El Whuffie Manifesto

14-02-2011

Todavía no me recupero de la alegría por el Super Bowl obtenido por los Packers! Así que hasta que mi ánimo se serene, hoy tenemos el honor de tener en Riesgo y Recompensa a uno de los más brillantes emprendedores tecnológicos de la nueva generación!

Pese a su corta edad (al menos comparada a la mía), Santi Siri ha comenzado ya varios proyectos grossos. Entre ellos está el Whuffie Bank, que llegó a una de las competencias de proyectos tecnológicos más grossas del mundo: el TechCrunch50.

Hace poco escribí sobre los efectos nocivos del dinero en monos y su posible impacto en las sociedades humanas y también sobre cómo el dinero electrónico podía ayudar a reducir ese problema.

Santi adopta acá una postura más jugada y radical, compartiendo aquí por primera vez el Whuffie Manifiesto, donde nos cuenta el intento del Whuffie Bank de convertir al dinero de un motor de corrupción a uno que promueva e incentive lo mejor del ser humano.

Con ustedes, Santi Siri!

—————————————————

En Marzo de 2009 fui a la conferencia tecnológica South by Southwest donde el concepto de Whuffie como sinónimo de «capital social» en facebook, twitter, etc. empezó a sonar seguido en los pasillos. La palabra surge de la novela de ciencia ficción «Down and Out in the Magic Kingdom» donde Cory Doctorow describe un mundo en el siglo XXII en el cual la economía se basa en la reputación (Nota: la novela se puede descargar gratuitamente acá). Luego de un día lleno de sesiones, le mande un mail a mis colegas sugiriendo que «en no más de 2 horas y 4 tazas de cafe podemos hacer un algoritmo como el de Google que mida influencia analizando retweets en Twitter.. podríamos hacer literalmente una moneda de reputación». Van casi 2 años.

En Septiembre de 2009 TheWhuffieBank.org fue lanzado en la prestigiosa conferencia TechCrunch50. Desde entonces, el sitio mide la reputación de 15 millones de usuarios. Estos fueron segmentados en 15,000 tópicos diferentes y nuestro objetivo, como fundación sin fines de lucro, es armar la mayor base de datos abierta y pública sobre reputación online.

Lo que no esperabamos originalmente con este proyecto es la inmensa carga filosófica que contiene. Plantearse seriamente como debería funcionar una economía de reputación abrió largos e intensos debates entre todos.

Semejante caudal de ideas, merecían ser plasmadas en un texto conciso que transmita todo lo aprendido en este proyecto hasta ahora.

A continuación les dejo la primer versión pública del Whuffie Manifesto. La idea es que este texto evolucione a medida que aprendamos del website (nuestro laboratorio de ideas) cual es la formula indicada para crear una moneda reputacional que realmente pueda funcionar. Es valido reconocer la influencia de varios pensadores modernos en este texto como Jeremy Rifkin, Lawrence Lessig, Richard Stallman y Cory Doctorow entre otros.

Sin más preambulo, aqui va la primer versión pública del Whuffie Manifesto. Espero ansioso comentarios, críticas y opiniones.

Whuffie Manifiesto*

El Whuffie es la primer moneda social. Una nueva clase de dinero en la era de Internet basado en la reputación. Y una revolución de los valores.

Porque el dinero como contrato que rige el valor, ha de basarse en valores auténticos. La digitalización de la vida diaria a raíz del auge de las redes sociales y tecnologías móviles, permiten contar por primera vez en la historia con herramientas para detectar y medir el impacto social de una persona. La influencia, popularidad y la combinación de todos los factores que componen la reputación son ahora datos visibles a gran escala. Valores no-cuantitativos esenciales en la directa interpretación de las cualidades que surgen del mérito, talento y conocimiento de las personas. Obtener la reputación y, no menos importante: su contexto, permiten tramar un tejido social donde de cada cual según su capacidad a cada quién según su necesidad, sea viable.

Porque la palabra millonario describe cantidad y no calidad. El paradigma actual de dinero materialista sólo inspira la acumulación cuantiosa, siendo arma de seducción para los métodos donde el fin justifica los medios. Al ser la reputación un atributo que no depende exclusivamente del individuo, el interés personal se transforma en una flecha cuyo objetivo sea siempre la necesidad del otro. La propuesta del whuffie no es cambiar el pragmatismo lúdico del dinero como sistema de puntos para el trabajo del hombre (especie lúdica por naturaleza), sino las reglas de juego que definen los criterios de la suma de puntos. Transformando una acumulación infinita hacía una acumulación relativa que premie el merito y castigue el abuso.

Porque el materialismo se basa en el imperio de las cosas dejando de lado a las personas. Son las marcas y sus productos las que muerden el cuello del consumidor, disparando el auge de las modas pasajeras, el endiosamiento de la juventud y el culto por lo descartable como valores dominantes del mundo moderno. Cuando creemos ser capaces de apropiarnos de la materia, no damos cuenta de que en realidad son las cosas las que ejercen su control sobre nosotros.

Porque los abundantes océanos de información revitalizan el rol del talento. Con la capacidad de computo duplicándose cada 18 meses, diluvia sobre la humanidad desde hace cuatro décadas un oceano de datos que desvaloriza sistemáticamente toda clase de información. La traumática crisis de las industrias culturales en la última década reflejada en el uso libre de archivos MP3 y redes P2P es apenas el primer síntoma de un mundo que comienza a comprender que el verdadero valor no reside en el contenido, sino en el talento detrás de ese contenido.

Porque el impacto de Internet en la esfera económica es inevitable. Varios de los traumas surgidos a raíz de la red, son análogos a sucesos que se dieron con el surgimiento de otra tecnología de la información: la Imprenta. Cuando esta tecnología apareció, dramaturgos de toda Europa reaccionaron contra ella al ver que sus obras se replicaban sin su consentimiento. Hecho similar a la persecución del cine y la música comercial con su caza de “piratas”. Pero la propia fuerza del uso escalable de tinta y papel redujo esos episodios a simples anécdotas y sucesos de profundo cambio ideológico como el Renacimiento, la Reforma, la Revolución Científica, la Ilustración y eventualmente el Capitalismo, cambiaron al mundo. Internet repetirá la luminosa prosa de la imprenta sin la fricción del papel: nuevas transformaciones que antes llevaron siglos, se conquistarán en lustros.

Porque todo sistema monetario evoluciona a la par de la tecnología de su tiempo. El billete, en escencia un documento replicable con valor, fue posible por la sofisticación de la imprenta. El cambio que trajo esa representación monetaria fue fundamental para la consolidación de los estados modernos. Basta con ver el retrato de próceres en ellos como si se tratara de un panfleto funcional a los intereses de cada gobierno. La idiosincrasia abierta, horizontal y descentralizada de Internet abre la puerta a una nueva clase de moneda que no dependa del control de un estado sino exclusivamente de las personas entre sí aprovechando el poder del software como único mediador.

Porque un mundo sin fronteras requiere de un orden económico y social superador. La globalización penetró en los hábitos culturales de gran parte del planeta. El beneficio de poder relacionarse íntimamente con cualquier persona del mundo y el libre tránsito de información hacen temblar las bases sobre las que se sostiene la constitución de una identidad nacional. Las tensiones entre estados y corporaciones (acostumbrados al amparo del código legal) frente a la virtualidad de internet (regida en terminos prácticos solamente por el código de software) irá en sistemático aumento. Sucesos de orden cultural y político como la persecución a las organizaciones Pirate Bay y WikiLeaks son los primeros brotes de una situación explosiva. En ese contexto, la disrupción del whuffie como modelo económico superador incorporando aristas sociales al pragmatismo de la moneda, siembra garantías para el funcionamiento de una sociedad global, libre y distribuida que opte por emanciparse de los estados.

Porque los privilegios de las aristocracias mediáticas, llegarán a todos. Las economías de la reputación no son nuevas. Los medios de comunicación del siglo XX (radio, televisión y prensa gráfica) fueron aprovechados por referentes masivos como artistas y deportistas donde gracias a la publicidad de esas plataformas gozaron del apoyo económico de grandes corporaciones por el simple uso de su imagen. En el caso de la política, los medios tradicionales representan el centro de la contienda reputacional para obtener el poder del estado a través del voto popular. La exclusividad de aquellos medios fue consecuencia de la enorme asimetría entre el alto costo de emitir una señal y el bajo precio de recibirla. Internet es el primer medio que redujo esa brecha a cero: emitir una señal globalmente es accesible para todos. En la red, cada disciplina puede encontrar nichos masivos, dando poder y fama a talentos cada vez mas especializados.

Porque el precio del consumo materialista es un mundo a merced de sus recursos. Somos herederos de la era industrial donde la primacía del deseo individual y el rol de la mano invisible fueron la receta del progreso, sin tener plena conciencia del riesgo ambiental. Fue el encumbramiento de la razón bajo la máxima “pienso, luego existo” la que abstrajo al hombre de su realidad y de sí mismo. El superhombre industrial resultó ser una farsa: no hay sentido verdadero en la soledad de una gran mansión con dinero acumulado a expensas del resto, sino que el verdadero encuentro vital se produce cuando empatizamos con las necesidades y deseos de quienes nos acompañan. No es casual que las elites actuales sientan con mayor fuerza que antes el deber moral de devolver lo que la sociedad les dió. El egoísmo va cediendo su control sobre la libido de la riqueza para dejar lugar a la empatía, rescatando el grito mas olvidado de la proclama revolucionaría francesa: ¡Fraternidad!

Porque cuando la reputación sea riqueza, sólo aquellos que hagan el bien serán los más ricos.

*versión alpha

Foto: Darren Tunnicliff

83 Comentarios

  1. Increible manifiesto. Me gusto mucho y estoy totalmente de acuerdo con la analogía entre la imprenta y lo que son ahora las redes informaticas. En esta nueva época sobrevivirán economicamente los que se sepan adaptar a los cambios de paradigma que plantea el internet. Las grandes disqueras deben adaptarse y darse cuenta de que es imposible llevar la «pirateria» a 0. Es todo una cuestion de cambio y adaptacion hacia una mayor eficiencia y una red más democrática y descentralizada.

  2. Santiago

    Aplaudo la iniciativa pero no puedo dejar de creer que se transformará, lamentablemente, en un mero acto voluntarista.
    Muchos recursos tangibles seguirán siendo demandados para satisfacer necesidades homeoestaticas y representarán el mayor valor económico independientemente de las consideraciones éticas que puedan hacerse al respecto. Jeremy Rifkin hace referencia a ese concepto (La era del hidrógeno).
    La monetización del talento es el gran desafío para aquellos que no posean poder sobre los bienes transaccionales que representen en el futuro una cartera que atienda las necesidades básicas de las personas y el talento no necesariamente debe gozar de una buena reputación.
    Por último existen distancias (cultural gaps and relatives ethical behaviors) que inhiben todo intento de calificar las conductas de otras personas.
    Buenas intenciones pero absolutamente naif. Tal vez en unos años y algunas cuantas lecturas después lo comprendas mejor.

    Slds

    1. Enrique, como dije después que vos, estoy de acuerdo en que es extremadamente difícil aplicar el concepto.Tema aparte, me parece que tu último párrafo se puede interpretar como algo sobrador y descortés de tu parte hacia Santiago.Hacen faltan unas cuantas lecturas y unos años ? en ningún momento se habló de la operatividad del manifiesto.Santi dice:»Santi(Siri) adopta acá una postura más jugada y radical», en ningún momento dijo: esta es la solución,solo te esta mostrando un manifiesto que tuvo relevancia.
      Santi :Disculpa que salté antes que vos,si es que lo hubieses hecho, pero como dicen por el barrio se me saltó la cadena ..

      1. Gracias Pablo, creo que interpretaste bien: desde ya que es utópico, idealista (pero no naif). Es un manifiesto, y como tal, es un instrumento teórico o ideológico si se quiere. Los manifiestos se hacen en tono radical justamente para que sean un grito, un alharido para los que están dormidos.

        La operatividad de estas ideas esta en el site, que mide la reputación de 12 millones de personas en 15000 categorías distintas. Resta ver o encontrarle la vuelta a un montón de cosas, pero por eso sale el manifiesto para convocar a todas las cabezas que crean en este ideal.

        Gracias por tu comentario y buena onda!

    2. Te recomiendo The Empathic Civilization de Jeremy Rifkin. Su libro de la era del hidrogeno esta «un toque» desfazado con el discurso energético actual. El libro que te menciono se edito el año pasado y tiene una mirada mas fresca sobre este tema. Desafortunadamente no se edito todavía en el país.

      Mas allá de eso, también estaría bueno que te leas a vos mismo, porque la soberbia es algo horrible de ver y da un poco de verguenza ajena!

    3. Yo creo, modestamente, que se malinterpretó el comentario de Enrique. Está bien, su última frase no es del todo feliz, pero, todos se quedaron con eso y no con el análisis de hace sobre el manifiesto.
      Si uno pone a consideración de otros su pensamiento/obra, etc. no puede luego ofenderse por las calificaciones. Yo también coincido que es una postura naif. Siempre el dinero y su acumulación van a estar sobrevolando sobre las tecnologías, usos, costumbres, desarrollos etc. Amigos: las corporaciones existen y hoy por hoy, (no estoy diciendo nada nuevo) tienen infinitamente más poder que los estados. Para los que hablan de la «libertad de internet»….si google y los servidores te bloquean, chau libertad. Sí, es difícil, se les hace complicado, pero no nos engañemos: en la red se encuentra lo que otros quieren que encontremos y se bloquea o da de baja lo que no conviene a determinados intereses. ¿Nadie se encontró con un video que quería ver en youtube y había sido dado de baja por «violar derechos de autor»?. Nadie abre youtube y se encuentra con los «video sugeridos» o «promovidos» (PAGADOS) por corporaciones?…
      Por otro lado: Los videos más vistos, los «mas seguidos» en twitter, son los más talentosos y respetados? Y esa gente, que la sigue una marea humana, no les pagan las empresas para que pongan determinadas recomenaciones en twitter?, exactamente igual que cuando se le paga a un actor, modelo, etc. para que recomiende algo en la tele o en la radio o en cualquier medio clásico de comunicación (?¿?). Sé, específicamente que es así: de dos amigos directos que tiene 40.000 seguidores en twitter. Es decir, cambian los medios, se aggiornan las tecnologías, pero EL CAPITAL siempre se encarga de estar un pasito ahead y «capitalizar» valga la redundancia, todo.
      Eso no quiere decir que uno no luche por un mundo mejor, más equitativo, más justo y más ético y nadie cuestiona eso; el punto es dirigir la lucha en el sentido correcto porque sino…. se es naif. Y no es mi intención, ni creo que haya sido la de Enrique, el ofender a nadie.
      Saludos,
      Ana

      1. Hola Ana,

        Antes que nada, gracias por la critica. Lo primero que quiero señalar es que este no se trata de un manifiesto anti-capitalista. No estoy en contra de la idea de capital bajo ningún concepto (seria muy raro dado que tengo una empresa que recibió dos rondas de financiación por fondos de *capital* de riesgo). Mi propuesta apunta a lo que se encuentra detrás del capital: sobre que clase de valores se sustenta? Hoy, son fundamentalmente valores materiales. Lo que digo es: porque no replanteamos esos valores y basamos el capital en valores sociales ahora que se puede!

        Dicho eso, desde ya que vivimos en un mundo corporativo. Pero me parece que tenes una lectura limitada de internet. Lo que mencionas de YouTube es cierto, ellos pertenecen a una corporación como Google que cotiza públicamente en la bolsa y debe ajustarse al marco legal americano. Pero te diste cuenta de que (me animo a decir) el 90% de la gente que esta Online se baja películas y música de la red gratis? No te da la sensación de que eso si va en contra de muchísimos intereses corporativos? Que es lo que esta ocurriendo?

        Internet no se rige por las leyes, están son ineficaces para gobernar lo que ocurre en la red. El caudal de datos colosal es demasiado para la psiquis de cualquier juez, fiscal o institución jurídica que pretenda regularlo. La red es una avalancha de datos y la ley es un alfiler. No se puede detener ese avance. Lo único que regula la red es el Software. Es decir: las propias computadoras que ejecutan ese código escrito por personas (y a veces hasta no tanto). En el mundo del software existen alternativas abiertas, libres de copyright, que no pertenecen a ninguna corporación y puede ser utilizadas por cualquiera. Habrás escuchado hablar de Linux, del servidor Apache, de WikiPedia, hasta de WordPress! Esos tres ejemplos que te menciono, tal vez te sorprenda saber que son cada uno los líderes en su segmento dentro de Internet. Ese el software que domina la red.

        Estamos en una época de convivencia entre corporaciones y la red. Pero esa es una tensión que a veces aumente, y a veces se calma. Corporaciones y red están aprendiendo a conocerse. Pero el poder real es siempre del usuario en la red. Mas que nunca. YouTube, tal como vos mencionas, depende de que los propios usuarios suban contenido. A mi me parece razonable que quieran proteger los derechos de quienes generan el contenido. Pero quien quiera encontrar ese contenido «prohibido» en otro lado, creeme que lo puede hacer fácilmente. La competencia es feroz y eso es lo que pone en jaque varios preceptos del copyright (una ley del siglo XIX).

        La idea del whuffie es aplicar algunos principios del software libre y la descentralización de la red a la economía. Hoy por hoy todas las monedas del mundo se basan en la confianza a un banco central (es decir, al Estado). En Internet, el estado no existe y la ley es el software. Por eso, la propuesta es basar el valor de la moneda en algo cada vez mas tangible: la reputación de cada uno.

        1. Evidentemente estamos partiendo de supuestos (idelogías, preconceptos, si querés, Chalmers lo definiría como «supuestos básicos subyacentes», diferentes.) Quizás me confundieron tus propias definiciones. Te cito: «Obtener la reputación y, no menos importante: su contexto, permiten tramar un tejido social donde de «»cada cual según su capacidad a cada quién según su necesidad»», sea viable» cita de Kropotkin, padre y fundador del Comunismo Libertario… cómo para confundir, no?
          «Porque un mundo sin fronteras requiere de un orden económico y social superador (…)» Si estás hablando de orden económico y social superador No estás hablando de Capitalismo, justamente estás hablando de otra cosa superadora.
          «Mi propuesta apunta a lo que se encuentra detrás del capital: sobre que clase de valores se sustenta? Hoy, son fundamentalmente valores materiales…» ¿Sinceramente y de corazón crees que el capital pueda tener otros valores que no sean justamente materiales? No sé, te dejo la inquietud…
          Gracias por tomarte el tiempo de leer mi comentario y tu extensa respuesta.
          Ana

          1. Hola Ana,

            La frase pertenece (o fue popularizada si querés) por Karl Marx. Acá tenes algo de la historia sobre la frase:
            http://en.wikipedia.org/wiki/From_each_according_to_his_ability,_to_each_according_to_his_need

            Me pareció siempre un pensamiento muy humanista el que encarna esas palabras. Esta presente en el Manifiesto Comunista y si querés fue una hipertextualidad que me pareció interesante plasmar en este texto. El que la capta, ve que es un reconocimiento a ciertas ideas que vienen de mucho tiempo atrás.

            Ahora, de corazón, te contesto: Si.

            Las monedas no se basaron siempre en valores materiales. O mas bien, el camino que fue recorriendo la moneda fue el de cada vez una mayor abstracción entre el Valor y lo que representa. Las primeras sociedades se basaron en el trueque, después el ganado fue una forma primitiva de capital, y eventualmente se usaron representaciones como la sal o piedras preciosas.

            Con el dominio del metal, surgen las monedas como representación del valor. Una representación muy literal dado que es el metal precioso y su peso lo que dictan lo que vale la moneda.

            Mucho tiempo después la Imprenta permite crear directamente billetes, ya no hace falta que el valor sea literal (es decir una moneda de cobre, oro o plata), sino que es un billete que es un contrato garantizando un valor determinado en cobre oro o plata.

            En el siglo XX se desarrollan instrumentos mas sofisticados todavía:

            1) El Crédito! Sabés lo que es el crédito? Una suerte de moneda basada en tu futuro. El FUTURO! Algo tan abstracto como eso. Pero es producto de la computación y la sofisticación que permitió esta tecnologia para crear instrumentos financieros tan complejos como este.

            y 2) Las monedas, muy relevantemente el Dolar, desde el año ’72 gracias a Nixon dejan de basar su valor en función de las reservas de Oro del gobierno americano. (En realidad Roosevelt en ’36 lo hace para el uso domestico del dolar, y Nixon lo hace ya para el uso internacional). Es decir que a partir de ahí, los Dolares que vos tenes ahorrados se basan en la CONFIANZA que tengas hacía la Reserva Federal Americana. No se basan ya en el oro o en cosas materiales tangibles.

            Pero nosotros, todavía operamos con el dolar, la libra, el yen, etc. bajo un marco mental de que valen su peso en oro. Imperceptiblemente la inflación del dolar se disparó una barbaridad desde el 72 hasta ahora, pero no nos damos cuenta dado que fue muy controlado. Esa ilusión de que valen oro, es una muy poderosa ficción en nuestra cabeza. Que tranquilamente podemos empezar a derribar si abrimos los ojos.

            Entonces, las monedas ya han atravesado a lo largo de la historia un proceso de Abstracción cada vez mayor. En esa dimensión es que me parece totalmente viable re-configurar eso hacia una economía de Reputación, me parece mucho mas humanista que la fe que uno puede llegar a tener en un Estado.

            Mas allá de eso, esto es simplemente una idea económica. Que necesita refinarse, ni duda cabe y de ahí que se publica por primera vez este blog para ponerla a prueba. Tus comentarios son mas que agradecidos!

  3. El manifiesto como concepto esta genial,ahora si se quiere llevar a la realidad algo por el estilo,no es una operativa utópica?..

  4. No sé si estoy totalmente de acuerdo con el manifiesto, pero sí estoy de acuerdo con el espíritu que lo sustenta, y filosóficamente también es muy valorable.

    Me parece que debatir su factibilidad es erróneo; no importa si se puede o no llevar a cabo, importa su mera existencia.

    Muy buen post.

    1. Ramiro! hace mucho que no estaba de acuerdo 100% con un comentario tuyo!
      Es tal cual, el éspiritu del manifiesto es impecable. Haces las cosas bien (desde la base de la ayuda a los demas) y sos más rico. CLAP CLAP..
      .
      El tema es que definir qué es y cómo se mide la reputación siempre va a ser algo totalmente subjetivo porque se basa en los valores de cada uno. En cada cultura las cosas que «estan bien» son diferentes, incluso en la misma cultura hay visiones diferentes desde la formación de cada persona. Un ejemplo tonto, yo me peleo cada vez que veo a alguien tirar papeles en la calle, pero esa gente muchas veces ni se da cuenta que está ensuciando, no está dentro de sus principios que eso no esta bien. Y puede que tengan razón, que se yo, desde mis principios yo lo veo mal.
      Santi, me interesaría entender mejor cómo miden la reputación, qué valoran, porque creo que eso es lo más dificil.

      Como concepto, lo aplaudo y celebro. Me encantó.

  5. Felicitaciones Santi por la web y el concepto, creo que es muy innovador e interesante. Lo que me pareció muy complicado es el nombre/dominio 🙂
    Al margen, me alegra que hayan estas iniciativas (no solo imitaciones) desde el río de la plata!
    Saludos!

  6. Santi, antes que nada coincido con mi apreciado Ramiro Ferrer, escribir un manifiesto de esas características denota voluntad, sueños y las ganas de cambiar el mundo e ir a fondo aunque el resultado sea un golpe contra la pared. Eso solo lo hacen los innovadores, creativos y en simples palabras los que las tienen puestas.

    Lo que veo en el texto son algunas contradicciones, por ejemplo cuando decís «el materialismo se basa en el imperio de las cosas» podríamos decir que un algoritmo que desconocemos y premia a @rialjorge en Whuffie Bank intenta dominar el esquema de valorización de la reputación por un talento supuesto (que quede claro que no tengo nada contra esa persona). Tomando esto como base, cuando decís que un millonario es millonario cuantitativamente y no cualitativamente, también queda abierta la puerta a que la reputación se vea con ojos de un análisis de esas características. Un análisis del cual mucha gente quizá no esté conforme o no interprete correctamente.

    Un abrazo grande, felicitaciones por la brillante idea que salió de tu mente!

    1. Gaston, muchas gracias por el comentario y las palabras de aliento. Hay algo del Manifiesto, que dado tu comentario, me hago cargo y no se transmite bien lo que me lleva a eventualmente a revisarlo. Y es lo siguiente:

      la moneda materialista, dada su naturaleza, es una moneda objetiva. Esta basada en lo exterior al hombre. Y por eso se mide en cantidades, no cualidades.

      El whuffie, es una moneda subjetiva, y se basa en las cualidades del hombre. Es decir que el valor es subjetivo y es acorde a los ojos del observador. Acorde a la mirada de cada uno.

      Por eso, cuando hablas de que @rialjorge seria rico, no es así. Esa es una mirada bajo el prisma económico actual. En el Whuffie, algo muy importante a la reputación es el CONTEXTO. Nosotros etiquetamos a los mas de 12 millones de usuarios que analizamos con unos 15000 tags. Ese contexto es muy importante porque ahí vos decidís acorde a tu mirada Quien importa y quien no.

      Entonces, @rialjorge va a ser muy valioso para tags como ‘tv’, ‘farandula’, ‘granhermano’ pero nada valioso en tags como ‘software’ o ‘politica’.

      Esa es una diferencia fundamental. El whuffie no es un ranking generalista, sino que son miles de rankings distintos para la mirada e interés individual de cada uno.

      Ejemplo: http://thewhuffiebank.org/ranking/tag/cooking es el valor de los que saben de cocina. Estos probablemente no valgan mucho en tags como ‘vc’ o ‘soccer’.

      Tu mensaje me ayuda a mejorar el texto. Gracias!

      1. Entiendo perfectamente lo que decís… a lo que me refería también es a la situación en donde muchas personas interesantes podrían quedar fuera del ranking y podrían mal interpretarse por la precisión y evolución de las dimensiones de TAGs definidas en Whuffie Bank a través del perfeccionamiento de la minería de datos.

        Éxitos … te seguiremos de cerca 🙂

  7. Santi :

    Conceptualmente brillante la idea del Whuffie Bank!!!!!
    Es una maravillosa utopía!!! Independientemente del grado de factibilidad o no, creo que siempre las utopías cambiaron el mundo para mejor e hicieron que la humanidad diera un salto cualitativo.

    Creo que la filosofía que implica el Whuffie Bank apunta a rescatar los mejores valores humanos. Felicitaciones y gracias por compartir este nivel de ideas!!!!!!

  8. La iniciativa y manifiesto me parecen excelentes. El cambiar el concepto de la moneda materialista/manipulable a una moneda subjetiva/demostrable, es sin duda un gran objetivo. Espero que no dejes que el objetivo se pierda en los laberintos de la tecnología..

    Éxitos Santi…

  9. Interesante concepto pero mi pequeño demonio espectico me lleva a pensar que tanto impacto puede tener y que tan lejos puede llegar. Obviamente, si ayuda a la gente a pensar un poquito más en que el dinero no debería ser el objetivo absoluto, creo que solo por eso vale la pena.

    Y solo por eso, lo aplaudo :).

  10. Me parece por sobre todo genial de un texto y un proyecto así que dispare la fantasía y sacuda un poco los cimientos naturalizados del día a día.

    Lo que es bastante contradictorio, y un punto a limar si se pretende llevar a fondo esta idea es -sin ánimos de desmerecer, más bien todo lo contrario-:
    «La idiosincrasia abierta, horizontal y descentralizada de Internet abre la puerta a una nueva clase de moneda que no dependa del control de un estado sino exclusivamente de las personas entre sí aprovechando el poder del software como único mediador.»
    La paradoja es que esta nueva moneda no depende exclusivamente de las personas, porque el software como mediador detenta el poder de inclinar esta balanza, los que escribieron el software son los que decidieron unilateralmente (por más abierto que haya sido el proceso, si lo fue) la forma de calcular la reputación. Creo que en la idea misma de «encontrar un algoritmo que calcule esto» hay un gesto que elimina la horizontalidad, más allá de las buenas intenciones. De hecho, vos hablás de cuantitativo contra cualitativo, y el simple hecho de intentar cuantitivizar cualidades es una operación reductora que lleva la marca del que la realiza. Y digo, esto va más allá del Whuffie Bank, va implícito en la misma idea de que algo o alguien calcule el valor que vos mencionás: ese algo o alguien toma inevitablemente el lugar de Banco Central, es decir, de autoridad.

    1. Es un excelente punto el que señalas Hernán. Y es cierto, es una contradicción no fácil de conciliar.

      Si pudieramos, el código del Whuffie Bank lo haríamos 100% open source. Es la vía natural de hacerlo. Pero desafortunadamente, eso abre la puerta a quienes intenten ganarle al sistema y explotarlo.. de la misma forma que la gente que hace SEO intenga ganarle al algoritmo de Google.

      La forma que encontramos para garantizar el espiritu de que el software es neutral, es que el Whuffie Bank es una organización sin fines de lucro. Eventualmente debería haber una suerte de gobierno en torno a la organización. Entidades similares como Creative Commons o la Wikimedia Foundation se rigen de esa forma y miramos esos modelos como sistemas a seguir.

      Es cierto, tiene que haber al final del día un «banco central». Pero el objetivo es tratar de delegar un 99.9% de las tareas en el software, y no en los humanos. Despolitizar plenamente esto a los criterios automatizados de una máquina. Y entender como gobernar ante los riesgos que eso conlleva. Sin duda algo para seguir pensando en mayor detalle..

      Gracias!

      1. Me interesa mucho el tema algorítmico, y «quien» pone las reglas. Así que voy a tirar una delirada nerd:
        ¿Y que pasará si el software fuera aprendiendo de si mismo y fuera mejorando por si solo las reglas, de manera que poco a poco ya nadie tiene el control sobre eso sino el mismo software?
        Habría que investigar un poco sobre algoritmos genéticos/evolutivos para hacer algo así. ¿Saldría algo bueno o interesante de eso?
        Para eso habría que definir cuando un software es «mas apto», entre otro montón de cuestiones técnicas.

        No se si puede ser algo efectivo o una delirada de ciencia ficción, pero a nivel conceptual puede ser interesante y, si una maquina puede evolucionar para valorarnos a nosotros los humanos, a nivel filosófico puede ser muy interesante también.

        Fue una idea al pasar que surgió cuando leí estos comentarios.

        Me gustó mucho la discusión (charla, cambio de opiniones) que se generó en base a este post. A más de uno lo va a dejar pensando y, eso creo que es lo que vale la pena. Como siempre, genial Santi (Siri), congrats!

        1. Muy interesante lo que propones Cristian, pero como todo buen implementador de software sabe, también hay que hacer algo que escale y mantenga la performance. Un poco de trade-off entre la eficiencia del calculo y la escala del problema.
          El algoritmo que usamos (un símil PageRank) de todos modos, aprende del input humano: los Retweets los hace la gente del mismo modo que el link en una página lo escribe alguien. Es decir que aprende de las personas. Por lo cual es simplemente un regulador de la opinion colectiva de cada uno de nosotros. El criterio sigue siendo humano.
          No hace falta ir tan lejo como algoritmos genéticos o evolutivos, no hay que subestimar una computadora muy buena ya disponible que es el criterio que existe en la cabeza de cada uno de nosotros.

      2. Santi S: y por qué ese comentario para la gente que hace SEO?? 🙂 Fuera de joda, estoy de acuerdo con lo del tema de «ganarle al algoritmo de Google» que está mal. En mi caso, lo que hice, fue hacer un software que sea de bajo costo, que lo pueda usar todo el mundo y asi poner en igualdad de condiciones a los que no saben y no pueden pagar una optimización, a los que no saben y pueden pagarla (grandes empresas) y que al ponerlos a todos en pie de igualdad, que gane el mejor contenido -ya que todos usan el mismo algoritmo que permite que rankee el contenido de acuerdo a su calidad-.

        Y como te dije varias veces, buenisimo lo del Whuffie y pasaré a dejarte un par de comentarios al final de los comments.

        Abzo!

        1. Ale, sabes que te tengo mucho aprecio. Y desde ya, no veo nada de malo en el SEO. Me parece que es una táctica fundamental para posicionarse en el mundo de los negocios del siglo XXI, ni duda hay. Pero para mi es muy claro, que toda la gran industria del SEO existe por la única y exclusiva razón de que el algoritmo de Google no es perfecto. Y consiste en la oportunidad de explotar esa imperfección actual. No es otra cosa que «game the system». Una batalla épica contra el mighty monstruo algoritmo. Y esta cambia y se re adapta permanentemente. La imperfección de Google es lo que le abrió la puerta también a los content farms como Demand Media, a los link Builders, toda una economía enorme en base a una gran imperfección. Y, sinceramente, no se si va a durar mucho.

          1. Querido Santi S: gracias y sabés que el aprecio es más que mutuo 🙂

            Ni hablar. En lo que decís de los link farms y de gente que le quiere ganar al sistema, estamos de acuerdo. Pero no creo que sea cosa del SEO. Es como decir, la política es mala intrínsecamente. Y no es así. Es un instrumento. Cada uno lo puede usar como quiera (y creo que se toca también con lo que estamos discutiendo sobre el dinero, su valor, su respaldo y que significa/representa, o debiera representar). Nada es perfecto y siempre van a existir o aparecer instrumentos para tratar de volcar las cosas para un lado o el otro. Por eso te digo, si yo le hago SEO a un sitio que tiene un contenido estupendo y está en flash, y se pierde de rankear en innumerables keywords, que haciendole SEO, le permite a la gente encontrar ese material -que de otra forma no podría hallar-, no es «crackear» o «falsear» o «buscarle la vuelta al algoritmo de Google», sino todo lo contrario. Ayudar a que la gente pueda encontrarlo. Y si el conocimiento del SEO fuera open source o a un costo marginal, donde todos puedan estar en igualdad de condiciones -ceteris paribus- ganara el que tenga el mejor contenido. Pero si el algoritmo no es tan perfecto, inclusive haría que Google lo tenga que mejorar todavía más, para que a igualdad de valor técnico, empiece a profundizar más en el contenido per se -ahi podrías dar una mano vos muy fuerte! 🙂 – y todos ganarían. Esta es mi visión al menos, pero de nuevo, estoy 100% de acuerdo con lo que hace mucha gente con esto.

            Abzo!!

  11. El manifiesto parece vanguardista pero en realidad va a contramano del
    movimiento histórico real. En la economía realmente existente en la
    que vivimos, la producción se concentra en un puñado de gigantescas
    unidades productivas, conformadas por cientos de miles de personas,
    que a la vez que están controladas por un puñado de individuos. La
    concentración de la producción nunca se detuvo, vease por ejemplo:


    Since the 1950s, food retailing in the UK has undergone a massive
    shift from high streets, covered markets and district centres full of
    small independent specialist food shops; grocers, greengrocers, bakers
    and butchers, to the domination of food retailing by the «big four»
    supermarket chains; Tesco, Asda, Sainsbury’s and Morrisons. In 1960
    small independent retailers had a 60% share of the food retail market,
    supermarkets about 20%. Now the small independents share is reduced to
    6%, while the multiples’ share has increased to 88%.

    Ver también este cuadro, sobre Argentina:

    http://www.iade.org.ar/uploads/img468bfc3748c62.gif

    El manifiesto obvia esta realidad ya que está pensado desde el punto
    de vista de la fortuna individual y desde la esfera del consumo.
    Piensa en la reputación del pequeño productor individual pero no
    piensa en un monstruo como Toshiba, que hace desde laptops hasta
    vagones de tren. Como alguna vez dijo alguien, las condiciones de
    producción se reflejan en la ideología, y esta es una ideología que
    refleja la perspectiva que uno tiene desde una startup pyme de
    internet.

    No solo es falsamente vanguardista, sino que está muy pero muy
    emparentado con un sistema propuesto hace más de 150 años. El sistema
    de certificados de trabajo propuesto por Proudhon, sistema también
    propuesto desde la perspectiva del pequeño productor individual. Si
    leen la critica de Marx a Proudhon, que es la critica desde la
    perspectiva de la gran producción real a la perspectiva de la pequeña
    producción (artesanal) que el propio capitalismo se encargó de hacer
    obsoleta, van a encontrar muchos puntos que se pueden aplicar
    directamente a una critica al sistema Wuffie. Inclusive el sistema de
    certificados de Proudhon hasta podría ser superior al Wuffie, ya que
    evitaría a un Matias Ale improductivo :).

    La posibilidad tecnologica y organizativa de crear un mundo de
    abundancia, en donde ni siquiera sea necesaria una moneda como el
    Wuffie, ya desde hace rato está presente. Las nuevas posibilidades
    tecnológicas hay que usarlas para hacer transparente la producción
    ejecutada dentro de esos titanes y para transparentar la distribución
    de productos, bajo un plan racional unificado, socialista. Esto
    empalmaria por ejemplo con la fuerza de los trabajadores Egipcios, que
    llaman a nacionalizar las empresas que habían sido privatizadas bajo
    Mubarak. En lugar de darles Wuffies a cada uno, hay que darles un
    sistema para que puedan controlar la producción, planificación, y
    distribución que se realiza en esas empresas.

    Links que puede ser de interes:

    http://ricardo.ecn.wfu.edu/~cottrell/socialism_book/
    http://www.youtube.com/watch?v=AOPaGa37f7c
    http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?t=340

    En resumen, les puede servir como currito para asociarlo a campañas de
    publicidad y descuentos en redes sociales, pero para aplicarlo en la
    economía en su conjunto es utopico, por estar desconectado de su
    movimiento real.

    1. Whuffie, con hache después de la W. 😉

      Como va Nahuel, tengo un buen recuerdo de nuestros intercambios sobre
      marxismo, anarquismo et al. hace unos años atras. En el texto hasta
      puse un par de guiños al viejo manifiesto comunista (no solo el mas
      obvio donde dice «de cada cual según su capacidad.. etc»).

      Obvio que la idea es utópica, de eso se trata un manifiesto. Apunta a
      despertar la reflexión sobre que otra alternativa es posible. Sobre
      que moverse bajo otras reglas que a las materiales tan
      convencionalmente aceptadas ahora, se puede.

      Mas allá de eso, no adhiero bajo ningún concepto a los dogmas
      impuestos por ideología política alguna. Y particularmente, mi
      desencanto con la izquierda económica fue brutal hace muchos años
      atrás cuando estuve en Cuba un buen tiempo.

      De todos modos, gracias por el comentario, la critica y las
      referencias a Prodhon y Marx. Es bueno cada tanto desempolvarlos..

      1. Con Cuba tenés que tener en cuenta que era una islita monoproductora
        acosada por la potencia capitalista más importante del mundo, cuyo
        régimen terminó calcándose del régimen stalinista y policial de
        partido único de la URSS. Me parece lógico que te hayas desmoralizado
        al visitarla. Pero no te cierres a las experiencias y el debate de la
        izquierda. En los links que te pasé hay un documental sobre Zanon y
        otro en el que muestran (no tan profundamente como quisiera) el caso
        de las colectivizaciones de la revolución española, contadas por sus
        protagonistas. Aunque son experiencias limitadas, dejan entrever una
        potencialidad que no vas a encontrar en otras experiencias o teorías,
        y es interesante pensar como contribuir desde el lado tecnológico a
        ellas. Como dije antes, en el WHuffie están dejando de lado el
        movimiento real de la economía, de la política, y su estado actual. En
        particular creo que se basan en un impresionismo desmedido al ver la
        distribución de los productos digitales (soft, musica, peliculas,
        etc), que es compartido por algunos «revolucionarios del open source».
        Impresionismo que deja fuera la producción material que satisface las
        necesidades humanas básicas; la que crea productos que no pueden ser
        replicados digitalmente.

        Esto no quiere decir que internet no entrañe potenciales de cambios
        profundos en el sistema económico, más allá de los que no salen del
        molde del capitalismo. Pero primero hay que romper el capitalismo. La
        burocracia stalinista de la URSS, para conservar sus privilegios,
        trabó los intentos de cibernetización de la economía, como podés leer
        aquí:

        http://web.mit.edu/slava/homepage/articles/Gerovitch-InterNyet.pdf

        Esa misma burocracia luego fue la restauradora del capitalismo (como
        predijo Trotsky en los ’30), y se reconvirtió en burguesía. Quedó
        latente la idea de combinar la tecnología con el socialismo, en
        herramientas que a una burocracia o protoburocracia stalinista
        privilegiada le desagradarían y le serían un factor (de varios) que
        impediría su ascenso (como prueba el link anterior por la negativa).
        Esa es la perspectiva que me parece más rica.

        1. Ahh.. esa densitud verborragica.. impones sobre el debate un volumen
          de palabras tan contundente que da la sensación que no dejas espacio
          al dialogo; a que sea bidireccional el intercambio. A escuchar en
          definitiva.

          Es cierto que la idea del whuffie está abstraida de la parte mas baja
          de la piramide y apunta hoy a un puñado (no muy chico si contamos los
          500 millones de usuarios de Facebook) pero si reducido en el contexto
          de la población global.

          Pero es como decirle a Wikipedia (y me avergüenzo por la comparación,
          desde ya): «que sentido tiene poner tanto conocimiento online si el
          problema mas importante es que la mitad de los chicos del mundo no
          tiene ni acceso a los libros!»

          Esa necesidad de enfocarse en la escencia mas pura del problema,
          termina en la tremenda ineficacia de los que viven estrictamente de la
          teoria que es Nunca terminar de identificar el problema real y peor
          aún: no hacer nada util. Se pierden en un mar de ideas casi
          infinito…

          Prefiero implementar, hacer, usar el software como instrumento para
          demostrar de forma concreta y práctica que ciertas teorias se pueden
          llevar a la realidad.

          «Que no ayudan al proletariado» me decis? NO IMPORTA!

          Apunto a poder validar algo de forma chiquita, pequeña y con un grupo
          reducido. Si esa validación se dá, entonces tenemos una semilla que
          puede crecer. Si la validación no se da, se vuelve al laboratorio y se
          hace algo distinto.

          Asi funciona el software. Antes de salir a matar gente como proponian
          varios de los profetas que citas en pos de tomar el poder, el software
          se ahorra pasos considerables y a final, puede ser mucho mas
          subversivo de lo que parece en cuanto a tomar el poder real del mundo.

          Google, Wikipedia, TED, Wikileaks, Creative Commons… miro esos
          casos. Bajo ningún concepto me interesan los experimentos nefastos del
          comunismo, neoliberalismo, o cualquier otro ismo que haya surgido en
          el siglo XX. Ese siglo se murió.

          1. No me cierro a ningún debate bidireccional (de otra forma no sería un
            debate). Wikipedia ayuda a la humanidad, claro que si. También las
            bibliotecas populares creadas en el siglo pasado en países
            capitalistas por el movimiento obrero socialista ayudaron un montón a
            la humanidad. No estoy planteando que haya que concentrarse solo en
            esa «esencia» pura del problema y no hacer nada hasta el
            día-después-de-la-revolución. Simplemente me parece que el Whuffie,
            como reemplazo del sistema monetario mundial, no tiene perspectiva
            real, y tampoco me parece que vaya a cambiarle la vida a ni siquiera
            una mínima porción de esos 500 millones de usuarios de fb (entre los
            que seguramente se cuentan muchos egipcios que hoy piden la
            nacionalización de las privatizadas). Me parece que justamente
            Wikipedia si tiene los pies en la tierra y es inmediatamente benéfica,
            mientras que Whuffie para ser realmente benéfico a nivel masivo
            requiere propulsar un cambio social muy grande que me parece no se va
            a dar. En una de esas me equivoco, ojalá sea así, ojalá si no es así
            ahora si lo sea en la próxima iteración de diseño. Pero te estás
            abstrayendo de la realidad, porque puede no interesarte un ‘ismo’ como
            el capitalismo, pero eso no impide que la gente sufra los efectos de
            su crisis y guerras y se movilice contra él. El capitalismo, el
            imperialismo, y sus efectos existen, aunque vos en tu fuero interno te
            niegues a todo ‘ismo’. El siglo XX murió, pero dudo que sostengas que
            el sistema capitalista también lo hizo. Realizas una abstracción
            similar a la abstracción de la realidad económica y social que se
            observa en el manifiesto. El que el manifiesto no considere la
            organización actual real de la producción y su posible transformación
            tendría que activarte una alarma.

            Asignás a internet y al software un rol puramente benéfico. No te
            olvides además que internet y las posibilidades del software pueden
            ser increíblemente útiles para los poderes represivos. No solo cuando
            el software mata gente directamente, como en el caso de los aviones no
            tripulados o las bombas inteligentes, pensá en una dictadura como la
            de Pinochet que tuviera acceso vía CIA a toda la red social de fb. En
            UK están haciendo ya soft para identificar twitteros disidentes.
            Pensás que esas dictaduras son solo cosa del siglo pasado? Si es así
            es porque crees que, muerto el peligro rojo, el capitalismo se va a
            desarrollar armónicamente aumentando el nivel de vida de todos y
            redistribuyendo la riqueza sin pausa, haciendo desaparecer así las
            crisis y contradicciones de clase que generan las conmociones sociales
            que a veces terminan en dictadura. Un escenario de fin de la historia
            como el propuesto por Fukuyama. Si es así, no te definas como
            «anti-ismo» sino como pro-capitalismo. Y si así fuera.. para qué
            querríamos Whuffie? Si el capitalismo tal como está nos lleva al
            progreso ilimitado y a la igualdad, como planteaban los liberales del
            siglo 18-19.

            btw, la experiencia que te pasé de Zanon es de tu propio país, en
            pleno siglo XXI.

            Para poner un poco más en concreto lo de verlo desde el punto de vista
            de la producción colectiva (que también determina la circulación, el
            consumo): Cómo funcionaría una aerolínea bajo un sistema completamente
            Whuffie? Comprás el boleto con puntos Whuffie y se lo das a la
            aerolínea que lo reparte entre la gente que trabaja para ella, salvo
            la porción para reinversión y gastos? Quién determina la proporción
            entre sueldos, reinversión y gastos? Qué pasa con los precios de los
            boletos (en cantidad de puntos Whuffie), cómo se determinan? Hay
            competencia entre diferentes aerolíneas? Hay más de una aerolínea?
            Quién es el dueño de los aviones? Qué pasa cuando la aerolínea vende
            poco y debe reducir personal? Existe un mercado laboral con
            desempleados? Los desempleados cobran un mínimo de Whuffies? Si es
            así, cual es el incentivo para buscar trabajo? Cómo se reúne la
            inversión para crear una nueva aerolínea? Existe el sistema de
            crédito? Qué pasa con la compra de insumos a proveedores?

            Leyendo el manifiesto y el faq del site suena que nada de esto fue
            encarado, sino que se imaginó una nube de productores individuales en
            donde uso mi reputación para comprarle un zapato a un zapatero
            artesanal mientras le hago una canción a otro para que me de
            reputación. De estructuras productivas colectivas como las que existen
            hoy y hacen posible la existencia de organizaciones tales como una
            aerolínea, nada. Menos aún cual sería el camino de transformación de
            las mismas a la economía Whuffie. Solo con productores individuales no
            hay ni aviones, ni trenes, ni computadoras ni civilización moderna. No
            es muy serio un manifiesto de ese tono sin haber al menos planteado lo
            anterior. Todo esto sin descartar que pueda servir como juego o
            sistema glorificado de puntos para descuentos en las redes sociales
            actuales… pero de ahí a ser un «modelo económico superador» que
            lleve a que la sociedad globlal «se emancipe de los estados», tal como
            dice el manifiesto, hay un trecho que parece insalvable.

            También hay una contradicción implícita en el manifiesto, un poco
            velada, ya que por un lado se propone una nueva forma de calcular y
            distribuir el dinero y por el otro hace mención a las redes P2P, donde
            todo es gratis, como el ejemplo de lo disruptivo.

            En el manifiesto también se propaga una idea fuerte que no es
            criticada, y es que lo lúdico necesariamente debe estar sujeto a un
            sistema de puntos. Además se ve claro que está escrito desde el punto
            de vista de un consumidor individual, aunque sea insistente repito, no
            se nota que se haya tomado en cuenta el rol dual de
            consumidor_individual / productor_colectivo del individuo.

            Y la ultima aseveración de «No es casual que las elites actuales
            sientan con mayor fuerza que antes el deber moral de devolver lo que
            la sociedad les dió….» es risible, recuerda a los socialistas
            utópicos que trataban de convencer a la burguesía de implementar sus
            proyectos.

            Una cosa que podrían hacer para jugar con el modelo, si no lo están
            haciendo ya, es simularlo con agentes. Incluyendo claro estructuras
            productivas colectivas. Podrían empezar con un modelo de la economía
            actual y luego impactar el Whuffie.

            PD: La cita a Marx no es «dógmatica» ni arbitraria, con Whuffie están
            repensando el dinero, y si hay alguien que pensó profundamente sobre
            el dinero es Carlitos. Lo dogmático es cerrarse a ser interpelado por
            ese análisis aduciendo que no es válido por no haber sido creado en el
            siglo XXI.

            1. Francamente, que pocas ganas me da leer todo lo que pones, deberias
              ver como lograr una capacidad de sintesis, porque sino nadie te va a
              leer y es una pena. Asi que de antemano te confieso que lo escaneo con
              la mirada. No tengo tanto tiempo.

              Antes que nada, no estoy en contra del capitalismo. En ningún momento
              sostengo que hay que destruir el sistema actual y hacer un reemplazo
              radical.

              Ademas, no toleraría la contradicción interna: Como podría estar en
              contra de un sistema cuando yo tengo una empresa que atravesó dos
              rondas de financiamiento por fondos de *capital* de riesgo? Mas aún..
              como podría condenar un sistema que es el que posibilito instrumentos
              como éste (Facebook) para que nos comuniquemos?

              No, no estoy en contra de ningún sistema ni pretendo reducirlo a la
              nada. Me parece que eso fue un error de los dogmaticos
              fundamentalistas del siglo XX. Tipos como Lenin tienen pocas
              diferencias con tipos como Bin Laden o el Papa.. son fundamentalistas.
              Solo que los seguidores de profetas como Marx o Ayn Rand, son profetas
              laicos de religiones laicas. No sirven, para nada.

              Tampoco me interesa la paranoia respecto a los Estados. Que algunos
              son policiacos, desde ya. Que al Estado hay que cuestionarlo
              permanentemente? Seguro. Pero creo que no son eficaces al final del
              día para imponer su control, cada vez se les hace mas escurridizo
              lograrlo. Los medios del Siglo XX ayudaron a la perestroika cuando
              Gorbachov decidió flexibilizar la libre expresión en la URSS. Los
              medios del Siglo XXI parecieran estar generando algo muy similar en
              Egipto y Tunez. No por nada el gobierno corta internet de un día para
              el otro, pero afortunadamente cuando ya es tarde para ellos.

              Y te das bien cuenta hacia el final que no hablo de anti-capitalismo.
              Sino que agarro las propias armas de ese sistema (el monetario) y
              sugiero cambiar las reglas de juego de acumulación de capital. Eso es
              todo. Hasta pienso que tranquilamente ambos sistemas pueden convivir.
              Eso, ya sería una gran utopia lograda.

              — Procedo a leer tu siguiente comentario, increible que te hayas
              quedado corto—

              Que bueno que hables de aerolineas!! Porque justamente si hay un
              sistema que ya tiene implementado algo similar al Whuffie, son ellas!!
              No escuchaste nunca hablar de las millas? Se basan en la fidelidad del
              cliente respecto a la linea. Es un sistema económico en si mismo,
              regido por varios factores, donde aquellos que mas la usan, mas
              beneficios obtienen (subas a primera clase, viajes, etc, todo con una
              económia paralela que convive con la tradicional).

              Sintetizo el resto de tu comentario:

              – El FAQ del sitio esta muy desactualizado.
              – Cuando hablo de que «No es casual que las elites actuales sientan
              con mayor fuerza que antes el deber moral de devolver lo que la
              sociedad les dió….» pienso directamente en esto:
              http://en.wikipedia.org/wiki/The_Giving_Pledge

              Te sugiero leas la versión en ingles del Manifiesto para entenderlo un
              poco mas: http://blog.thewhuffiebank.org/the-whuffie-manifesto/

              – No niego para nada a Marx. Esta su espirituo en varias partes del texto.
              – Prefiero hacer una semilla util que crezca que ir a derrocar un
              estado por vias de la revolución. Darle un enfoque del «software
              development» al problema politico/económico.

              FIn.

              1. Si no vas a leer todo directamente andá a los parrafos marcados con (*).

                El manifiesto es ambicioso y está relacionado con infinidad de cuestiones. Me es difícil lograr una síntesis de la critica al mismo, sobre todo porque lo que dejas fuera del manifiesto es demasiado, y necesariamente parte de la critica se tiene que componer de aquello que no incluiste e invalida lo que sí. Como consuelo pensá que seguramente tardo más en escribir que vos en leer. No ejerzo la critica por el «placer de la refutación» o algo así sino porque creo que son elementos que te pueden servir. No hay muchas personas en el país que estén pensando prácticamente la cuestión de la tecnología aplicada conscientemente al cambio social, vos sos una. Me parece que la critica puede aportar a evitar caminos muertos que a nadie benefician.

                Decís que no estás en contra del capitalismo, sin embargo el mensaje del manifiesto es que hay que subvertir su sistema monetario, lo cual no es un cambio menor. Por otro lado, no sería una contradicción el estar en contra del capitalismo y a la vez haberse financiado con capital de riesgo. En una de esas querés subvertirlo desde dentro y te sirve para ello tener esa financiación. También podrías estar en contra del sistema esclavista de la antiguedad sin dejar de apreciar las artes de la antigua Grecia hechas posibles por esa misma esclavitud, así como hoy se puede estar en contra del capitalismo sin por ello tener que aborrecer a google.

                Todo manifiesto entraña una critica al status quo actual y a la vez una propuesta superadora. No es casual que lo que es critica de tu manifiesto se centre en «las marcas que muerden el cuello del consumidor», el «auge de las modas pasajeras», el «culto por lo descartable», «el riesgo ambiental», «la soledad de una gran mansión». Esto en un mundo donde 854.000.000 de personas viven subalimentadas, en donde mueren 100.000 por día de hambre. Un número que va rápidamente en aumento debido a la crisis mundial del capitalismo, creada por la propia lógica de este, que según el zurdito Financial Times es la peor desde el ’29. Pero nada de eso se ve en el manifiesto, pareces más centrado en luchar contra la imposición de gustos y modas que realiza la publicidad y su ideología del individualismo que en ponerte a pensar en las causas de la pobreza. También en la parte critica el manifiesto está escrito desde un rol de consumidor de clase media, de gustos no masivos, al que le desagradan las modas impuestas. No desde el rol de un hambriento o el de un tipo que se tiene que deslomar 14 hs por día con 3 francos al mes para alimentar a su familia, al que realmente le importan muy poco la «soledad de las mansiones» y desearía poder comprarle a su hija la ultima ropa de «moda pasajera» sin poder hacerlo. Sin embargo, la propuesta del manifiesto ni siquiera llega a oponerse realmente a ese pequeño aspecto de la realidad que criticas, porque los Whuffies terminan siendo completamente compatibles con su utilización en promociones por las marcas que «muerden el cuello del consumidor».

                Claro que estos puntos de tu critica son válidos, a mi me desagradan las manipulaciones publicitarias tanto como a vos, pero centrarse en ese tipo de cosas es no ir al núcleo del asunto, solo a lo que a uno lo afecta personalmente. Y no lo hacen porque, aunque escribís un manifiesto que se pretende muy transformador, evitás toda critica profunda al sistema. Estás oscilando entre por un lado querer subvertir el sistema monetario internacional, y por el otro mostrar al capitalismo como una fuente de riquezas que nos alienará un cacho, pero nos alimenta y es fuente de progreso infinito para todos.

                Cualquier economista o sociólogo medianamente serio te va a decir que la contribución de Marx a la comprensión del capitalismo y del sistema monetario fue enorme. Inclusive lo dicen aquellos que están lejisimos de comulgar con el proyecto socialista, como Samuelson. Es completamente dogmático decir que Marx y Lenin son «profetas laicos» o «fundamentalistas» y descartarlos de plano sin ni siquiera pretender entenderlos aún en su posible equivocación para rebatir sus argumentos. Aun suponiendo que el proyecto socialista fuera utópico, uno puede encontrar en esos autores un arsenal de herramientas muy valioso. Descartarlos porque te desilusionó Cuba es como tirar al bebé junto con el agua sucia.

                Decís «agarro las propias armas de ese sistema (el monetario) y sugiero cambiar las reglas de juego de acumulación de capital. Eso es todo». Para comenzar, usas el concepto de acumulación de capital que desarrolló el propio Marx, pero de lo que no te das cuenta es que justamente si cambias las reglas del juego de acumulación del capital, que es el núcleo de la lógica capitalista, te estás saliendo del capitalismo. Pretendés por un lado cambiar el sistema monetario a un sistema de reputación y por el otro mantener el capitalismo. Como ambas cosas se contradicen (salvo en el obsoleto mar de pequeños productores individuales que mencione antes), te ves en la imposibilidad de avanzar teóricamente en la whuffización de la esfera de la producción, en donde encontrás relaciones salariales intratables desde el punto de vista de la reputación. Esta es la imposibilidad encerrada en tu sistema que se traduce en que el whuffie no puede dejar de ser un sistema de puntos que no puede ir más allá que los sistemas de puntos utilizados por las aerolíneas o los supermercados en la esfera del consumo. Poniéndolo en pocas palabras, al pretender conservar la lógica de la acumulación capitalista terminás no cambiando nada, pero el pensar que si la estás cambiando te lleva a darle ese tono radical al manifiesto.

                (*) Repito, no podés whuffizar las relaciones salariales, porque son intrínsecas a la lógica de acumulación capitalista la cual en el fondo no querés cambiar al querer conservar el capitalismo. Las relaciones que determinan la producción real. Son relaciones incompatibles con un sistema basado en reputación ya que la relación salarial encierran un aspecto coercitivo (que es negado desde la ideología pro- capitalista) y que se describe sencillamente en un «si no laburo, no sobrevivo». Y de ahí el mercado de trabajo, etc. No podés trasladarla a un «si no me respetan, no sobrevivo» que ejerza ese poder de coercion que mueva los engranajes de las aerolíneas. No podés tener una relación capital – mercado laboral basándote en un sistema de reputación, la relación base del capitalismo. Porque si la plantearas como un salario en whuffies, ya dejan de ser whuffies, porque sería una relación al estilo «si trabajas 8hs para mi te doy X puntos de reputación»… los puntos de reputación se volverían simple material de moneda igual que un bien escaso como el oro. O sea, si pretendieras aplicar los whuffies a la lógica salarial, esa aplicación negaría a los mismos whuffies. Es así como tampoco podés whuffizar los precios, que están directamente atados a los costos salariales y de capital orgánico(maquinaria, etc).

                (*) Te ves imposibilitado en avanzar en la esfera de la producción. Vos mencionaste el sistema de puntos de las aerolíneas, pero las aerolíneas cobran la mayor parte de su ingreso en dinero en efectivo, y a sus empleados les pagan en ese mismo efectivo, lo mismo que a sus proveedores, y no es en millas que piden los créditos a los bancos / capital financiero. Es equivocadisimo asignarle la misma importancia que al dinero a esas millas solo porque hay un mercado de ellas.

                (*) Al estar imposibilitados los whuffies de circular en la esfera de la producción, lo que ponés como posibilidad de que «ambos sistemas puedan convivir» es en realidad lo necesario para que existan los Whuffies. Y ni siquiera entraría en la categoría de «sistema», así como nadie va a tomarnos en serio si decimos que el «sistema de puntos de la discoplus» convive con el sistema capitalista, como si estuvieran al mismo nivel. Y es porque los Whuffies quedan encerrados en la esfera de consumo, pero tampoco pueden ser «reyes» en ella, porque es la esfera de la producción real, con sus salarios que luego se traducen en poder de compra, la que determina la lógica de la esfera de consumo. Así que tampoco es posible una esfera del consumo totalmente whuffizada a la par de una esfera de la producción clásica basada en el dinero.

                Pero si no avanzas en la esfera de la producción, la cual está absolutamente ligada a la del consumo (podés ver el capital fluyendo de una a otra), entonces conservas la misma lógica capitalista, la misma que provoca que las 854 millones de personas que vivan subalimentadas, la misma que nos sumerge en crisis y guerras horribles. Alguien se ganará una PS3 realizando un twitt gracioso… pero realmente cambiará algo que justifique el tono del manifiesto?

                A mi también me entusiasma aplicar el software/internet al problema politico/economico, solo que lo veo desde otra perspectiva. Es desde esa perspectiva de donde viene mi critica. No para pretender negar que exista la posibilidad de hacer «semillitas utiles», sino para tratar de reunir la mayor cantidad de elementos para saber cuales tienen más posibilidad de germinar. Como te dije antes, que hayas dejado de lado toda la esfera de la producción en un manifiesto que se pretende tan transformador de la economía tendría que encenderte la alarma. Uno de los méritos de Marx es justamente ese, mientras muchos analizaban la economía centrándose en la circulación y consumo de mercancías, Carlitos puso la lupa en las relaciones de producción.

                (*) Si te parece que estoy equivocado, hace el ejercicio de avanzar teóricamente en la whuffización de las relaciones de producción.

                PD: que feo quedó el paste 🙂

                1. PD2: La filantropía existe desde que existe el capitalismo. Que no te parezca antidemocratico que un puñadito de individuos puedan decidir el destino de esa cantidad de dinero, o sea, de esa posibilidad de movilización de trabajo humano de miles y miles de personas, es parte de las anteojeras ideológicas propias del procapitalismo.. ese «ismo». Pero por más filantropía que hagan, no parecen poder resolver el derrumbe capitalista en USA que afecta a millones de trabajadores.

                  1. Nahuel:
                    gracias por tu brillante exposición de mi punto de vista, jjaja. Yo quise expresar lo mismo que vos pero sin gracia y sin citar las fuentes apropiadas.
                    Y gracias también a la réplica de Santi; no estoy de acuerdo con tu punto de vista y tu análisis de la realidad, pero el intercambio de Uds. dos me ha parecido lo más rico que he leído en los últimos tiempos en la web. Independientemente de que me convenza más un análisis que otro, ambos me han aportado mucho.
                    Entre tanta boludez que se lee en la web (blogs, facebook y gracias a dios no tengo ni leo twitter), es altamente gratificante que gente preparada y que realmente tiene «algo interesante» para decir, ilumine un poco este tunel negro del absurdo en que se ha convertido «la comunicación» on line.
                    De verdad GRACIAS a ambos!
                    Ana
                    PD : y a Santiago Bilinkis por proporcionar la «plataforma» del debate.

  12. De alguna manera esto ya fue planteado por el cinismo antiguo (Diógenes de Sínope). «Altera tu moneda», «cambia el valor de tu moneda», «reevalúa tu moneda» era su principio fundamental de vida. La reputación puede ligarse a otro de sus principios: «conócete a tí mismo» (ver Michel Foucault, El coraje de la verdad. FCE, 2010). La superación del capitalismo podría comenzar en la esfera del consumo (no sólo en la producción)…

  13. Me encanto Santi!
    Me hace soñar con un mundo tan distinto…
    Siempre pienso en cuanta mas ventaja tiene alguien que obra desde el mal y la trampa por sobre alguien que lo hace desde el bien o por derecha. Los mecanismos de extorsion, la mentira, la corrupcion y todas aquellas cosas que dan poder y ventaja por sobre quienes obran desde la «buena voluntad».
    Es posible un mundo en donde «ser bueno» de mas poder que «ser malo»?
    Es el reino del reves… por lo menos asi lo demuestra la historia del reparto de poder en nuestra civilizacion, que ha crecido a expensas de egoismo y la codicia. Como olvidar los tanto adelantos tecnologicos impresionantes que han tenido su lugar a expensas de la guerra?
    Como revertir esta tendencia de que ser tramposo te pone en ventaja por sobre los demas? Y como revertir esta tendencia a que las trampas se monten con dinero?
    Como controlar a los corruptos para que no corrompan las buenas iniciativas?

    Si encontras soluciones a estas cosas… yo te voto! Gracias por estar usando tu tiempo para difundir estas ideas!
    Mucho exito Santi!

  14. Está muy interesante la idea. Tengo mis reparos respecto a eso de los millonarios inclinándose a la «fraternidad». Bill Gates no es un ejeplo representativo de los multimillonarios del mundo. Si no entiendo mal el desarrollo final de el modelo whufle es un nuevo capitalismo meritocrático, algo que plantea hace años la derecha liberal (aunque esta se niega a resignar los derechos adquiridos). En esta última idea creo que está la base de todo: las clases dominantes han perdido sus derechos adquiridos por revoluciones (reales, no virtuales). Un humilde aporte sobre las ideas que me dispara el texto. Felicitaciones, abrazo, P.

  15. Primero, felicitaciones por el emprendimiento, estoy seguro que requiere muchisimo esfuerzo de llevar a cabo.
    Pero creo que existe un peligro un sistema asi, que es ¿quien determina que es valioso para la sociedad? Quizas haya que someterlo al rigor cientifico, no a una actividad que tengo en la red y a mi influencia, la cual puedo manipular con discursos bellos. En una palabra, es darle el dinero a los mejores politicos. La influencia de menem en los 90′ lo hubiera hecho rico en the Whuffie Bank?
    Ahora, un medico que no navega, no socializa y esta encerrado en su casa y descubre la cura al cancer, cuantos puntos tendria?
    Apoyo la idea de cambiar el sistema monetario de todas formas!

    abrazo ,
    Bruno

    1. Hola Bruno, va de nuevo el reply porque se ve que el anterior no salió..

      Lo que decía es que naturalmente con el Whuffie Bank arrancamos primero con el camino mas sencillo y simple: Twitter. Es la plataforma que mas datos ofrece, mas fácil de acceder, y que a mayor cantidad de gente llega hoy por hoy. Es un sandbox ideal para poder probar y validar el concepto. Si logramos eso, entonces eventualmente el objetivo es ir soportando cada vez mas plataformas (otras redes sociales, otra clase de sitios, e incluso fuentes de información offline).

      Saludos

  16. La idea es genial, me parece excelente y voy a seguirle el paso. Sin dudas que la humanidad sería más humana si el dinero funcionase en base a valores no materiales (o al menos no tan sólo en base a valores materiales).

    Me quedé pensando si era o no adecuada la frase sobre «De cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad»…
    Quizás no entendí bien el sentido con el cual citás esa frase, pero me parece que no representa adecuadamente la esencia de un sistema monetario basado en la reputación. Más bien sería entonces «a cada cual según su reputación». Me parece que reputación y necesidad son cosas diferentes. En todo caso, ambas opciones parecen más justas que sólo dar «a cada cual según su capacidad de producción», sin mirar su necesidad ni su reputación ni sus otras capacidades diferentes a las cuantificables materialmente.
    De todos modos, mirando un poco los comentarios se ve que la frase tuvo su efecto de llamar la atención de gente con cosas interesantes que decir y aportar. La mejor manera de hacer avanzar una idea es ponerla a prueba de refutaciones.

    1. Es una frase del manifiesto comunista. De alguna forma es reconocer un poco la dosis de idealismo y utopía que se encontraba en aquél histórico texto. Nada mas. Un guiño para el lector político.

      1. Sí, claro. Comprendo la intención de citar al Manifiesto Comunista como un guiño hacia el lector… y creo que eso funciona.

        Pero me parece que en el fondo no es adecuado. ¿Qué relación hay entre la necesidad y la reputación? ¿Acaso una persona con cierto nivel de necesidades obtendría más retweets que otra persona con un nivel menor de necesidades? Me parece que la variable «necesidad» no entra en el sistema monetario que proponés. No digo que eso esté mal, simplemente que se basa en otra variable, que vos mismo la explicitás: la reputación. Que de por sí sería más justo que el sistema actual, sin necesidad de recurrir a invocar la «necesidad» para darle un toque más de justicia a la cuestión.
        Reputación, tal como la definís y medís, me parece que no tiene mucho que ver con la necesidad. Reputación se basaría en el valor social de lo que una persona hace, no? Bueno… dado que se mide por retweets, sería en realidad una reputación basada en lo que una persona dice, expresa, comunica a través de esa red social.

        En definitiva… la idea está muy buena. Felicitaciones y ojalá empiece a conquistar algunos mercados. Tienen algún plan o estrategia para empezar a hacer eso?

        Che… no puedo evitar procastinizar esta tarde con esta idea de los whuffies jaja.

        Una duda:
        ¿Todos participamos en la calificación de la reputación de todos? Si voy a un restorán y me siento bien y me gusta la comida, agarro mi celu, busco el Twitter o Facebook del restorán le hago un RT o le pongo Me gusta. ¿Así funcionaría en la práctica? Colaboraría a sumarle reputación y, por lo tanto, dinero, no? Pero cómo hago para dar reputación no sólo al chef, sino también al ayudante de cocina, al proveedor de la carne, a los mozos, al decorador, o a los dueños, etc?

        1. Antes que anda, una aclaración: En ninguna parte el manifesto menciona a Twitter o a los Retweets. Hoy por hoy, el software que hicimos se hace en base a la plataforma de Twitter, pero no necesariamente tiene que operar sobre esa plataforma una economía de este estilo.
          Me gusta la critica que me haces de si esta bien o no citar eso del manifiesto comunista y la diferencia entre necesidad y reputación. Tal vez lo que apunta este modelo es que usemos el dinero en función de la mirada/necesidad de los otros en lugar de la necesidad individual/personal. Esa es la diferencia fundamental. Las reglas de juego del Whuffie proponen que el otro controle el objetivo de lo que yo hago con mi dinero, haciendolo así mas social.
          Simpatico el caso ejemplo del restaurant que mencionas. Francamente el concepto de «Compañía» aplicado a una economía como los whuffies no lo tengo del todo claro. Lo que intuyo a priori es que la Compañía ha de hacerse en base a que cada Accionista tenga una participación acorde a sus Whuffies en las areas en las que la Compañía va a operar (en este caso «Gastronomia»). Por lo cual, si yo le doy «Likes» al restaurant, le estoy dando whuffie a cada accionista repartido en función de su reputación para la Gastronomia. Se entiende?

  17. Santi,

    Es interesante tu idea de mejorar el concepto del Dinero pero partis de premisas que yo considero erradas. No comparto tu visión negativa/materialista del dinero y además creo que varios de los puntos que planteas estan implícitos en el «sistema de precios» vigente en cualquier economía de mercado.
    El dinero es sólo un medio y no un fin. Lo importante es como lo generas. En una sociedad abierta y con reglas claras la única forma de hacerlo es intercambiando (voluntariamente) valor por valor. Distinto es el caso de economías cerradas y con fuerte intervención, donde es comun que los principales millonarios hayan conseguido su plata por medio de permisos, licencias o favores que les otorgaron los gobiernos de turno y no por que crearon algun valor que el resto de la sociedad demanda. No es casualidad que sean estos los que peor hablan del dinero…
    Esta visión esta excelentemente explicada aca: http://scr.bi/ebUiVl
    (no es necesario decir «amen» cuando lo leas)

    Comparto la misma opinion que Hernan sobre quien decide lo que es importante y lo que no (reputación). No creo que ningun algoritmo pueda reemplazar las valoraciones subjetivas de millones de personas. El intento mas parecido a esto fue la oficina de planificacion central y los planes quinquenales de la ex URSS. Obviamente nunca estuvieron cerca de lograrlo, de yapa se cargaron la caida de todo un imperio. Este punto no es menor y es el que mas ruido me hace. Ojo que no ser resuelve con plantear algo «sin fines de lucro». Todas los regimenes totalitarios arrancaron sin fines de lucro y en post del bien comun. El sólo hecho de generar un sistema de puntaje para las reputaciones en exige coerción. Ahí es donde nace todo el ruido de estas ideas.

    Como recomendación, si tenes tiempo, lee la descripción del sistema de precios que hizo Hayek (por lo que le dieron el Nobel). Es uno de los órdenes espontaneos mas grosos que haya creado la humanidad, a mi punto de vista por encima de internet.

    abrazo
    Cochi

    ps: esto lo escribiste vos «El superhombre industrial resultó ser una farsa: no hay sentido verdadero en la soledad de una gran mansión con dinero acumulado a expensas del resto,»? uno de los golpes mas bajos del manifiesto…

    1. Hola Cochi,
      Creo que coincidimos mas de lo que parece. La principal premisa del Manifiesto es que el dinero es, fue y debe seguir siendo siempre un medio, un instrumento y nunca jamás un fin. En eso estamos muy de acuerdo.

      Coincido que el sistema de precios es algo maravilloso y es sin duda un órden espontáneo que emerge naturalmente en una economía. Pero la reputación que marcan los precios en un mercado, es la reputación de los objetos, de las cosas. No de las personas que crean esas cosas (aunque si tal vez esté indirectamente ligado el talento del artesano al objeto creado). Y eso me parece perfecto, es como debe ser en una sociedad materialista (y sin duda como debe seguir siendolo por muchos años mas). Hoy tenemos que asignar valor material porque hay costos importantes ligados a la materia: fundamentalmente valores energéticos (el petroleo como claro ejemplo).

      Ahora, que ocurre en esferas donde hay abundancia? Hoy en el mundo físico, sin duda hay escasez de energía y eso impone un limite importante en la creación de materia lo que determina su relevancia. Pero en el mundo online, empiezan a haber variables fundamentales que se comportan de un modo muy distinto: Hay abundancia (o digamos algo que tiende claramente hacia la abundancia) en capacidad de procesamiento. El Procesamiento es al mundo online lo que la Energia es al mundo físico. La profética Ley de Moore se dió incluso por encima de lo esperado y eso genera las crisis de las industrias que se basan en «material intangible» (valga el oxímoron). Principalmente: Las industrias culturales. Frente a esa realidad, donde hay abundancia de cultura, es que se abre la puerta para el Whuffie: lo valioso no es el archivo MP3 o el DivX.. lo valioso es el creador detrás de ese arte. Y es el primer contexto donde una economía de este estilo empieza a tener sentido.

      Ahora, respecto a quien determina el criterio, desde ya que son las personas y NO el algoritmo. El Algoritmo es simplemente un regulador. Lo que hace es tomar los inputs humanos (basicamente en el caso de Twitter son los Retuits) y calcular esos inputs para repartir la torta de Whuffies. El criterio es siempre humano, es siempre el de cada individuo y es emergente del mismo modo que el sistema de precios que tanto te gusta.

      Abrazo y gracias por el comment.

  18. Nahuel, es realmente denso leer tu comentario, la comunicación definitivamente no es tu fuerte. Asi que trataré de extraer de ahí lo mas rescatable que me dio la impresión de ser lo siguiente:
    —-
    «Como se aplica el Whuffie en las relaciones de producción, y particularmente como afecta al trabajador que vive de un salario. »

    Tu acusación apunta también a que el texto viene de alguien que mira todo bajo un prisma de la clase media y no se relaciona con la problemática actual que tiene el trabajador (proletario) y que me pierdo hablando de algo tan abstracto que no tiene sustento real para solucionar el problema de casi 1 billón de personas.

    Bien, antes que nada.. WOW.. francamente, gracias por tomarte tan, pero tan en serio este texto. Y ahora me doy cuenta de que no te lo dije antes, pero viniendo de vos, es sin duda halagador la seriedad y el rigor con el que analisaste cada punto del manifiesto. Por la discusión en la que entramos perdí noción de eso y debo realmente agradecerte.

    También que consideraras que la ambición de este texto fuera la de solucinar la pobreza y el hambre del mundo, me es poderosamente llamativo y me pone contento que lo quieras poner a prueba bajo semejante tipo de problema. Ya te lo digo para que no perdamos mas tiempo: No fue esa mi intención, tenés razón. Nunca me propuse con la idea del Whuffie solucionar *hoy* el hambre y la pobreza en el mundo. Sé que no se puede lograr con una idea de este estilo, por varias razones.. entre ellas: que el 100% de la gente que sufre de eso, no tiene ni acceso a un teléfono. Entonces queda claro que no apunto a ellos con este texto.
    Acá te quiero apuntar a la respuesta de mas arriba que le doy a Cochi (un amigo que al igual que vos, muy apasionado en teoria politica, pero liberal). El contexto al que apunta el Manifiesto es el de una realidad económica y de creación de valor que no es el mundo físico, sino que es primordialmente el mundo virtual: Internet. Es una idea que nace de ese contexto y no otro. Y que pretende arrancar transformando el mundo desde ese lugar y luego intentar expandirse a otros terrenos si logramos el equilibrio adecuado en la ecuación del Whuffie. Entonces si, te doy la razón. Acusame de clase media, lo que quieras, pero la sintesis es que es una idea digital para un contexto tal. Tecnócrata es un insulto que me queda mejor.
    Ahora, el ejercicio mental de como trasladar este fenomeno a las relaciones de producción material, creo que si es muy interesante. Y no me parece inviable. Si me resulta impracticable en la época de Proudhon pero no en una época de acceso a herramientas digitales. El Whuffie Bank es en escencia una gran base de datos que te permite acceder a gente relevante que goce de reputación en areas específicas en lugares geograficos específicos. La retribución de estos aumenta si logran un impacto positivo en los trabajos que realizan. Creo que el software es un mediador mucho mas eficiente que un estado del siglo XIX para ofrecer esa clase de servicios. Pero desde ya no me queda del todo claro como llevar una práctica así al mundo real del trabajador, porque primero hay que sortear un obstaculo importante y es la brecha digital.
    PD: Las lineas areas ofrecen en sus paquetes a sus empleados *inmensos* beneficios en función de pasajes aereos y millas. Una amiga mia, ex-azafata de british airways, dio la vuelta al mundo reiteradas veces. Incluso las millas son intercambiables entre lineas areas distintas. Es mucho mas sofisticado de lo que te imaginás el sistema.

  19. Santi, te cuento que me lo pasó un amigo hace un tiempo, y al «refrescarlo» un tiempo después se siente más sólido todavía. Le atribuyo esto a que estoy convencido que aunque falta mucho, el camino va por ahí, y que el tema «revalorizar» y muchos de los conceptos del Whuffie Manifesto estan en la mesa cuando se habla del futuro.
    Te hago una consulta antes de cerrar mi opinión: El Whuffie Bank ya tiene resultados fiables? (Me refiero a si el algoritmo ya te da los resultados que esperabas al crearlo), porque se me ocurría muy diverso todavía el universo de formas de usar TW, al ser algo que crece tanto aún. Quizás esto no afecta en nada, no lo se. Se me ocurrió esa duda técnica nomás!
    Te felicito por el Manifesto, y sobre todo por pasar a la acción, aprendí en carne propia que el camino del emprendedor de cosas tan innovadoras es una batalla diaria, así que a seguir regando la «planta».

    1. Hola Diego,

      Contestando tu pregunta, debo decir que estoy contento con los resultados vistos. Aplicando un poco el sentido común, las descripciones en los perfiles y rankings para cada tópico, devuelven usuarios de Twitter que hacen bastante sentido a los criterios que uno se imaginaria.

      Un par de ejemplos de Rankings por Tag:
      http://thewhuffiebank.org/ranking/tag/cooking
      http://thewhuffiebank.org/ranking/tag/investors
      http://thewhuffiebank.org/ranking/tag/chisme

      Usuarios:
      http://thewhuffiebank.org/billgates
      http://thewhuffiebank.org/malepichot
      http://thewhuffiebank.org/tonyrobbins

  20. Me lo tomo en serio porque me parece válida la inquietud de si es posible la coexistencia del sistema capitalista con un sistema monetario basado en la reputación+internet, o la transformación del primero por el segundo. No me parece ocioso analizarlo aunque mi conclusión sea que es imposible. También me lo tomo en serio porque me interesa mucho la cuestión de las nuevas tecnologías aplicadas conscientemente al cambio social, y me parece que hay que considerar todo camino. Y está de más decir que un manifiesto de un tono tan ambicioso o te lo tomás en serio y lo analizas, o lo descartas de plano como otro arranque megalomano de tantos (aunque ahora aclares que empezás con algo pequeño y que lo pensás en un contexto muy limitado).

    Lo que te puse de que es un manifiesto que viene de la clase media pyme-internetera no es a modo de insulto (si fuera así me estaría insultando a mi mismo también). Sino que es para mostrarte que muchas veces hay una relación entre la posición que uno ocupa dentro del sistema económico y las ideologías que desarrolla. Creo que si laburaras, pongamosle, de ferroviario tercerizado, te tomarías un poco más en serio la cuestión de la esfera de producción no digital y las relaciones asalariadas, aunque también fueras usuario de internet. Obviamente si marco que la idea sale de esa posición no es para refutarla, porque estaría cayendo en una falacia, sino para mostrar que hay otras posiciones posibles y por lo tanto otros approachs muy diferentes. Por ejemplo, el de un trabajador de Zanon (mirate el documental que te pasé, es muy interesante) pensando como aplicar la tecnología digital al sistema económico.

    La limitación de los whuffies de pasar a la esfera que más importa, la de producción, no se debe a que haya gente que ni siquiera tiene teléfono o electricidad. Podés plantearte un escenario en donde toda la población mundial es usuaria de internet y sería lo mismo. El problema se encuentra en que es imposible conciliar un sistema de reputación con la relación salarial y con la lógica de acumulación capitalista y formación de precios a través de la competencia, etc. Y al no poder entrar en la esfera de producción, que determina la esfera del consumo ya que el salario se vuelve la demanda efectiva, los whuffies están condenados de antemano a ser un sistema muy secundario. Esto aún suponiendo que los whuffies se vuelvan el sistema de puntos más exitoso de la historia y absorban a los sistemas de millas, «discoplus», etc.

    Podés intentar escapar a la imposibilidad de whuffización de la relación salarial planteando a’la Proudhon una nube de productores individuales, que parece que es a lo que tendés (y me parece que tu posición lo fomenta). Pero esa nube de productores individuales no representa a la economía real, y aunque pudiéramos ir hacía ella significaría un retroceso enorme a nivel civilizatorio, porque el trabajo organizado en grandes unidades de producción es infinitamente más eficiente.

    Por eso lo que te termina quedando es el microcosmos de los productores individuales de contenidos digitales (twitts o videojuegos o whatever). Pero ahí el sistema de whuffies termina entrando en conflicto con la posibilidad de replicación infinita de lo digital. Y además, como nadie todavía se comió un choribyte, de nuevo está condenado por anticipado a ser un sistema super secundario y absolutamente dependiente de la economía real clásica.

    Creo que estás demasiado impresionado por la novedad de poder hacer un sistema de reputación digital y eso opaca la evaluación de si realmente puede ser base de un sistema económico. Igualmente valoro el experimento, hay gente que ni siquiera lo consideraría o tendría la constancia para llevarlo a cabo. Pero me parece que tiene limitaciones fundamentales. Claro que también puede que me equivoque, o que yendo por este camino termines abriendo otro que si sea válido y que justifique un manifiesto.

    PD: Con respecto a lo que dijo cochi sobre la URSS y las economías planificadas, le aconsejaría que trate de leer un poco más de historia económica. Durante los años ’30 la URSS a pesar del stalinismo y de sus contradicciones y limitaciones creció económicamente a un ritmo nunca visto en la historia de la humanidad, desde un punto de partida de un atraso increíble y la devastación de la guerra civil, mientras el mundo capitalista se hundía en la crisis y el fascismo. También le aconsejaría que investigue un poco acerca de su recuperación luego de ser devastada durante la Segunda Guerra. Seguramente se va a sorprender.

    PD2: Como side note, tecnocrata no sería un insulto, para mi sería un halago (tengo mi corazoncito Multivac’ista). El movimiento tecnocrata de USA de los años ’20 y ’30 fue muy interesante. Básicamente estaba compuesto por ingenieros de altísimo nivel que veían correctamente la irracionalidad del sistema capitalista y proponían un sistema planificado, al notar que mientras la ciencia y la planificación se aplicaban con éxito al interior de firmas gigantescas, la economía en su conjunto se iba al derrumbe. Su decadencia se debe a su principal error, poner todas sus fichas en intentar convencer a la burguesía de implementarlo y abstraerse de la lucha de clases real. Hubo un tipo muy interesante, genial y pintoresco en ese movimiento, Charles Steinmetz, que también ayudó al régimen bolchevique en los proyectos de electrificación de la atrasada Rusia. Vale la pena darle un vistazo.

    PD3: con respecto al sistema de millas, te reitero lo que sostuve antes, por más que le den también millas a los empleados plantear que es un sistema monetario-económico en si me parece totalmente erróneo.

    1. Paso a citar y responder cada punto relevante..

      «Sino que es para mostrarte que muchas veces hay una relación entre la posición que uno ocupa dentro del sistema económico y las ideologías que desarrolla.»
      Esto lo sé muy bien Nahuel. No hace falta que me lo demuestres, vivo en este planeta, tengo amigos de mi barrio y amigos de otros barrios completamente distintos. Y tuve la suerte de conocer muchos paises tambien.

      «los whuffies están condenados de antemano a ser un sistema muy secundario. Esto aún suponiendo que los whuffies se vuelvan el sistema de puntos más exitoso de la historia y absorban a los sistemas de millas, “discoplus”, etc.»
      Voy a ser la persona mas feliz del mundo si los Whuffies llegan tan lejos como para ser el sistema de puntos mas exitoso de la historia.

      «Pero esa nube de productores individuales no representa a la economía real, y aunque pudiéramos ir hacía ella significaría un retroceso enorme a nivel civilizatorio, porque el trabajo organizado en grandes unidades de producción es infinitamente más eficiente.»
      No hay ni duda de eso. Pero creo que hay un nivel de abstracción del trabajo, producto de la informatización y eventualmente auspiciado también por la robótica y el uso de energias mas eficientes que las actuales donde se empieza a dar una realidad ligeramente distinta a la actual. En 1860, unas diez mil personas (una alta tasa de la población) eran empleadas para *calcular* con lapiz y papel los datos del censo nacional en EEUU. Hoy esa misma tarea lo hace una computadora. Hace 50 años las discograficas tenían todo un proceso de empaquetado y distribución de su producto muy costoso. Hoy todo eso se hace «en el aire» sin costo visible alguno. A medida que esa abstracción del trabajo avanza, esa digitalización de los procesos productivos, es que se abre una puerta interesante para el whuffie a mi entender. O si querés, al modelo anarquista de nuestro amigo Proudhon.

      » además, como nadie todavía se comió un choribyte, de nuevo está condenado por anticipado a ser un sistema super secundario y absolutamente dependiente de la economía real clásica.»
      Concuerdo. Mientras comamos chorizos y no choribytes, dependemos de la materia y el whuffie sera secundario. O al menos hasta que se pueda automatizar todo el proceso de generación de alimento de una forma escalable y con costos energéticos fijos. Pero en los contextos económicos donde ya hay abundancia (internet), puede ser algo bien real.

      «Igualmente valoro el experimento, hay gente que ni siquiera lo consideraría o tendría la constancia para llevarlo a cabo. Pero me parece que tiene limitaciones fundamentales. Claro que también puede que me equivoque, o que yendo por este camino termines abriendo otro que si sea válido y que justifique un manifiesto.»
      Te agradezco mucho este pensamiento y las palabras de aliento.

  21. Nuevamente, si no vas a leer todo, lee solamente (*).
    .
    Creo que tenés una intuición correcta en cuanto a que los whuffies cobran más sentido en un mundo de plena automatización. O sea, un mundo en donde la esfera de la producción ya no es capitalista, ni siquiera es humana. Sería básicamente un mundo donde hay una torta enorme que se cocina sola y que para repartirla se usa el criterio de reputación. Tu intuición está en linea con mi critica, los whuffies son inaplicables a la esfera de la producción capitalista, lo que a su vez los vuelve absolutamente secundarios en la esfera del consumo. A su vez el escenario de plena automatización plantea una nueva incógnita. Si la esfera de la producción está plenamente automatizada eso quiere decir que también puede crecer infinitamente con nula o infinitesimal intervención humana, y por lo tanto hay completa abundancia… entonces para qué querríamos una moneda, si no hay bienes escasos a repartir? Pero entrar a analizar esto me parece ya volar demasiado. Aunque si puede servir como analogía con el contexto en donde vos decís que los whuffies si pueden funcionar hoy, la internet de los productos digitales de replicación sin costo.
    .
    Como el mundo de plena automatización no existe, pero la gente igual quiere bienes materiales, imagino que el próximo paso del proyecto es generar la torta a repartir en base a auspicios de «marcas que muerden el cuello del consumidor» de forma tal que los whuffies puedan ser convertidos en productos materiales. Nuevamente, aunque se convierta en el sistema de puntos más exitoso de la historia y a vos eso te haga el tipo más feliz del planeta, el sistema económico y monetario no habrá cambiado ni un ápice.
    .
    Pero hay un problema más, y es que el capitalismo nunca puede llegar a la plena automatización que vos planteas (y esto es una idea core del marxismo). Hoy mismo hay una crisis de sobreproducción brutal, que hace cerrar fábricas de miles de personas. Esto forma un feedback loop negativo, ya que con esos despidos la capacidad de compra disminuye y esto a su vez provoca que más mercancías no puedan ser vendidas. Un ejemplito con los autos, que es una de las industrias más robotizadas: http://bit.ly/gKWVHL . Esto no solo de por si provoca mucho sufrimiento sino que también tiene la potencialidad de provocar guerras. Después de todo, de la crisis del ’29 solo se pudo salir con la destrucción de capitales de la 2da guerra, al costo de un increíble sufrimiento humano.
    .
    La posibilidad técnica de una automatización masiva, que quizás todavía no sea plena pero que nos permita disminuir la jornada laboral a unas pocas horas semanales eliminando también toda desocupación y crisis económica, ya existe. El problema es que la organización social actual impide llegar a ella.
    .
    (*) Quiero aclarar algo que me huele a que fue malinterpretado. No considero que el whuffie es inaplicable en la esfera de la producción porque la producción sea material. La incompatibilidad del whuffie con la esfera de la producción reside en que no puede ser a la vez un medidor de reputación y una moneda para pago de salarios, inversión, compra y venta de mercancías. No es una imposibilidad que tenga que ver con lo material o lo digital, sino que es una imposibilidad lógica. En el momento en el que por ejemplo se usan whuffies para pagar salarios, se está negando al propio whuffie, ya que deja de ser medida de reputación. Inclusive puede que lo mismo suceda en una mera transacción comercial sin producción. Un sujeto A compra un item I (digital o material) a 10 whuffies, y lo vende a 15 whuffies a B, ganando 5 whuffies… pero esos 5 whuffies no son producto de una valoración de reputación de A, sino que son ganados en una venta… o sea, dejaron de ser whuffies, son producto de su habilidad comercial. Por lo tanto puede que tampoco funcione en la nube proudhoniana, aunque no lo evalué mucho, pero pensalo.
    .
    (*) Me parece que ahora te estás concentrando demasiado en el problema de como repartir de forma ideal la reputación. Creo que tendrías que asumir como que ya resolviste ese problema y pensar como se movería una economía whuffie, aunque sea solo en internet, con el problema del reparto de la reputación hipotéticamente resuelto.
    .
    Algo que se me ocurrió pensando en todo esto es que si una moneda basada en algo similar al merito no puede ser base del capitalismo, eso puede ser un camino ‘riguroso’ o al menos lúdico de demostración de que el capitalismo no es un sistema meritocratico como algunos lo quieren hacer ver 🙂

    1. Nahuel:
      Gracias por la clase de economía política e historia. Hacía mucho que una contribución en un blog (porque es mucho más que un comentario) no me hacía pensar tanto.
      Santi y Nahuel: El debate de Uds. dos es muy, muy interesante! MUY.

      1. Gracias Ana, que bueno que disfrutes tanto del debate como para nosotros (y me animo a hablar por Nahuel) participar en él. Lo conozco a Nahuel desde hace ya varios años, y no es la primera vez que terminamos así.. es un placer el privilegio de poder poner a prueba una idea ante el rigor analítico de alguien como él.

        1. La verdad que valdría la pena que el debate de Uds. dos pasara a ser un post nuevo. Me abriría un blog sólo para postear esta discusión!!

    2. Nahuel, vuelvo al mecanismo anterior de citarte que me pareció mas ordenado..
      —-
      «Nuevamente, si no vas a leer todo, lee solamente (*).»
      .
      Siempre termino leyendo todo.. la fuerza gravitacional de las palabras es inevitable.
      .
      —–
      «[en un mundo de abundancia]..entonces para qué querríamos una moneda, si no hay bienes escasos a repartir? Pero entrar a analizar esto me parece ya volar demasiado.»
      .
      No se si es volar demasiado, cuando esa realidad emerge en algunas esferas como internet y cyber-espacios del estilo. Tal vez acá se abre un punto interesante a plantear de la condición humana. Si lo material es abundante deja de tener valor, eso esta claro. Pero el talento, la atención, el conocimiento, el criterio.. hasta variables mas románticistas como el amor, el idealismo, etc. virtudes propias de los hombres y (hasta ahora) para nada patrimonio de las máquinas, pasan a tomar mucho mayor protagonismo del que tienen actualmente (al menos en «occidente», esto ya es así en sociedades nativas en diferentes puntos del planeta). La escasez de valores sociales va a seguir existiendo frente a la abundancia material. Entonces es ahí que la moneda se reconfigurar para valorar la reputación.
      .
      Esto mismo ocurre en toda clase de foros y sitios de e-commerce donde uno de los assets mas grandes de cada participante/vendedor/etc es su reputación. Es un mecanismo eficiente para filtrar la información, para elegir a quien comprarle, para determinar estructuras de poder que *sacien* la sed de ambición que va a seguir existiendo en los hombres. Por mas abundante que sea el mundo, somos una especie competitiva que necesita evolucionar, crecer, adaptarse a nuevos contextos. Un mundo de abundancia material *NO* nos va a conformar. Sino que nos re-configura para valorar otras cosas.. y mi tesis apunta que esas cosas son los atributos que hacen al hombre, hombre. Creo que es lo que nos va a terminar por elevar a una instancia superior como especie poner en primer plano los valores humanos, y no los valores materiales.
      .
      Esa sería una enorme conquista del ser humano.
      .
      —–
      «Como el mundo de plena automatización no existe, pero la gente igual quiere bienes materiales, imagino que el próximo paso del proyecto es generar la torta a repartir en base a auspicios de “marcas que muerden el cuello del consumidor” de forma tal que los whuffies puedan ser convertidos en productos materiales. »
      .
      Sí existe. Considero que la cultura en gran medida llego a una instancia de acceso abundante.
      .
      Pensá lo siguiente: En el Siglo XIX, si yo quería escuchar música de calidad, debía pertenecer a la burguesía o clase dominante y poder pagar una entrada a un costoso teatro y así disfrutar de 1 o 2 horas de una filarmónica presitigiosa que a su vez se preparó años para ejecutar esa música.
      .
      En 1910 puedo acceder en determinados momentos a la música que me gusta gracias a la radio. El costo baja considerablemente: solamente necesito un receptor. En los 30′ accedo a 1 o 2 canciones comprando un vinilo y algo que pueda reproducirlo. En los 60′ tengo el Long Play y escucho discos enteros de bandas favoritas por unos 80 dolares ajustados al dolar actual. Luego viene el Casette y rápido llega El Compact Disc baja los costos aún mas, las economías de escala consolidan la industria discográfica y por 20 dolares tengo el disco que quiero. Inmediatamente llegan las máquinas donde por 1 dolar me copio los CDs con la música que quiero. Hoy, por literalmente $0 (subrayo: CERO DOLARES) tengo *TODA* la música del mundo en *CUALQUIER* momento. Eso es un punto de abstracción máxima del acceso a la cultura. Eso es un mundo de abundancia. Tal caso se replica en la prensa escrita, en las industrias audiovisuales (tv, cine), y en toda clase de expresión cultural que dependía de un soporte físico. Es un contexto económico muy real y uno que conocemos muy bien.
      .
      Ahora, esa fuerza económica tranquilamente puede trasladarse el día de mañana al mundo material. La columna de Chris Anderson «Atoms are the New Bits» para la revista Wired es interesante sobre como pinta la pre-historia que vivimos actualmente a una Nueva revolución industrial donde de la mano de Impresoras 3D, plataformas electrónicas open source como la Arduino, fábricas cotizando el uso de sus instalación por la hora y el volumen del mismo modo que servicios como Amazon EC2 (Alibaba.com en China notoriamente) y demas etceteras abren las puertas a que cualquiera, desde su propia casa, pueda transformarse en el mas literal de los sentidos, en un INDUSTRIAL. La fuerza revolucionaria de Internet para transformar la cultura, va por la manufactura y la electrónica. Hoy se viven tiempos hobbystas de estas cosas tal como la época del Personal Computing en los 70’s. Me parece una tendencia clara, y si se valida con las décadas venideras, vamos a estar frente a una nueva clase de abundancia.
      .
      No se trata solo de marcas y del consumo tal como lo percibimos hoy en el año 2011. La transformación se gesta mucho mas en las bases de lo que te imaginás. Planteos sobre «que necesidad real hay hoy de formar una Compañía?» son muy factibles a la hora de que internet permite una colaboración hiper eficiente de estructuras tercerizadas. Esa clase de cambios para mi auspician muchas mas cosas de las que nos podemos llegar a imaginar actualmente.
      .
      —–
      «Pero hay un problema más, y es que el capitalismo nunca puede llegar a la plena automatización que vos planteas (y esto es una idea core del marxismo). »
      .
      Que barbaro este tipo Marx. Vió la revolución informatica en 1850? Mas allá del chiste, recalco que no me considero un marxista. A esta altura del partido, sería como declararse Platónico o Aristotélico. Construyo un volumen de conocimiento admirable, pero el mundo avanzó mucho mas allá de sus posturas. Es indispensable, sin duda, igual que los griegos, los alemanes y los franceses. Es palabra santa? En la puta vida. Nadie lo es.
      .
      Ahora, lo que decís sobre los peligros de la sobreabundancia y el efecto que esto puede tener en intereses poderosos, es un warning muy real y desde ya que te lo tomo sin objeción.
      .

      » La incompatibilidad del whuffie con la esfera de la producción reside en que no puede ser a la vez un medidor de reputación y una moneda para pago de salarios, inversión, compra y venta de mercancías. »
      .
      Creo que acá estas mirandolo erroneamente y tal vez incluso yo haya fallado enormemente en comunicarlo. El concepto de Empresa/Compañía, y por ende el concepto de Accionista y Empleado, son metáforas utilizadas en el contexto de la producción capitalista. La idea de Compañía nace con la maduración del capitalismo en el siglo XVII, no antes, de la mano de los holandeses que encontraron mecanismos financieros muy audaces en su momento para poder fondear sus barcos y explorar el Nuevo Mundo.
      http://en.wikipedia.org/wiki/Dutch_East_India_Company
      .
      Bajo una economía Whuffie, la ecuación de creación grupal de valor puede cambiar radicalmente (pensemos que nos enfrentamos ante un mundo abundante como contexto principal). Y desde ya admito que esto no lo tengo lo suficientemente estudiado, pero si puedo ensayar una respuesta.
      .
      Para empezar, la creación de una Whuffie-Empresa, en esta todos son «accionistas» pero la participación accionaria se realiza en función de la reputación individual que cada accionista tiene para las tareas a las que la Whuffie-Empresa se va a dedicar. Es decir: Yo hago un Whuffie-Restaurant, entonces los accionistas/trabajadores son individuos que participan en la composición accionaria en función de la reputación que tienen en la materia «Gastronomia» o «Sushi» o cualquiera sea el contexto en la que se va a desempeñar la Whuffie-Empresa. No existen los empleados (no hacen falta, es un mundo abundante). La estructura de poder no pasa por ahi, sino por la percepción colectiva que tiene cada persona en función de su capacidad.
      .
      A su vez, el Whuffie NO ES UNA MONEDA CUANTITATIVA. No funciona bajo el modelo de billete actual, donde vos me cobras 15 pesos lo que te costó hacer 10 y te quedas con 5 tal como dice tu ejemplo. Es una moneda CUALITATIVA. Mi forma de pagarte, es decir que me *encanta* lo que haces o lo que hace la Whuffie-Empresa. Se entiende? En el año 2011, una forma de hacer eso es un Retweet, un FollowFriday en Twitter, un Like en Facebook, un Upvote en Quora. Y mi Like pesa mas o pesa menos que el Like de otros en función de cuanta reputación tengo yo.
      .
      Es un modelo MUY diferente al esquema monetario actual, porque es un modelo CUALITATIVO. Es una diferencia importantisima y que por la brevitud a la que aspiré cuando escribí en Manifiesto, no pude meterme en el detalle…
      .
      Si sirve el dato: Si, estoy plasmando todo esto en un libro.
      .
      Fin.

  22. Santiago,

    Felicitaciones por este emprendimiento lo creo de gran valor.

    Me parece que tiene un potencial muchísimo mayor al relevamiento de las reputaciones en la web. Creo que podría ampliarse el algoritmo a relevar reputaciones en la vida real.

    Hay un mundo del voluntariado muy desarrollado en la argentina pero muy disperso y en muchos casos torpe.

    Creo fundamental encontrar mecanismos para que más gente participe en un mundo del voluntariado más ordenado y sinérgico.

    Podemos esperar los procesos de convencimiento para que ello ocurra o podemos pensar en procesos de conveniencia que sean aceleradores de la evolución de la sociedad. El Whufifie creo que lo es.

    Creo que se podría laburar para potenciar la herramienta tanto para generar mayores participantes como mayores interesados en ofrecer sus servicios o productos a participantes con buena reputación en la sociedad.

    Saludos,

    Matías Peire

  23. Divido la respuesta porque me quedó grande y parece que postea pero no lo hace:
    .
    == Sobre la monetización de los valores:
    .
    Voy a tomar un valor, el amor (de pareja), como ejemplo un poco más concreto. En un contexto como el de hoy, de escasez, por ejemplo de vivienda ( http://bit.ly/eColGG ), son incontables las parejas que siguen unidas por estar imposibilitadas de conseguir otra vivienda. En una sociedad en donde cada uno tuviera la casa asegurada, esto no sucedería. No entraría ese factor material en particular a jugar en la decisión de elegir continuar con alguien o no. Claramente el amor se «purificaría» en mayor o menor medida. Esto significa que en un contexto de abundancia material siempre nos daría bola la mina que nos gusta? O sea, que el amor en si también sería abundante? En principio no. Pero si el amor, dado ese ejemplo, no es un bien sino un _valor_ escaso, lo podríamos comprar con whuffies? Me parece que no, ya que volverlo mercancía no ayudaría a mejorar su reparto, porque lo negaría como valor y lo que se estaría repartiendo ya no sería amor, sino mercancía.
    .
    Aún si tuviera sentido la monetizacion de los valores en un contexto de abundancia material, diseñarla hoy es como mínimo demasiado adelantado. Por más que existan millonarios o que uno se pueda bajar MP3 gratis ese contexto todavía no existe. Por otro lado en un contexto de abundancia material masiva la purificación misma de los valores puede dar lugar a cambios cualitativos en los valores en si. Por ejemplo, el amor default puede transformarse en amor libre sin unión monogamica, perdiendo su costado egoísta (por eso el «en principio no» anterior). Por lo que nos estaríamos adelantando a transformaciones probablemente imposibles de predecir que no sucedieron aún. Es por eso que dije que me parecía «volar demasiado». No porque uno no pueda proyectar el futuro y actuar en el presente en consecuencia, sino porque es un futuro aún demasiado lejano y todavía impredecible. Claro que si se puede volar en la sf especulativa planteando millones de escenarios posibles, e inclusive puede ser muy instructivo. Pero concentrarse a nivel práctico hoy en eso es como si a un tipo (humanidad) que está luchando por salir de un pozo, en lugar de buscarle una soga, le hablaras de donde quiere pasar sus próximas vacaciones.
    .
    Hoy la humanidad por más ipads o aceleradores de partículas que tenga, sigue dentro de lo que fue denominado hace tiempo «el reino de la necesidad». El mismo «reino de la necesidad» en el que estamos desde hace miles de años. Parece un concepto abstracto pero no lo es. En el capitalismo no solo hay guerra, miserias y miles de millones de subalimentados, sino que hay una coercion hiper masiva que tenemos tan naturalizada que no la vemos. La necesidad de laburar para sobrevivir. Esto condiciona el arte, las relaciones humanas, la urbanización, la educación, condiciona todo. Sin necesidad de llegar a la plena automatización (pero yendo hacía ella), en un sistema donde uno tuviera que laburar un día o dos a la semana, sin preocuparse por la desocupación, crisis, inflación, escasez, etc, ya florecería un mundo absolutamente distinto. Solo con eso, no hace falta ningún desarrollo tecnológico nuevo, solo una reorganización social (que inclusive puede dejar intacto al dinero en la esfera del consumo). Esto obviamente no implica que el resto de la semana uno se quedaría tirado en la cama, sino que sería libre de desarrollar la actividad que se le plazca. De ahí que el socialismo sea ese paso del «reino de la necesidad» al «reino de la libertad». Esa es la «instancia superadora de la especie» hoy posible y necesaria.
    .
    Los ideologos capitalistas del siglo 18 y 19 planteaban que se iba a llegar a esa libertad tan solo con el progreso del capitalismo. El análisis de Marx tempranamente les dijo que no, que el capitalismo era un avance y una base fundamental -no hay mayor admirador del capitalismo que Marx- pero que para saltar a ese reino había que trascender al capitalismo. Hoy los ideologos del capitalismo, después de guerras mundiales, crisis, etc, ya dejaron de nombrar al ‘reino de la libertad’; ni siquiera plantean la miserable posibilidad de ir al pleno empleo (alienado) y acabar con la desocupación dentro del capitalismo.
    .
    Actualmente los sistemas de medición de la reputación pueden ser muy útiles, no estoy negando eso. Inclusive hay uno no directamente comercial, muy útil, que no nombraste, y es el sistema de reputación científico basado en citaciones de papers (aunque también tiene sus vicios y hay criticas al respecto, si no las leíste deberías hacerlo). Pero, como apuntaba en mi critica al whuffie, no cambian para nada lo fundamental del capitalismo. Una cosa es plantear esa utilidad, y otra muy distinta es plantearlo como base de un cambio civilizatorio que es lo contenido en el manifiesto. Como te dije antes, los whuffies pueden tener el potencial de convertirse en el mejor y único sistema de puntos / millas, etc, del mundo, si realmente es así o no, no era parte de mi análisis. Mi critica apuntaba a que por sus limitaciones intrínsecas es ilusorio pensar que va a modificar en algo la lógica económica imperante.
    .
    == Sobre la «abundancia» de la cultura y sobre lo cualitativo/cuantitativo de los whuffies:
    .
    Los soportes digitales que posibilitan la replicación sin costo de la música, el texto, etc, son un enorme avance. Y es un avance que claramente entra en contradicción con la lógica capitalista (de ahí los quilombos con el derecho de autor, las limitaciones artificiales del DRM, etc). Pero me parece que hay que evitar caer en dos errores que provienen de impresionarse con esto. El primero es tomar el costo 0 de copia como único parámetro para definir una «abundancia cultural». El segundo es plantear que como entra en contradicción con la lógica capitalista entonces es el motor fundamental para trascender al capitalismo.
    .
    Lo que dejás de lado es que no basta con acceso a todos los libros del mundo (acceso q tampoco es taaan nuevo, las bibliotecas populares son muy viejas), sino que tenés que tener el tiempo para poder consumirlos. Y ese tiempo, a falta de (chori/casa/medicamentos)bytes, en ultima instancia depende de lo material, de la vieja esfera de producción material capitalista. Si mi principal interés no-alienado en la vida es estudiar la reproducción de los caracoles, es probable que pueda obtener digitalmente toda la información que la humanidad recopiló al respecto (con bastante de piratería, claro). Pero si la mayor parte del tiempo se va en tener que laburar, probablemente no pueda consumir esta información y experimentar como quisiera. Una oferta infinita y gratuita no determina que la capacidad de consumo sea la máxima y este desligada de la producción material. Cuantos músicos conocés que se bajan MP3’s? Cuantos de ellos pueden dedicarse full time a la música?
    .
    Eso viéndolo desde el punto de vista del consumidor. El punto de vista del productor de productos digitales con costo de copia 0 plantea otros problemas, y creo que vos (influido por tu posición) te paraste varias veces en ese rol para pensar los whuffies. Si el costo de copia es 0, y el consumidor no quiere pagar, como vivir de ello? La solución a la que vos llegaste es que el consumidor le pague al productor con reputación.. o sea, con una moneda que al consumidor no le duele dar y por lo tanto la va a dar aunque pueda conseguir el producto gratis. De ahí viene que quieras un sistema «cualitativo» y no cuantitativo.
    .
    El principal problema de esto es que no lográs cerrar el circulo. Al consumidor nada le cuesta pagar por el producto, pero el productor no le puede explicar esto al carnicero para que le de gratuitos los 2 kg de asado. Y alguien tiene que laburar en el matadero, alguien que probablemente no sea el consumidor de ese producto digital. Con los whuffies solamente no lográs cerrar el circulo, necesitas algo extra-whuffie. Por ejemplo, una marca «que muerde el cuello del consumidor» que te de dinero a cambio de publicidad para que el productor pueda cambiar su whuffie por dinero y comerse el asado.
    .
    El segundo problema es que, ante estos problemas irresolubles, vos estás oscilando entre un sistema cualitativo (como el anterior, en donde el consumidor solo le dice al sistema «me gusta lo que hace el productor»), y un sistema cuantitativo. El sistema de whuffie puramente cualitativo no es el que hoy tienen planteado en la web. Los whuffies hoy son cuantitativos, tenés tu cuenta con N whuffies y podés darle X whuffies a quien quieras bajo el concepto que sea. El problema es que el modelo cuantitativo actual, así como el capitalismo clásico, choca frontalmente con el costo de copia 0. Si el consumidor tiene 0 whuffies, y el costo de copia es 0, va a elegir autorestringirse y no copiar el producto digital? Volveríamos a la limitación artificial de la posibilidad de copiar sin costo. Y si el consumidor igualmente pudiera darle whuffies al productor, aunque la cuenta del consumidor estuviera en 0 (o no tuviera cuenta), entonces que incentivo tiene para producir él mismo? Que valor queda para el whuffie si lo uso aunque no lo tenga?
    .

  24. == Sobre Marx, las compus y los «atoms are the new bits»:
    .
    Marx no visualizó la revolución informática. Tampoco visualizó las lineas aéreas, ni los motores a explosión, ni la C64 ni el ipad. Lo que si pudo visualizar, que otros no veían -y aún hoy no ven- es la lógica profunda del desarrollo capitalista, sistema en el que aún hoy vivimos. Entendió que la producción iba a tener un componente no humano cada vez mayor (llámese telar mecánico, maquina de vapor, prensa hidráulica, horno de fundición, robots, cluster de xeons) por lo que la tendencia dominante en el capitalismo era que el humano con menos esfuerzo iba a poder producir cada vez más, pero que a la vez la propiedad de los medios de producción se iba a ir concentrando (me remito al gráfico q pasé en el primer post). Su análisis predijo que ese aumento descomunal en la eficiencia del trabajo (lo que llama las «fuerzas productivas», entre las que se incluye la revolución informática) dentro del capitalismo no a terminar con la desocupación, la miseria, el hambre, las guerras, y el trabajo alienado. Y diciéndolo de forma simple, nunca se podía llegar a la automatización completa bajo el capitalismo porque los (telares/robots) no comen, no compran. Otros de su misma época, y de épocas posteriores, al impresionarse con el aumento vertiginoso de la eficiencia (plena revolucion industrial) pronosticaban que el capitalismo nos llevaba al «reino de la libertad». Marx dijo que no. A siglo y medio del análisis de Marx me parece que está claro a quién la Historia le dió la razón. No es un santo a adorar, pero es un Newton.
    .
    Vos implícitamente estás adhiriendo a esta conclusión de Marx, ese es el peso de los 150 años de historia sangrienta del capitalismo sobre tu conciencia. También es el peso del 2001 argentino. Es por eso que no buscás el camino al ‘reino de la libertad’ o a algo parecido dentro de la misma lógica capitalista, sino que lo buscás en tecnologías de copia a costo 0 y sistemas monetarios alternativos que para vos en principio romperían esa lógica. Lo que buscás es que la nueva tecnología nos haga salir del capitalismo, por lo que me parece que muy en el fondo la fe al capitalismo clásico se la perdiste. El que realices esa búsqueda y rechaces la vía socialista tiene que ver con el peso del ascenso del stalinismo sobre tu conciencia, pero eso ya es otro tema.
    .
    Tu interés en la tecnología de impresoras 3D para el hogar, etc, solo validan el análisis de Marx. Lo que te entusiasma es que la gente recupere los medios de producción, pero a nivel individual, porque por un lado le perdiste la fé al capitalismo y sus grandes medios de producción centralizados, pero por el otro ves imposible que los grandes medios de producción existentes pasen a servir a la gente por la vía socialista (esa reorganización social que mencionaba antes).
    .
    Pero las impresoras 3D fabrican su materia prima? fabrican alimento?medicamentos? Una casa con todos sus elementos? Detergente? Hay un montón de limitaciones a superar para que realmente sea una tecnología disruptiva. Ojo,
    no me cierro a termine siéndolo. Por ejemplo, si a cada uno nos dieran un anillo de Linterna Verde, que sería la impresora 3D ideal, el capitalismo se derrumbaría al instante y entraríamos en una organización social muy diferente sin necesidad del socialismo. Pero de momento suena a una variación del proudhonismo, en donde los nostálgicos de la pequeña producción plantean abolir las fabricas de zapatos porque un zapatero individual puede fabricarlos, en lugar de abolir el capitalismo que limita a las fabricas de zapatos -que requieren mucho menos trabajo humano por zapato. Mientras esperamos esa tecnología, aún teniendo ya toda la tecnología necesaria para pasar al ‘reino de la libertad’ con una reorganización social, se mueren 100.000 personas de hambre por día a la vez que prosigue la barbarie ecologica.
    .
    Btw, las impresoras 3D existen desde hace rato en la industria, se llaman maquinas de control numerico. Busca «CNC machines» en youtube y disfrutá. Una posibilidad que abre la tecnología, que no sé si consideraste y a mi me parece más interesante que las impresoras 3D hogareñas, es la de fabricas on demand a las que se les envíe diseños, aun para producciones de una sola pieza.
    .
    Sobre lo que decís de la tercerizacion… las empresas por una cuestión de eficiencia y costos tienden a la integración vertical. Lo que se vió en la ultima época, de capitalismo en crisis, es un desmembramiento de las grandes empresas hacía la tercerización, pero no por las razones que imaginas. Por ejemplo, en nuestro país Telefónica a través de personal jerárquico creó un call center llamado Atento, que en los papeles era una empresa independiente. Esto lo hizo para bajar los costos laborales, ya que los trabajadores del call center al estar tercerizados no entraban bajo el convenio telefónico (el cual es producto de muchisimas luchas obreras). También sucede algo similar en el ferrocarril (lo que salió a la luz pública con el crimen de Mariano Ferreyra) y en tantísimas otras industrias. La tercerización en las grandes empresas se suele aplicar como una forma de meter una cuña en la organización obrera del interior de su empresa. No siempre es una forma de aumentar la productividad o la flexibilidad como plantean los apóstoles del capitalismo. El caso más usual es el de bajar los costos laborales, hay varios estudios mucho más serios que lo que te pueda decir acá sobre el tema. Como te imaginaras, si bajas los costos laborales la capacidad efectiva de demanda de los productos cae, por lo que habrá sobreproducción relativa (a la capacidad de compra) y bajarán las ventas, por lo que hay que volver a bajar los costos laborales, y así.. feedback loop analizado en profundidad por Marx.
    .
    == Sobre la Whuffie-Empresa
    .
    Antes te critique la aplicación de los whuffies a productores de productos con copia de costo 0, la misma critica vale para cuando el productor es una Whuffie-Empresa. Con la W-E entrás en una nueva contradicción. Si la W-E precisa un contexto de abundancia plena (material y digital) para existir -ya que sino tiene que empezar a pensarse como una empresa capitalista con proveedores, ganancias, medios de producción, reinversion, comprar carne para el asado con dinero de verdad, etc- entonces por qué se precisan whuffies y armar una W-E? Por que no hacer directamente una asociación libre de personas que quieren hacer algo, en donde quien toma qué decisiones lo ven según su propio criterio? Como cuando te juntabas a jugar con tus amigos.
    .
    Querer implantar relaciones de poder en un contexto de abundancia en base a un sistema monetario adhoc es similar a lo de monetizar los valores que te decía al principio.
    .
    Otra contradicción (aunque menor), en tu modelo revisado puramente cualitativo (el cual tendrías que describirlo mejor) es que la W-E la estás pensando como si fuera un nodo virtual en tu grafo de reputación el cual tiene arcos «I Like’s» hacía la gente que la compone. Por lo que cuando los consumidores hagan «I Like» de la W-E, del nodo virtual, esa reputación incrementaría la reputación de quienes componen la W-E. Pero fijate que en cuanto metés la idea de «participación accionaria» a esos arcos que van desde el nodo virtual a las personas le estás asignando un peso cuantitativo, el «I Like» al chef va a tener un peso distinto al que limpia las algas para el sushi, por lo que te salís de tu idea puramente cualitativa.
    .
    Resumo mi posición. Los whuffies en un contexto de no abundancia material están imposibilitados de entrar en la esfera de la producción, porque dejarían de ser whuffies (como te ejemplifique antes). Y como la esfera de la producción determina la esfera del consumo, quedan condenados a un papel totalmente secundario con respecto al dinero real. Mientras que en el contexto de abundancia plena los whuffies, como cualquier otro sistema monetario, deja de tener sentido (y me parece que lo de «monetizar valores» era una evasión a esta conclusión).
    .
    Lo que te diría es que antes de escribir un libro, simules el modelo, asumiendo que ya resolviste la distribución perfecta de reputación. Simulá el modelo económico, en papel o en computadora, tanto en el contexto en el que todo producto tiene costo de reproducción 0 como en el contexto real material-capitalista. Aunque todo lo que yo te haya dicho estuviera equivocado, seguro te va a servir muchísimo.

    1. Nahuel, va mi respuesta.. intentaré ser lo mas breve posible.
      .
      Tu ejemplo del amor no me queda claro ni un poco. Pero me animo a decirte que el whuffie puede ser tranquilamente una moneda del amor. Habla de «reputación» básicamente para no ser tan grasa con la premisa. Reputación es un eufemismo subversivo. Viva los hippies.. (?)
      .
      —-
      Paso a citar:
      «Pero concentrarse a nivel práctico hoy en eso es como si a un tipo (humanidad) que está luchando por salir de un pozo, en lugar de buscarle una soga, le hablaras de donde quiere pasar sus próximas vacaciones.»
      .
      Ese tipo de lógica me parece una boludez, por no decir retrograda y reaccionaria hasta la medula. El clásico planteo de «para que ir a la Luna si hay hambre en África». El ser humano necesita de la perpetua ruptura de sus propios límites para progresar. Si eso se detiene, nos extinguimos. Ese impulso vital del hombre es fundamental.
      .
      —-
      «Solo con eso, no hace falta ningún desarrollo tecnológico nuevo, solo una reorganización social »
      .
      De eso estoy hablando. En lugar de hacerlo a través de la brutal toma del poder público (es decir: de arriba hacia abajo, allá Lenin, Mao, Castro, Hitler, Pol Pot, Ceaucescu, y tantos tantos otros), me interesa plantear la re-organización social desde un sencillo juego que crezca de abajo hacia arriba afectando la mas indispensable de las variables económicas: el dinero.
      —–
      » -no hay mayor admirador del capitalismo que Marx- »
      .
      Que poco se nota..
      —–
      «Actualmente los sistemas de medición de la reputación pueden ser muy útiles, no estoy negando eso. Inclusive hay uno no directamente comercial, muy útil, que no nombraste, y es el sistema de reputación científico basado en citaciones de papers (aunque también tiene sus vicios y hay criticas al respecto, si no las leíste deberías hacerlo).»
      .
      No lo cité, cierto, pero me resulta un tanto obvio mencionarlo, lo doy por entendido. PageRank, el algoritmo de Google se inspiró precisamente en el sistema académico de citas. Bueno que lo nombres. Le anduvo bien a la academia por siglos, le anduvo bien a Google por mas de una decada.
      .
      Es una prueba mas de que las economías de la reputación YA existen (fijate todo lo que ocurre en torno a Google y el SEO sin ir mas lejos).
      .
      —-
      «Lo que dejás de lado es que no basta con acceso a todos los libros del mundo (acceso q tampoco es taaan nuevo, las bibliotecas populares son muy viejas), sino que tenés que tener el tiempo para poder consumirlos.»
      .
      Bien, ahí estas hablando de otro tema muy en boga y primo de la reputación: La economía de la Atención. Uno de los bienes mas escaso en una época donde se suben 24 hs. de video por segundo a YouTube.
      .
      Justamente la que satisface en una medida alta ese problema, es la reputación. Vos querés delegar la tarea en otros especialistas para poder llegar rápido a lo que satisfaga tu necesidad. Yo no sé nada de caracoles, pero quiero aprender rápido. Ahí un banco como el Whuffie Bank me acelera la llegada a ese referente y me ahorra potencialmente horas y horas de research. Esa es la clase de economía intelectual que esta emergiendo en el mundo online.
      —–
      «. Al consumidor nada le cuesta pagar por el producto, pero el productor no le puede explicar esto al carnicero para que le de gratuitos los 2 kg de asado.»
      .
      No te preocupes, no pretendo cerrar ese circulo en el 2011 donde los 2kg de asado dependen de muchos factores económicos tradicionales. Pero si en contextos donde la economía llego a puntos de grandes contradicciones como las que vos mismos mencionas (el mundo online). Cuantas veces dije esto ya? como te lo digo mas claro? Basta!
      —-
      «El sistema de whuffie puramente cualitativo no es el que hoy tienen planteado en la web. Los whuffies hoy son cuantitativos, tenés tu cuenta con N whuffies y podés darle X whuffies a quien quieras bajo el concepto que sea»
      .
      El Website es un laboratorio de ideas, va iterandose un montón. Ya te aclare antes que NO es asi como pretendemos que funcione. Ya te detalle que sería estrictamente cualitativo. Ya te dije que la FAQ del site esta desactualizado.
      .
      Disculpame pero estoy con paciencia 0, mas si me escribis un ensayo existencialista como respuesta.
      —-
      «Lo que buscás es que la nueva tecnología nos haga salir del capitalismo, por lo que me parece que muy en el fondo la fe al capitalismo clásico se la perdiste.»
      .
      En el capitalismo no. En un montón de boludos capitalistas, si.

      «Pero las impresoras 3D fabrican su materia prima? fabrican alimento?medicamentos? Una casa con todos sus elementos? Detergente? »
      .
      Te dí un ejemplo y te agarraste fuerte de ese. Te doy otro: Biología Sintética, podes googlear al respecto, te va a divertir. Implica poder codear como se codea en un lenguaje de programación la estructura de ADN de cualquier tipo de especie. Imaginate un lenguaje que en lugar de compilar a código de máquina (1 y 0), compile en un ribosoma de A, C, G y T. Eso potencialmente puede darte: Alimentos, medicamentos y hasta hacerte crecer una casa a partir de una semilla.
      .
      Hay clases de Stanford híper interesantes sobre esta materia y podes montarte tu propio laboratorio casero para hacer pequeñas demos. Las cosas mas notables por ejemplo hoy es hacer particulas fosforecentes por ejemplo. A medida que entendamos mas los tipos de genes existentes, mas va a crecer la biología sintética.
      .
      No importa si es impresoras 3D o Biologia Sintética o Internet. Lo que si importa en que ya hay un hito que cambió radicalmente una esfera de la economía que es gigante: Internet y su transformación de toda la economía de la Cultura. Eso valida que *si* se dan contextos de abundancia. Que hoy co-existan con otros sistemas económicos es inevitable y evidente. Pero dentro de esos contextos, dentro de esa esfera, las *necesidades* de orden son otras y no se resuelven (es imposible de resolver) con economías materialistas.
      —-
      No me meto a opinar de coyuntura local (por si no te diste cuenta todavía).
      —-
      «Lo que te diría es que antes de escribir un libro, simules el modelo, asumiendo que ya resolviste la distribución perfecta de reputación. Simulá el modelo económico, en papel o en computadora, tanto en el contexto en el que todo producto tiene costo de reproducción 0 como en el contexto real material-capitalista. Aunque todo lo que yo te haya dicho estuviera equivocado, seguro te va a servir muchísimo.»
      .
      Para eso hicimos el website. Es nuestro laboratorio y la simulación es con personas reales que lo usan.
      .
      Te dejo una cita de Shakespeare, de mis preferidas:
      «Brevity is the soul of wit»

      1. Te respondo lo más breve posible.

        Lo de no «volar tan alto» estaba relacionado con lo de diseñar sistemas de mercantilización del amor para contextos de plena abundancia material. Si no entendiste mi critica sobre eso no vale tu critica sobre mi advertencia. Te doy otro ejemplo. Con la biología sintética y ese tipo de herramientas podríamos transformarnos en seres absolutamente distintos. Tiene sentido diseñar hoy un inodoro para esos seres, si todavía no sabemos que en que vamos a transformarnos? Ni siquiera podríamos tener una idea de sus requerimientos. Es un «no volar tan alto» muy diferente a decir “para qué ir a la Luna si hay hambre en África” (salvo que seas un africano hambriento, claro). También es un «no volar tan alto» aplicado a la transformación social consciente, no a por ej. la investigación científica pura sin resultados prácticos previsibles, la cual defiendo. Tampoco a diseñar sistemas monetarios que se puedan usar a mediano plazo, siempre y cuando tengan consistencia lógica.

        No niego la utilidad de los sistemas de reputación para un montón de escenarios, pero un sistema de reputación no es automáticamente una economía que tenga sentido lógico, aun en escenarios de abundancia digital (donde los 2kg de asado no existen). Creo que eso es lo que no tienen claro porque no llegaron a planteárselo, pero seguramente lo van a ir descubriendo. Como esto empalma con otras cosas que estoy investigando, me inspiraste para desarrollar una critica rigurosa explorando las limitaciones de los sistemas de reputación aplicados a varios modelos económicos. Cuando lo tenga avanzado te lo paso y me decís que te parece.

        PD: La extensión anterior era para darte una respuesta completa a todos los puntos que mencionaste, y era una extensión proporcional a lo ambicioso del manifiesto. De ahí la critica «existencial». Criticar el sistema whuffie en sí, sin ese manifiesto, hubiera sido más breve y técnico.

        1. Gracias por la brevedad, no sabes el oxigeno que le da a este intercambio. Te pido disculpas si fui muy agresivo con mis palabras antes, pero es directa consecuencia de que me respondas con 30 párrafos: eso agota.
          No te gusta que «vuele alto». Esta claro. No coincido que me haya ido mas lejos que la estratosfera, veo mi vuelo factible y realizable. La humanidad progresa exponencialmente. La vida cotidiana de un joven de 25 años hoy es muy distinta a la de uno hace 10 años atrás (tengo el perfecto recuerdo de mi hermano 10 años mas grande). En esa aceleración de los procesos, un pensamiento vanguardista debe volar alto. Y francamente, que consideres que volé alto, no puedo evitar verlo como un cumplido. Como te recalque, mi foco no es la causa obrera. Ni siquiera es el presente.
          También veo como rasgo positivo que describas a un sistema reputacional como no lógico. Nada menos lógico que lo subjetivo y en definitiva lo sentimental. El materialismo, la razón y el individualismo son una misma cosa. El manifiesto busca demostrar que lo que subyace sobre cada una de esas cosas es mucho mas grande e importante y vivimos en una sociedad que lo niega sistemáticamente en su sistema de valores. Como si fuera un iceberg, lo que esta debajo del manto de lo real es gigantesco pero vivimos anulandolo. Cuando arranco diciendo que el Whuffie es una revolución de los valores, lo digo en el estricto sentido etimológico de la expresión revolución: «revertir el rumbo de los astros», y en este caso lleva a transformar la ecuación existencial para elevar a lo mas alto el ser social, la empatía y.. el amor. La reputación como moneda es la táctica para esa estrategia.
          La razón trajo un caudal del progreso material fundamental, pero esa construcción colectiva tiene un techo y trae también una condena, un vacío para el hombre. La razón no es otra cosa que un instrumento mas para interpretar la realidad, pero no es el único ni el mas importante. Y dado que el hombre es mucho mas que materia, me resulta importante capitalizar eso (literalmente) en nuestro sistema de valores.
          Me alegra que esta discusión te haya inspirado a escribir. Un pequeño gran logro de haber escrito el Manifiesto es ya todo este caudal de reacciones. Y esta discusión era justamente lo que mas deseaba cuando le pedí a Santi Bilinkis de publicar el manifiesto en su blog.

  25. Woow!! Que efervescencia y comentarios!! La verdad, traté de leer todos pero los las 3:30 AM y desistí. Dejaré los que faltan para otro momento. El blog de Santi es como un buen whisky, se consume mejor de noche, luego de hacer las tareas y relajarse. Casi como me fumara un havano también 🙂

    Me parece que mas que salir a criticar/discutir/juzgar el manifiesto, creo que está bueno «engordarlo» y sacarle más el jugo.

    El tema del dinero que mencionabas en alguna respuesta Santi, a partir de Bretton Woods ya se basa en la producción de riqueza -material- de un país y es lo que permite en base a ese crecimiento generar más emisión -en la teoría y supuestamente-. Más allá de eso, se basa justamente en el TRABAJO -manual-. Recuerdo que tenía un jefe que me decía: » Alejandro, sentate en tu escritorio en la oficina, recostate en la silla, subí los pies a tu escritorio y pasá los brazos por detrás de tu cabeza. Fijate en la reacción de la gente cuando pasa. Y si te dicen algo o te preguntan, contestá: Estoy pensando». El trabajo y la producción está concebido como una tarea manual y no una intelectual. Seguramente provenga desde siempre, con la Revolución Industrial haciendo pico. La quietud, el ocio, la lentitud son mal vistos culturalmente. No se concibe un tipo de producción que no ponga foco en la velocidad y el frenesí -entendido como la mayor velocidad que le puedas imprimir a las cosas, a tus tareas-. Cuanto más rápido resuelvas y lo hagas mejor, y pases a la siguiente. Y esto impacta en el dinero, la moneda. Esto como marco filosófico y para pensar, discutir, juzgar y que me abofeteen.

    Ahora viene mi aporte a la discusión: el dinero que es? que representa o debiera representar? -mas alla de lo que pragmaticamente sea-. No estaría bueno comenzar a discutir esto? Es el dinero una forma de abstracción para estandarizar transacciones entre personas? Para sopesar, en el sistema actual, «esfuerzos» en el plano de agregar «valor» a la producción de «bienes y/o servicios» -materiales-? Si es esto actualmente, estamos conformes? Si no estamos conformes, que debiera representar? Esfuerzos intelectuales, de pensamiento, de brindar cobijo/ayuda al projimo, de brindar amor? Basarnos en un sistema mas de corte «espiritual» que «material»? Es esto «naif»? Tiene similitud con el credo en las religiones que profesan casi el 90% de la Humanidad? Por qué si el sistema se basa en lo material, la gente creyente dona/mantiene los credos en todo el mundo? Es esto también naif, como se entiende? Creo que somos seres espirituales en mayor medida, que nos auto-encerramos en un mundo material -muy bien descripto en muchos párrafos por el manifiesto-. Y creo que no sabemos bien como salir. Vemos con ojos aterrados todo lo que ocurre hoy en día: calentamiento global, Tsunamis, Terremotos, Tormentas, Inseguridad, Terrorismo. Un lindo cóctel de cosas. Y no sabemos para donde va, ni como remediar muchas. El rico no puede usar un buen auto por temor, tiene que vivir enrejado, con seguridad o ambas. Si, ya sé, en el primer mundo no pasa -ojo que la ola expulsa para afuera en la periferia y regresa luego como un Tsunami recargado al centro-. Lo que digo con esto es que es un buen momento para repensar, como decís Santi, muchas cosas. Sin miedo, ir hasta el hueso y ver que sale. Quizás sigamos igual, quizás encontremos algo distinto. No creo que sea el Fin de la Historia como dijo alguien alguna vez, sino más bien el momento de iniciar una nueva. Hay que tener valor, coraje e ir sin miedos. Discutir los cimientos de la sociedad, valores, todo. No hay nada que perder…y mucho por ganar…

    Y regresando al tema en cuestión, creo que estaría bueno aplicarle mas fuertemente el tema del long-tail. Un algoritmo que avance sobre las cualidades per se. Que analice cualidad por cualidad y entregue resultados basado en eso. Es decir, filtre los ruidos que serán distintos en muchos/algunos casos -no sé, quizás lo hace actualmente, desconozco- y en base a eso arroje la reputación. Valen todos los tópicos lo mismo? En que se basa la cuantificación de cada uno? Como funciona el Open Source del algoritmo? Sería bueno publicar como funciona exactamente, así la gente sabe que hay que hacer, y que en realidad sería mejor porque la haría «mas buena»??

    Me voy a dormir, la seguimos con un té de por medio otra mañanita.

    Ahh!! y eso sí, me gustaría hacer un soft para ayudar a optimizar la cualidad de la gente para que rankee bien 🙂

    Abzo!

    Ale

  26. Gente que se prendió en esta discusión,el otro día vi un documental llamado ZEITGEIST MOVING FORWARD( lo pueden ver en : http://www.cuevana.tv/peliculas/3124/zeitgeist-moving-forward/) que está relacionado con este tema e incluso es mucho mas útopico que el manifiesto en cuestión,pero se los comento porque vale la pena verlo por lo menos para reflexionar sobre lo que nos muestra de la humanidad y su funcionamiento como sociedad de bienes y servicios.Con ésto,no hago valoración sobre el mismo, sino, como buena experiencia para nuestro pensamiento critico.NO se lo pierdan!

  27. Santi Siri,
    Me parece muy bueno el manifiesto y creo que plantea un cambio disruptivo de paradigma del sentido del dinero y en realidad creo que se plantea como debe ganarse, es decir a través de la meritocracia y reputación el sustento.
    Hoy veo algunos ejemplos en ese sentido como la «moneda facebook» y otras cuestiones de «followers» y los «me gusta», que en definitiva son ya una moneda de cambio dentro de un mundo 2.0. (ver sino la reacción del «status quo» de la económica industrial y feudal con el caso wikileaks, Egipto, Libia, etc»).

    Creo sinceramente que ese es el camino del mundo actual, pero como todo cambio sera traumatico para muchas economías tradicionales y se realizara a mediado y largo plazo.

    Te cuento que incorpore tu comentario en mis tertulias tecnológicas de los jueves en Chile (que para no ser menos son telematicas, jajaja).

    Saludos
    Marcos

  28. Hola, Santi. Felicitaciones por el manifesto y por las interesantísimas discusiones que generó!

    Lamento no haber entrado en el diálogo antes pero estaba de viaje. De todos modos me gustaría ahora mencionar algo interesante que me pasó hoy.

    Hace un par de semanas hice un pedido bastante grande en Amazon que incluía productos vendidos por varios «sellers» que no eran Amazon mismo. Algunos me enviaron todo bien pero con tres de ellos tuve inconvenientes varios (productos defectuosos, envíos tardíos). Ante mis reclamos no tuve buena respuesta de dos de ellos.

    Amazon tiene un sistema en el que uno da una calificación de 1 a 5 a los vendedores. A los dos que no me respondieron bien les puse un 1. En cuestión de minutos los dos me estaban llamando desde USA a mi celu en Argentina desesperados preguntando qué tenían que hacer para que reconsiderara mi calificación negativa. Ambos enseguida accedieron a reintegrarme mi dinero, incluso siendo que yo por estar acá ya no podía enviarles el producto de nuevo.

    Si bien no es exactamente el uso de la reputación como dinero, creo que es una muestra pequeña del enorme valor que la reputación empieza a tener en el mundo de hoy. De ahí al whuffie reemplazando al dólar y al euro queda una que otra barrera que vencer… 🙂 Pero no es disparatado pensar que algún día valgamos de acuerdo a lo que generamos en reputación y no en bienes materiales.

    Un abrazo!

    1. Buen ejemplo Santi. Las economías de la reputación existen hace mucho. Pero con Internet son prácticamente una necesidad para sortear un montón de obstaculos que van desde la confianza hasta optimizar nuestra capacidad de atención.
      Hoy son sistemas aislados, cada uno respondiendo a una necesidad específica, pero es cuestión de tiempo que estos sistemas se universalicen y una moneda de reputación sea, valga la redundancia, moneda corriente.

  29. Ambos Santiagos (Santiago B y Santi Siri):
    me extraña de ambos que cierren todo este rico intercambio y análisis con un ejemplo tan lineal y que nada tiene que ver con una moneda y menos con una economía… La «reputación» en amazon, mercadolibre, de remate o cualquier sitio de ventas por internet no es nada más ni nada menos que la vieja recomendación de un negocio por el «boca a boca» pero universalizada por la globalización de la compraventa. No es un cambio de moneda ni, mucho menos, de economía. Santiago: vos no le pagaste a Amazon con tu calificación. Es sólo la sistematización on line de una encuesta de satisfacción del cliente abierta o visible a todo posible comprador, nada más. Y no reemplaza, ni podría reemplazar, el dinero (real o virtual- que es la tarjeta y/o un giro bancario o paypal o lo que quieras- pero moneda) con el que efectivamente pagás por un producto o servicio. Por lo menos así me lo parece.
    saludos a ambos.

    1. Ana, antes que nada, nadie hablo de moneda de reputación en el ejemplo de Santi, si de economía de reputación. Dos cosas bastante diferentes. Las economías de reputación existen hace mucho tiempo (mira todos los famosos que lucran con su imagen, y que les pasa cuando su reputación se mancha como a Tiger Woods). Así que por favor tene clara esa distinción. Cuando hago el juego de palabras de que sea moneda corriente, me refiero a la importancia de poder universalizar estos sistemas. La propuesta del whuffie, de hacer una moneda de reputación utilizable en varios contextos apunta a eso.
      No es simplemente una encarnación del boca en boca lo que ocurre en Amazon et al. Es una necesidad fundamental de su negocio aplicar sistemas reputacionales básicamente por la escala y el inmenso volumen de productos que venden (leíste sobre la teoría long tail?). Algo similar a lo que hablábamos con Nahuel cuando decíamos de que se tienen que dar contextos de abundancia para que emerja la necesidad de una economía de reputación. El ejemplo de Santi (bocanada de aire fresco por lo claro y sencillo, no necesito escribir 30 párrafos) es una clara ilustración de como la reputación tiene impacto económico ya no en famosos, sino en pequeños comerciantes de cualquier índole. Y lo mas interesante aun: es LA variable que afecta su negocio, mas que cualquier otra. Mas allá del e-commerce, es similar lo que ocurre en Google, Yelp, y básicamente cualquier comunidad grande Online donde hay información abundante. La reputación se vuelve fundamental en esos escenarios, cada vez mas comunes.

  30. Agrego otro ejemplo concreto de la importancia de la reputación en las actividades diarias: en mi último buen trabajo no me preguntaron por Currículum, mis perfiles de Twitter y Github (donde publico mi software y contribuciones a otros proyectos) les alcanzó.

    Esto implica que un pueblerino que no conoce el MIT puede competir-en/acceder-a puestos laborales tradicionalmente restringidos a personas con estudios formales.

    Por otro lado, veo necesario y ojalá esté muy cerca el momento en que no se premie a quien más capital (matemáticamente hablando) puede generar. Este actual orden de cosas junto a las ideas que describe Mariano Bilinkis (sobre que «los malos heredarán la tierra», en palabras infinita simplificadas) convalida todas las deprimentes descripciones del mundo que denunció Quino en sus libros.

    Y permiten creer (aunque –como cita una película por aquí descripta– «estar bien adaptado a una sociedad enferma no es señal de buena salud») a quien desea minimizar las penas durante la vida –no más larga que una generación, tiempo insuficiente para cambios tangibles– que más vale unirse al orden de cosas actual que tratar de criticarlo/arreglarlo.

    Gracias a los Santiagos por el debate que iniciaron!

  31. Excelentes las observaciones de Nahuel. Es una pena que el Manifiesto sea tan sonso y no esté a la altura.

    Saludos

  32. Aplaudo todo emprendimiento nuevo!
    Santiago Siri tiene buenas ideas y se lo nota muy humilde!

    Algún día voy a laburar con el…decime que lenguaje tengo que aprender…ABAP no me sirve, no? Voy a tener que cambiar de rubro.

    PD: No me funca el botón de «Open you Account» (no tengo ni 3 seguidores en twitter, pero por algo se comienza). Quiero probar como funciona.

Responder a Nahuel Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *