadamente tarde. En USA los boliches cierran a las 2am. Acá muchos ni abren hasta las 3. Eso para mi es muy nocivo. Siempre quise escribir sobre eso pero al final nunca lo hice. Tal vez esto tenga que ver con eso…

      Con el huso -3 la distorsión no es tan extrema, pero con el -2 para el oeste del país es absurdo, como ejemplifico con lo de Bariloche teniendo la hora de la costa de África.

      De todos modos, si esto fuera producto de un estudio a conciencia y una decisión inteligente podríamos discutir si esta bien o mal. Yo te aseguro que ninguno de los que intervino en las decisiones sucesivas tenía la más mínima idoneidad en el tema. El que detuvo la hora en hora de verano y el que después piso la hora -2 ni se deben haber dado cuenta la pavada que hacían…

      1. No se si tiene que ver con eso. Acá en Alemania, en verano anochece a las 22, y la gente sigue cenando a las 18 y yéndose a dormir o saliendo también temprano.

        «Pero supongo que si estar corrido dos horas fuera bueno todos los países serios y desarrollados lo harían todos y no lo hace ninguno.»
        Nunca pensé escuchar una justificación de este estilo de tu parte. Me gusta mas la idea de hacer un análisis de la utilidad o no de las cosas, más que la mera imitación.

        El comentario de Gustavo (nr13) me gustó mucho.

        1. La verdad, Agustín, que no sé lo suficiente para justificarte que estar dos o tres horas corrido está mal. Que la gente que en general toma sus decisiones basado en análisis y políticas de estado y no caprichos u errores lo haga consistentemente de una manera no me parece un dato poco importante.

          1. Por ahi en el año 2004, se hizo un intento de atrasar el reloj en el invierno, es decir estar con el UTC -4, pero al igual de lo que paso con el movimiento al UTC -2, esa vez por lo menos aqui en Tucumán, la gente no se acostumbro, el hecho de anochecer a las 6 de la tarde no fue tan bien aceptado culturalmente. El Argentino en si ya tiene sus costumbres realizadas alrededor del huso horario UTC -3

  2. Tendrá algo que ver el «uso práctico de la luz solar»? Es decir, supongo que mas allá de la división cartográfica para establecer un «orden», luego cada país aprovecha la energía solar para distintos fines (en el 2008 supuestamente era para promocionar el turismo, amén que miles de restoranes debieron aplazar el turno noche ya que a las 22hs todavía era de día!!!). En fin, tal vez allí haya alguna respuesta «coherente» a todo ésto. 🙂

  3. A medida que avanzaba en la lectura pensaba en la justificación de la crítica y finalmente no encontré una que me satisfaga. En línea con lo que dice Fede, me pregunto: ¿Y?…
    Propongo pensar en consecuencias a nivel calidad de vida, producción, vínculo con otros países (como el caso de las islas del Pacífico que se mencionan). En algún punto comparto la idea de no «quedar atrasados 1 día». El resultado de esto podría ser cuestionar la norma (lo que en todo momento se toma como verdad absoluta con un único fundamento aparente que es la adhesión al sistema de usos horarios). Será posible que caer en los absurdos enumerados no sea tan malo? En qué se benefician los países que así lo deciden?
    Gracias por el disparador!
    Saludos

  4. Veo muy coherente el tema del aprovechamiento de la luz solar. Sin embargo, creo que hay un reloj biológico, el cual no se cambia con tanta facilidad. Y me parece que esto puede tener consecuencias psicológicas, biológicas y finalmente sociales. Es algo que supongo, no lo se a ciencia cierta. Tal vez alguien sepa más sobre este tema.

  5. Interesante historia ¿Puede ser que por eso este ultimo verano no se cambió la hora? o por lo menos no recuerdo haberlo hecho. Está bueno saber las cosas que no son correctas.

  6. Buen post Santi. La verdad, no tenía información sobre la historia de los husos horarios. Interesante. También coincido con el comentario de Fede, al margen del dato histórico o de color -que está bueno-, que inconvenientes crees que le puede provocar al país estar en el uso -3? – más allá del no respeto a un protocolo o formalidad internacional- Abrazo

  7. Santi: me hiciste acordar de una anécdota de mi viaje a la India en el ’96. Habíamos cruzado la frontera con Nepal, haciendo noche en Sunauli, un pequeño pueblo de frontera entre ambos países. Al día siguiente, teníamos que tomar un micro a las 9 de la mañana hacia Katmandú. Estábamos con mis amigas-compañeras de viaje desayunando con la tranquilidad de tener 15 minutos por delante, cuando nos anoticiamos, por el mozo, que teníamos nuestros relojes con la hora de India y se nos estaba yendo el micro!!!. Suspendimos el café y salimos corriendo. Quince minutos de diferencia horaria: no lo podíamos creer!

  8. Muy buen artículo. No sabía esto. Tengo la misma curiosidad que Fede. y otras dudas, algunas un poco concretas como ¿A qué hora atardecería en verano en Mar del Plata (mi ciudad natal) si se utilizara el uso horario correcto?

    Por otra parte, te comento que acá en España en verano (cuando el horario cambia) atardece cerca de lo que en Argentina llamamos diez de la noche (en Mallorca un poco antes que en Madrid). Claro que es bastante raro decir «diez de la noche» cuando todavía está el Sol bajando…

    Saludos.

  9. Los que trabajamos en sistemas y servicios para afuera nos beneficiamos bastante de estar «a tiro» tanto de América como de Europa.
    Por otro lado que nuestros aliados comerciales uruguay y brasil estén igual, también ayuda mucho.
    Pero estoy de acuerdo en que no tiene lógica y menos sabiendo que es por error y no por definición racional.

  10. Tienes dos errores, 1) que actualmente estamos en el uso GMT-3 debido a que Menem en una de las veces que puso horario de verano despues no lo retorno al -4, ergo EL lo hizo 😉

    Pero la justificacion actual que usan es por el ahorro de la electricidad de donde se agolpa el 25% de la poblacion del pais: Buenos Aires.

    Estoy en contra de estar en -3 cuando deberiamos de estar en -4, mas cuando he visto en mi Cordoba natal como estabamos cenando a plena luz solar… raro.

    Pero la verdad tiene mas de hereje, si corrigieran el uso horario a -4 casi todo el pais estariamos correctamente en el huso horario que naturalmente nos corresponde, pero la distorsion energetica que requiere Buenos Aires (gracias a las tarifas electricas que generaron una alta concentracion de electrodomesticos de baja eficiencia)

    hace que si un dia de no-verano (de otoño/invierno o primavera) que se anochece mas temprano haria que toda la red electrica cayera.

    Esto pasa porque los transformadores zonales que deberian estar puestos para que en regimen normal trabajen al 90% de su potencia maxima los estan haciendo trabajar entre el 98 y 105% (a los 110% empiezan a levantar mucha temperatura y cortan => apagon)

    En criollo, el sistema electrico argentino esta desfazado en el tiempo (en inversion, expansion, etc) ergo: se intenta disfrazar como se pueda para que no estalle.

  11. te falta el dato más absurdo.
    Durante el delarruismo edenor y edesur reclamaron que no se usaba demasiada energía y obligaron al gobierno a cambiar «al revés» para que se consuma más en verano y en invierno.
    Después se frenó eso y llegamos al Kirchnerismo en donde tuvimos provincias «rebeldes» en el medio como San Luis.

    Después por populismo dejó de usarse el Summer Time que en todo el mundo se usa

    País loco y nuestro

  12. Vivo en Paraguay que es algo mas normal que Argentina, al menos en la hora: huso horario -4, mismo que el de Santiago de Chile aunque estamos mas cerca del -3, que usamos como hora de verano. Lo que sí lei en mas de un artículo, es que hoy en dia en EEUU se pone en duda la utiidad del adelantamiento en verano para ahorrar energia. ¿Será?

  13. Exceptuando el comentario «-Pero supongo que si estar corrido dos horas fuera bueno todos los países serios y desarrollados lo harían todos y no lo hace ninguno.-» el articulo es interesante. «Paises serios y desarrollados». Dejate de joder!

    1. Abel, hay países más serios que otros en este mundo. No nos engrupamos. No en todos lados las cosas se deciden por gente poco idónea y por criterios caprichosos o errados…

  14. Hola Santi, me gustaria reunirme con vos. por favor escibime a mi mail. un abrazo! espero tu pronta respuesta. Yesi

  15. Santiago, muy bueno el post como disparador. Respecto al uso horario, considero que lo mejor es utilizar el que sea mas beneficioso para el pais. Sin entrar en chicaneos políticos, si para las empresas y sistema productivo es mejor el -3 que el -4 o el -11 o el + 327 hay que elegir eso y desestimar lloriqueos varios del estilo «ehh, pero vivo en el oeste y me tengo que ir a dormir con la luz del sol» o por el contrario «cheee, vivo en Baires y se hace de noche enseguida y mi puesto de pochoclos anda mejor con la luz del día». EL BIEN GENERAL SOBRE EL BIEN PARTICULAR debería ser una idea enquistada en el cerebrito de todos nosotros, que sufrimos del virus «argentinitus individualis».
    Ah, y perdón, pero el comentario «paises serios» no resiste ninguna defensa, los «paises serios» son los grandes responsables de la crisis mundial actual, de los golpes de estado en paises emergentes, de las dos guerras mundiales, de la bomba atómica, etc,etc,etc. El mundo se divide entre naciones «Fuertes» y naciones «Débiles». Lo de la «seriedad y el desarrollo» es relativo y depende del «eye of the beholder»

  16. Evidentemente este hecho demuestra que la supuesta economía en el uso de la electricidad entre el horario de verano y el de invierno ahorra al país dinero en electricidad, no es válida ya que con este sistema vivimos más de noche y las empresad de electricidad no se quejan y el país tampoco. Los únicos boludos que se quejan son los habitantes los que para una Argentina constantemente autoengañada, podrían mudarse a «las Európas» a la que se concideran que pertencen. ¡Que suerte que hace 30 años que tuve que EMIGRAR del país por las mala y antipatrioticas politicas, las que aún siguen aplicando! …el resto son solo alaracas inútiles mejor…, mas… inventamos bla…bla como si eso nos hiciese mejores o superiores. Si no preguntenles a los cartoneros, desempleados, emigrados etc…..

  17. Es cierto que lo de «paises serios» no resiste defensa alguna. Quienes son ellos? porque si nos referimos a algun pais europeo le erramos. Europa cambia de huso en verano, sin embargo es siempre para todos el mismo huso. Noten que dije «Europa», no algun pais en especial.

  18. en relación a la crisis energética q estamos viviendo los rioplatense, es indistinto el uso horario, porque los picos de consumo, se dan alrededor de las 14 hs. y cual sea el uso horario no modificaria en nada el ahorro.

        1. Uruguay, de hecho, le exporta electricidad a Argentina. El horario de verano es para optimizar el uso, y se hace en forma ininterrumpida hace años.

          El 01/01/2014, a las 21:47, «Disqus» escribió:
          Settings

          A new comment was posted on Riesgo y Recompensa – Santiago Bilinkis

          pedro lopez

          porque Uruguay está adelantado una hora en relación a la Argentina 6:47 p.m., Wednesday Jan. 1

          Reply to pedro lopez

          pedro lopez’s comment is in reply to Francisco:

          Los rioplatenses? En Uruguay estamos bien, gracias por preocuparte Read more
          You’re receiving this message because you’re signed up to receive notifications about replies to fvidiella.
          You can unsubscribe from emails about replies to fvidiella by replying to this email with «unsubscribe» or reduce the rate with which these emails are sent by adjusting your notification settings.

  19. Lo que rescatas es sumamente interesante pero no es raro en el contexto del país en el que vivimos. Los gobiernos siempre han manipulado todo a modo de capricho personal, la hora tambien la ligo, es quizas de las manipulaciones estatales autoritarias la menos grave. Pero no es más que un sintoma más. Sería bueno que leamos todos sobre como los gobiernos han manipulado historicamente el valor de la moneda, eso si ha hecho desastre durante decadas, en fin, no es una rareza es un sintoma más de vivir de un país manejado por decisiones autoritarias e irracionales desde hace unos 60 o 70 años mas o menos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *