Una historia del futuro

22-08-2011

En el día de ayer, la nota de tapa de La Nación Revista fue un excelente artículo escrito por la periodista Martina Rúa
titulado «10 cosas que nos cambiarán la vida». Como parte de la nota salió una columna mía llamada «Una historia del futuro»
.

Por razones de espacio, la versión publicada quedó bastante más corta que mi columna original, así que acá quiero compartir con ustedes la versión completa. El contenido en gran medida surge de la introducción de la charla «El futuro del futuro» (cuyo video en apenas un mes ¡ya fue visto por más de 7000 personas!).

Espero que les guste!

————————————-

Una historia del futuro

El pasado del futuro

En el pasado, el futuro era para los hombres apenas una continuación del presente. Los cambios tecnológicos resultaban casi imperceptibles a escala de una vida humana.

A fines del siglo XIX y comienzos del XX, el avance tecnológico impulsado por la  Revolución Industrial nos permitió pensar, por primera vez, en un futuro diferente. La ciencia ficción y la ciencia instalaron en el imaginario colectivo la idea de que un mundo mejor era cuestión de tiempo.

Tal vez la ilusión más universal haya sido “el año 2000”, momento en que esperábamos contar con autos voladores, la cura del cáncer y otras conquistas jamás materializadas. Aún recuerdo mirar por la ventana el 1º de enero de 2000, ver pasar un Fiat Duna desvencijado, sonreir y pensar: “¿Qué hicimos mal?”.

La realidad es que, pese a una cierta aceleración, la ciencia y la tecnología siguen avanzando a una velocidad muy lenta. Tomemos como ejemplo el automóvil. De un Ford A de 1930 a un modelo equivalente en 2011, los cambios en los principales parámetros que definen la “performance” han sido mínimos. La velocidad máxima pasó de 65 a 210 Km/h. El valor apenas se triplicó en 81 años, lo que implica una tasa de mejora anual de solo 1,5%. La potencia del motor pasó de 40HP a 263HP, lo que equivale a 2,4% más cada año. El precio subió a una tasa de 5% anual, por encima de la inflación de los países desarrollados, de modo que gastando más dinero en términos reales, un auto hoy nos da poco más que hace 80 años.

Las expectativas frustradas generaron desencanto y la idea de que el futuro nunca está a la altura de como lo soñamos. Desmoronada la ilusión de progreso, hoy vemos al futuro como una amenaza.

El presente del futuro

Pero, casi sin que lo notemos, el futuro empezó a cambiar hace unos años: finalmente el hombre inventó una tecnología cuyo avance ya no es lento sino exponencial: la informática.

Las computadoras duplican su desempeño cada 18 a 24 meses. Comparando una Apple I de 1977 con una actual, vemos que la velocidad del procesador, la memoria, la capacidad del almacenamiento, avanzaron a una tasa promedio superior al 40% anual.

Acostumbrados por miles de años a convivir con cambios lineales, los humanos somos muy malos lidiando con fenómenos exponenciales. Y por primera vez, al proyectar el futuro nos equivocamos, pero al revés. Cuando en 1954 una de las empresas pioneras de la computación quiso imaginar cómo sería una computadora personal en el año 2004, diseñó un objeto que ocupaba toda una habitación y, entre otros disparates, se manejaba usando un volante. Esto es, enfrentados a proyectar un fenómeno exponencial, incluso los expertos quedaron ridículamente cortos respecto a lo que el futuro deparaba.

Ya estamos acostumbrados a que nuestra computadora sea obsoleta en pocos años, reemplazada por una más pequeña, más poderosa y más barata. Esa explosiva tasa de cambio se nos ha vuelto normal.

Para poner en perspectiva cuán disparatadamente asombroso es lo que ha sucedido con la informática en los últimos 40 años, calculemos cómo serían hoy los autos si hubieran progresado al ritmo de las computadoras. Por un tercio del precio actual, compraríamos un auto que anduviera a… ¡54.300 veces la velocidad de la luz! Y la potencia del motor equivaldría a 1.794 veces la energía consumida por el mundo entero en un año.

Otro modo de verlo es pensar que, por ejemplo, en 1977 la capacidad de un disco rígido se medía en Kbytes (que podemos hacer equivalentes a Kilómetros). Si los autos hubieran aumentado al ritmo de las computadoras, para medir la velocidad hubiéramos tenido que inventar los megámetros, los gigámetros y hoy estaríamos empezando a medir la velocidad en Terámetros que serían equivalentes a 1.000.000.000.000 de metros.

Sin embargo, el impacto de este asombroso cambio sobre nuestra vida cotidiana ha sido bastante limitado, apenas más que teléfonos celulares cada vez más chicos y televisores cada vez más grandes. Vivimos todavía en un mundo lineal.

El futuro del futuro

Pero eso está por cambiar. La ciencia, que históricamente se movió tan lento como los autos, empieza a avanzar al ritmo de las computadoras. La biología, la medicina, la neurociencia y la inteligencia artificial, empiezan a convertirse en tecnologías de la información. Así, la bioinformática, la biología sintética, la medicina personalizada o nuestro entendimiento del cerebro, entre otras aplicaciones, prometen más cambios en los próximos 50 años que los ocurridos en los últimos 5.000. Y ya no solo en más productos electrónicos de consumo, sino en posibilitar cosas tan esenciales como generar vida artificial, modificar nuestra propia especie, crear máquinas más inteligentes que nosotros o torcerle el brazo a la muerte y extender indefinidamente nuestra existencia.

El momento de dejar atrás el desencanto parece haber llegado. Hoy podemos volver a pensar en futuros asombrosos, porque existen las herramientas para materializarlos. Pero la tecnología nunca es buena ni mala en sí misma. Con su avance enfrentaremos dilemas prácticos y morales sin precedentes. Dependiendo de cómo los resolvamos, la dirección de los cambios podrá acercarnos a la solución de los problemas más acuciantes de la humanidad o acrecentar las brechas sociales a niveles nunca antes vistos.

Imagen: Hanna Barbera

16 Comentarios

  1. Una pena que la hayan acortado. Los que tuvimos la suerte de asistir al Planetario quedamos fascinados con la charla y recomendamos el video a nuestros conocidos ya que vale la pena verlo. Igualmente considero que hay un interés creciente en estos temas, y entre tanto bombardeo de otro tipo de información, es positivo que esto ocurra. Por fin los nerds y geeks están de moda! jeje Saludos!!

  2. De puro contra nomás, mi punto de vista de abogado del diablo de la tecnología (http://bustelo.com.ar?p=8):

    A pesar de que las computadoras son cada vez más potentes, ello no se refleja directamente en nuestra productividad. Las PCs de hoy en día son más de 8.000 veces más potentes que hace 20 años. Pero los usuarios de hoy día, ¿son 8.000 veces más productivos que hace 20 años? ¿Ganan 8.000 veces más?

    No somos los usuarios quienen ganamos más que hace 20 años. Son las empresas que producen software y hardware.

    Todas las empresas que surgieron o despegaron con las PCs (Intel, Microsoft, HP, Apple) nacieron como pequeñas empresas, en algunos casos cobijadas modestamente dentro de un garage. Hoy amasijan, cada uno, el equivalente al producto bruto de un país pequeño.

  3. En relación a la evolución de la ciencia y la tecnología, y a la integración de ese proceso creativo con cierta ética que acompañe valores humanos básicos que informen ese devenir como la compasión y el amor, recomiendo leer «El universo en un solo átomo» del Dalai Lama.

    Muy interesante el artículo, y tu charla sobre el futuro, Santiago! Gracias por compartirlo!

  4. Hola santi,
    gracias por la dedicaciòn q le diste a este artículo, me apena q lo hayan recortado, pero me alegra ver todo lo q fue (y lo q seguirá) pasando desde tu regreso de Singularity U.
    Qué bueno saberte cerca, dando a conocer y compartiendo tus viviencias de manera desinteresada con todos nostros
    gracias otra vez.
    martu

  5. Muy bueno el post . Lo que me queda como reflexión es que en cada pasado hubo un futuro al cual se le temía….y este futuro no es ajeno a ello…Lo que no cambia es la posibilidad de mejorar la calidad de vida de todos . Antes era la afabetización vs. la ignorancia…hoy es la brecha digital…siempre las que se acrecientan son las desigualdades y eso lastima el alma !!!

    Abrazo Bilinkis

  6. Felicitaciones y Gracias por la información que pones a disposición de todos, hace unos días encontre los Ted´s y estoy curioseando por todos lados con lo que hay para aprender en las charlas dadas con anterioridad.

  7. Estimado Santiago, hoy estuve en la charla que diste en Endeavor sobre la evolución de la humanidad y lo interesante que has expuesto sobre la linealidad del hombre o humanidad y su curva hacia la exponencialidad, reflejada en los avances en informática o biotecnología y genética. Quisiera agregarte si me lo permitís, un concepto que tal vez no conozcas pero que te lo dejo para que puedas investigar, que es la multidimensionalidad o mejor expresada la interdimensionalidad.
    El hombre históricamente se ha desarrollado linealmente como bien has dicho y su evolución ha sido extremadamente lenta y no hablo de 80 o 100 años, sino de cientos de miles de años para aprender a usar utencillos para cazar o para usar cueros de animales para abrigarse. Hablo de cambios tan simples y ridículos para nuestras mentes de hoy día, pero que para el hombre han sido de millones de años. Entonces cómo se explica que la humanidad en apenas 100 años ha pasado de la carreta al hombre a la luna? ¿cómo se explica este gigantesco salto evolutivo que normalmente en la linealidad debiera producirse en varios cientos de millones de años?
    ¿Magia? ¿Qué es lo que está pasando con la humanidad? ¿porqué esta evolución sin precedentes en la existencia del planeta? ¿quienes si se puede decir QUIEN y porqué están haciendo esto?
    Muy buenas preguntas todas y muchas más que se nos puedan ocurrir.
    La respuesta no es fácil para la mente humana comprenderla, pero todo este cambio tiene que ver con el retorno a un estado de ser de la humanidad que había perdido hace ya muchos eones de tiempo. Es un retorno al hogar, donde el hombre era un ser equilibrado entre sus 2 fuerzas vitales: lo femenino y lo masculino. Donde la mente no manejaba una linealidad sino una interdimensionalidad, donde la linealidad no existía realimente sino que la vida se reflejaba más con un círculo en espiral en constante evolución.
    Sé que mis palabras son difíciles de digerir y entender, ya que no pueden ser entendidas solo con la razón y la inteligencia. Se necesita algo más.
    Pero con esto termino, en tu charla hablaste del genoma humano y la capacidad del hombre de crear cosas cuasi increíbles modificando el genoma.
    La relidad es que el hombre solo puede manipular menos del 5% del ADN, que es lo único que los instrumentos 3D de este planeta pueden medir y manipular. Más no pueden porque es imposible, ya que el restante 95% del ADN (considerado por los científicos basura genética) no esta hecho con material 3D sino multidimensional y no puede ser accedido por instrumento alguno creado en la tierra. Es como querer ver o crear un objeto de 4 dimensiones, no se puede ya que la limitación de este planeta se encuadra en la 3D.
    Ni siquiera la mente humana puede, ya que fue creada para registrar todos los eventos en 3D y manipularlos dentro de ese límite.
    Entonces cómo se accede a ese 95% restante?
    La respuesta está más allá de la mente. Y se llama multidimensionalidad. ¿Cómo se accede a ella?
    Eso, es otro capítulo. Recién algunas personas (muy pocas) la están empezando a experimentar y a recordar. Pero esas pocas están logrando el increíble y vertiginoso avance que en menos de 100 años ha llevado al hombre desde la carreta a la luna.
    La interdimensionalidad es una manera de conectarse con todo y con todos a la vez, de múltiples maneras y maneras que no se han visto nunca antes en la historia de la humanidad, salvo en raras excepciones.

  8. Creo, en mi humilde opinión, que la base para el aumento exponencial se basa en la comunicación.

    Hace 150 años, la noticia de un tsunami en Japón habría tardado alrededor de 40 días en ser conocida en Argentina, EEUU o Europa, ya que podía viajar a la mayor velocidad disponible: en barco. Hoy tenemos esa y otra información en cuestión de segundos.

    Fotografía, radio, avion, auto, televisión, teléfono, computadoras sólo han cambiado una cosa: la forma en que nos comunicamos.

    Y ésto ha sido sólo el comienzo…

  9. Buen articulo. Sin duda el futuro irá tan deprisa que no podemos imaginarlo, aunque sí podemos adivinar que nos sorprenderá y cambiará nuestrs vidas.

    Saludos.

  10. Sebastian

    Es posible, y son cosas que llegaran. No te quepa la menor duda.

    Les recomiendo que lean un libro llamado: Los próximos 500 años
    Que describe muchos de los avances que estan por venir.

    Pueden bajarlo gratis, ya que el autor lo libero:

    http://futuro.clan.su

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *