Empezando un negocio en internet (parte 2)

16-06-2011

En el post anterior empecé a desarrollar nueve claves para arrancar un emprendimiento en internet.

En él decía que para lanzar proyectos de internet «puros» para el lanzamiento se puede seguir un camino más sencillo que el tradicional de analizar en profundidad un proyecto y armar un plan de negocios. La principal diferencia radica en hacer rápidamente un prototipo, «lanzarlo al agua a ver si flota» y aprender y optimizar el negocio sobre la marcha haciendo A/B testing.

Pero la cosa no se agota ahí. Hay varias cosas más a tener en cuenta para maximizar la chance de que tu proyecto prospere. En el post anterior expuse las primeras cuatro claves y ahora vienen las últimas cinco.

Acá van:

5) Poné el uso por sobre la funcionalidad

Otro defecto frecuente en proyectos «puros» de internet, especiamente los liderados por programadores, es pensar exclusivamente en la funcionalidad y muy poco en la usabilidad del sitio. Obsesionado con su idea, los «geeks» asumimos que todos los usuarios serán tan familiarizados con la tecnología como nosotros y hacemos sitios que muy pocos pueden entender y navegar con soltura. Es fundamental hacer abundantes pruebas con gente «común» antes de lanzar e incorporar su feedback.

A veces, incluso, vale la pena contratar unas horas de alguien especialista en el tema que le pegue una «navegada» y nos alerte sobre posibles errores. El proceso de A/B testing se puede usar también para afinar estos temas.

6) Sabé si viene primero el huevo o la gallina

En muchos de estos proyectos, el sitio sirve de intermediario entre un comprador y un vendedor. Por ejemplo, en el caso de Restorando somos intermediarios para tomar reservas entre los restaurantes (vendedores) y los comensales (compradores). Cuando un negocio tiene estas características, casi siempre se presenta el «dilema del huevo o la gallina». Si no tengo restaurantes, no consigo comensales. Si no tengo comensales, no consigo restaurantes.

Es fundamental, pese a no hacer un planeamiento tan sistemático, tener una respuesta pensada para salir de este dilema. Encontrar el camino para poder desarrollar alguna de las dos puntas primero y con esa destrabar la otra. Innumerables páginas nacen y mueren en el olvido por no haber pensado con antelación este tema.

Algunos de los caminos que pueden usarse para solucionar este problema son: hacer alianzas con sitios existentes, optimizar el SEO del sitio (difícil en etapa temprana) o, usando un pequeño capital, invertir en SEM u otros canales de marketing online. En estos escenarios es fundamental hacer un buen trabajo analizando las métricas y midiendo el costo de adquisición (de compradores o de vendedores, según corresponda).

7) Desarrollá los aspectos virales de tu idea y su integración con redes existentes

Ningún medio de adquisición de usuarios es tan poderoso y barato como la viralidad: que el propio uso genere nuevos usuarios. Pero la viralidad debe ser ejecutada con cuidado. Meterse con información irrelevante en el camino (feed) de los demás no es viralidad. Es spam. Y solo conduce a que acumules bronca en vez de usuarios. Un buen ejemplo de eso es la gente que «tagguea» fotos en Facebook con nombres de personas. A mí me pone loco y jamás me haría usuario de alguien que hace eso.

El desafío es encontrar maneras inteligentes de que tu sitio se viralice montándose sobre redes sociales u otros medios existentes sin «espamear». El camino ideal es encontrar formas de que sea conveniente al usuario que sus conocidos y contactos conozcan y usen tu sitio.

8 ) Buscá desarrollar barreras de entrada pronto

Hay cientos de emprendedores como vos buscando la más mínima señal de que algo funciona para tirarse arriba y copiarlo. Las bajas necesidades de capital de este tipo de proyectos hace que esa claramente no sea una barrera de entrada para que otros hagan lo mismo que vos y te copien. Por eso, como mencioné en el punto 2), es esencial que encuentres otras barreras que te protejan o, si tu idea funciona, tu negocio se convertirá rápidamente en «parripollo».

Muchas veces, en proyectos de este tipo, la clave pasa por ser el primero en desarrollar cierta escala. Si bien el «bootstrapping» siempre suena tentador, en estos casos no es buena idea dejar pasar demasiado tiempo sin buscar capital. Hacerlo genera en sí mismo una cierta barrera de entrada, pero además te permite acelerar ciertos procesos y llegar a escala antes que los demás que estén intentando desarrollar modelos similares.

9) No te enamores de tu propia idea y si es necesario «soltale los piolines» rápido

Por eso una de las principales habilidades del emprendedor de internet se resume en la frase «fail early, fail often» (fallá pronto, fallá seguido). Si tu idea no va a andar, es fundamental darse cuenta pronto y «soltarle los piolines» rápido. No te quedes buscandole la vuelta a algo que no camina.Dejá esa idea atrás, hundí el costo del dinero y/o el tiempo que hayas metido, aprendé lo que puedas y ponete a intentar la próxima cosa.

No te sientas mal. Este es un mundo cruel. La mayoría de los proyectos fracasa y son pocos los emprendedores que tienen éxito al primer intento. Pero el fracaso no es el fin del mundo. Es el principio de lo que viene.

—————————————————————

Espero que las claves les hayan resultado útiles e interesantes. Probablemente haya muchas más. Los invito a compartir sus propios aprendizajes en los comentarios. Para concentrar la discusión en un solo post, pido a los que quieran participar que lo hagan en la primera parte. Pueden comentar acá.

Foto: Auzigog