19-08-2010
Para darnos una visión de qué está pasando con el ecosistema emprendedor en Argentina y el resto de Latinoamérica hay pocas personas tan capacitadas como Ale Mashad, desde hace años director ejecutivo de Endeavor Argentina, una Organización sin fines de lucro que trabaja promoviendo el emprendimiento.
Como la semana que viene se viene la Experiencia Endeavor, una gran conferencia que Endeavor está organizando en Buenos Aires, me pareció una buena oportunidad para pedirle que escriba un post invitado contándonos sobre el estado del ecosistema emprendedor en la región.
Para los que quieran saber más sobre la Experiencia Endeavor, incluyendo un descuento especial para lectores del blog, toda la info está al final del post.
——————————————————————
Una encuesta reciente de la Universidad de Palermo y TNSGallup midió que seis de cada diez jóvenes, cuando se les preguntó sobre el trabajo ideal, prefieren iniciar un emprendimiento propio al trabajo en relación de dependencia. Ésta es una excelente noticia: finalmente el camino emprendedor es aceptado como una opción válida y atractiva por las nuevas generaciones de argentinos. Hoy el emprendedor es reconocido como tal, y ser un emprendedor exitoso es sinónimo de respeto. Esto no pasaba hace 10 años, momento en el que ni siquiera la palabra emprendedor era usual ni en la gente ni en los medios de comunicación. Es la base de un cambio cultural que se está produciendo en Argentina, en línea con otros países del mundo.
Seguramente en la próxima década, los analistas de negocio hablarán del actual fenómeno: en diferentes lugares del globo, jóvenes emprendedores con pasión, con acceso a redes y a información por los avances tecnológicos, transformarán las realidades de sus regiones y países a través de la creación de nuevas empresas. Nuevas ideas, nuevas formas de atraer clientes, nuevos modelos de negocio, nuevas soluciones para necesidades antiguas, nuevas maneras de pensar las organizaciones están cincelando el futuro. Internet ha empoderado a los nuevos emprendedores. Está posibilitando además la creación de puentes que antes no existían entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados, planteando desafíos nuevos para las antiguas y las nuevas compañías. Este grupo combina no sólo objetivos de negocio ambiciosos, sino también metas en lo social. Los emprendedores de esta generación se sienten, además de creadores de trabajo y riqueza, un instrumento para cambiar las comunidades en las que operan en dimensiones que van más allá de lo estrictamente comercial.
Argentina y sus emprendedores están dentro de de esta tendencia. Además, tiene características particulares que la hacen un diamante en bruto en cuanto al potencial de su actividad emprendedora. El país tiene ventajas significativas para el desarrollo de este potencial:
– Tiene una alta tasa de actividad emprendedora, es decir “llevamos el ser emprendedor en la sangre”. Está año a año entre los primeros diez países del mundo cuando se mide esta característica.
– El capital humano es de una altísima calidad, que es la base para la construcción de las nuevas compañías.
– Existen modelos de rol, emprendedores que crearon compañías exitosas desde Argentina que hoy son regionales o globales. Estos ejemplos son inspiración de las nuevas generaciones. Ejemplos de esto son Marcos Galperín y Hernán Kazah, fundadores de Mercado Libre; Andy Freire y Santi Bilinkis, fundadores de Officenet, y varios otros.
– Este primer grupo de emprendedores, está teniendo un rol fundamental en la “incubación” de la nueva generación, a través de inversión, mentoreo y participación activa en organizaciones que apoyan emprendedores como Endeavor.
– El ecosistema emprendedor ha tenido un desarrollo importante en los diez años que pasaron. Endeavor fue el catalizador, y hoy en Buenos Aires existen ONGs que se ocupan del tema, el Gobierno con programas dedicados e los emprendedores, centros en universidades, algunos clubes de business angels, y redes de emprendedores y mentores. Endeavor está trabajando en el desarrollo de los ecosistemas en el interior, a través de sus oficinas de Córdoba y Rosario.
– El ámbito público está descubriendo que el desarrollo emprendedor es un tema a poner en agenda.
– Los medios apoyan y difunden casos exitosos y la temática emprendedora.
– Existen eventos masivos que apuntan a la formación de redes, capacitación e inspiración (ejemplo de esto es la Experiencia Endeavor de la que hablaremos más adelante).
Además, ésta, según muchos, será la década de Latinoamérica. Un ejemplo de esto es el crecimiento de la región esperado para 2010, que se estima será 4.5%, el doble de lo estimado para EEUU y 4 veces más que en la Eurozona. Los déficits de la región son casi un tercio del europeo y un cuarto del Americano, medido en % sobre el producto bruto. Latinoamérica tiene la oportunidad de impulsar al mundo, junto con Asia, la recuperación desde la última crisis económica.
Existen desafíos en nuestro país relacionados con el tema emprendedor. La disminución de las barreras mentales de los emprendedores, para que piensen en grande y en ser globales desde la idea; la construcción de empresas con un modelo sustentable y durarero en el tiempo; el acceso a más capital; un mayor desarrollo de los ecosistemas emprendedores donde existen y su inicio en los lugares del interior donde no existen; son algunos de ellos. Y quizás el más importante, la redefinición del concepto de empresario de la mano de los emprendedores. Hoy el concepto tiene una percepción social negativa. Los nuevos empresarios tienen el desafío de reposicionar a la actividad empresaria en la mente de la sociedad como una actividad positiva, necesaria, y generadora de desarrollo y de redefinir el modelo de empresario teniendo en cuenta el pensar en grande, el compromiso con el país, los valores éticos y la responsabilidad social.
———————————————————————–
Viví una experiencia emprendedora
Los eventos son una instancia importante para inspirarse, capacitarse y armar redes, y apoyar el desarrollo de ecosistemas virtuosos de apoyo emprendedor. Con estos objetivos, Endeavor organizó la primera Experiencia los próximos 23 y 24 de Agosto en La Rural de Buenos Aires. Está pensado como un espacio innovador que articulará a los emprendedores y el ecosistema una vez por año, haciendo punta en la región en este tipo de eventos.
La Experiencia está inscripta en la idea de que los encuentros ya no tratan de transmitir información y conocimiento de una elite experta a una audiencia detrás de un escenario, sino que el auditorio se vuelve parte fundamental del evento. Se funda sobre un conjunto de acciones que pretenden agregar un alto valor a los asistentes: las Endeavor Talks, la Academia y los eventos de Networking. Los participantes podrán hacer consultas directas cara a cara a emprendedores reconocidos y hombres de negocio en los Conecta VIP, asistir a charlas inspiradoras de personalidades reconocidas en las Talks (que se transmitirán por streaming online), aprender a desarrollar capacidades y conocimientos en los talleres de la Academia; generar redes en la Networking Party y conocer los representantes del ecosistema en la Feria; entre otras actividades.
Por ser lector de Riesgo y Recompensa, usando el código XE2010blog al registrarte tendrás un descuento de $50. Podés anotarte acá.
Santi, esto está muy bueno y ya participaré en el evento de Endeavor! Pero lamentablemente muchos emprendedores (o aspirantes a) estamos en relacion de dependendia! (O de esclavitud segun el caso ;)) y no tenemos el tiempo ni la posibilidad durante la semana..
Espero en poco tiempo tener el manejo y la disponibilidad de mis tiempos y poder aprovechar estos eventos que son muy recomendables!
Abrazo
Hola Santiago,
Ya pagué la inscripción. Para la próxima el descuento. De todas maneras creo que vale la pena. Ya participé en otras ocasiones y el costo es ínfimo a toda la info que recibís.
Gracias!
Muchas Gracias por el codigo de descuento. Es de mucha ayuda.
Agrego informacion:
Recien hablé con organizadores y quienes se inscriban como estudiantes (deberán presentar certificado de alumno universitario regular en la acreditación) no aplican al descuento de $50. Este solo es sobre el monto de la entrada general.
Saludos!
viejo desde Tucumán para el evento me hubiera venido bien el descuento…jajajajaja. nos vemos.
buenos tips xa twitteros en el evento http://rselaconversacion.com/2010/08/coberturas-eventos-rse-twitter/
Este post me despierta algunos pensamientos que quisiera compartir:
Los eventos de este tipo no solo son necesarios, son absolutamente imprescindibles. Debería haber 3 o 4 al mes, y en varias ciudades del país.
El descuento siempre es bienvenido, pero recomiendo que nadie deje de ir por el valor de la entrada; ese precio es más que razonable, y como inversión tiene un ROI potencial impresionante: $200 pueden cambiarte la vida…
El networking es la clave para que los emprendedores pequeños o quienes quieran ser emprendedores tengan una posibilidad. Casi no hay emprendimientos nuevos que no sean en sociedad o con la inversión de terceros, así es que conocer gente es elemental para mejorar las posibilidades.
Buena parte del éxito como emprendedor es la motivación, el empuje, la pasión y el fuego interior. Cuesta mucho mantenerse en «la zona», y los eventos como este son magníficos para mantener o recuperar las energías mentales necesarias para recorrer el camino del emprendedor.
Por último, las cosas que pueden pasar son infinitas, salvo que no vayas a ningún lado, en cuyo caso es probable que no pase nada.
Saludos!
Ramiro absolutamente de acuerdo!
«…Una encuesta reciente de la Universidad de Palermo y TNSGallup midió que seis de cada diez jóvenes, cuando se les preguntó sobre el trabajo ideal, prefieren iniciar un emprendimiento propio al trabajo en relación de dependencia. Ésta es una excelente noticia: finalmente el camino emprendedor es aceptado como una opción válida y atractiva por las nuevas generaciones de argentinos…»
Me parece que esas encuestas fueron:
Entrevistadora en la calle: ¿Cuál sería tu trabajo ideal?
Entrevistado en la calle: Y, ser mi propio jefe, tener mi propia empresa (para rascarme todo el dia)
Ramiro, buenísimo tu comentario. Has dado un par de claves para cualquier emprendedor. Desde Endeavor estamos tratando de potenciar y escalar este tipo de eventos dedicados a renovar energías, conectarse y aprender. Durante 2010 habrán 6 Conferencias Endeavor en el inteior (MDQ, Rosario, Mdz, Córdoba, Salta, Comodoro Rivadavia); 2 grandes eventos en Buenos Aires (la Experiencia Endeavor en Agosto y el evento que organizamos con el GCBA Día del Emprendedor Porteño en Noviembre). Y ayer terminó el primer World Entrepreneurship Forum que hicimos junto a KPMG que por primera vez convocó a representantes del ecosistema emprendedor (gobierno, academia, empresariado, medios) para discutir su rol en su desarrollo. Y ya es un evento que haremos anualmente. Si a esto sumamos eventos y acciones organizados por otros actores, el panorama para los emprendedores en esta dimensión es muchísimo mejor que hace 5 años!!!
Alejandro, a mí me llama mucho la atención que Endeavor supuestamente trata de mejorar el país pero se enfoca en dar apoyo y auto-promoción a «emprendedores estrella» en vez de ayudar a todos los que la sufrimos día a día tratando de que nuestras empresitas, que no reciben ni a palos plata de inversores, salgan adelante, paguen los sueldos, cubra los cheques… Por qué priorizan ayudar a los que menos ayuda necesitan?
Diego, entiendo que Endeavor se dedica a identificar emprendedores de alto potencial y ayudarlos a organizarse mejor para potenciar su crecimiento. Como toda organización, los recursos con los que cuenta son limitados y por eso debe enfocar en algo.
Detrás de Endeavor hay una larga lista emprendedores maduros y profesionales que colaboran en forma gratuita y desinteresada para ayudar a nuevos emprendedores. Soy abogado dedicado a inversiones de capital y adquisiciones, y participo en Endeavor hace 5 años, dandole asesoramiento sin cargo a los emprendedores que se acercan a Endeavor.
En esos pocos años, vi empresas pequeñas, con problemas de organización, financiamiento, contingencias de todo tipo, desorden jurídico, etc. reconvertirse en empresas bien organizadas y crecer exponencialmente y crear cientos de nuevos puestos de trabajo. En buena parte, gracias a la ayuda gratuita que les brindó Endeavor y sus aliados estratégicos.
El lunes mis clientes saben que no estaré en la oficina, porque tengo un compromiso muy importante: ir a Experiencia Endeavor, sentarme en la mesa 19 de «Endeavor Connects», Sala Auditorio, para recibir, atender y asesorar a cualquier persona que quiera venir a preguntar todo lo que se le ocurra sobre negociación y estructura de inversión desde la perspectiva del emprendedor. Un tema sobre el que hay mucho para hablar.
Habrá otras 40 mesas con los mas diversos títulos. Las agenda completa puede verse en: http://eventioz.com/events/experiencia-endeavor/agenda.
Hola Diego, gracias por el comentario porque me da pie a contarte algunas cosas de lo que hacemos en Endeavor.
Endeavor tiene dos dimensiones de acción: una, que es la selección y apoyo a emprendedores de alto impacto; y la otra la de tratar de llegar masivamente ayudando a muchos emprendedores a través de acciones como la Experiencia, y a través de las oficinas de Rosario y Cba. Además, dentro de esta última están los programas con Gobiernos y Empresas para desarrollo emprendedor.
En la primera dimensión, hay más de 80 emprendedores elegidos, de los cuales las «estrellas» (Si llamamos así a los más mediáticos o que más se nombran) son sólo un 10-15%. El otro 90-85% son empresas de alto potencial, que seguramente no conocés y dentro de las cuales quizás hay algunas comparables a la tuya. En esta dimensión, los recursos son escasos y debemos aplicarlos en los que nosotros creemos que son los que más se acercan a los criterios que fijamos en la selección.
Pero además de esto, tenemos varios programas a los que aplican empresas más «verdes» (es decir que están en estadíos anteriores a los emprendedores endeavor), como el Programa Buenos Aires emprende del GCBA, del cual Endeavor es ventanilla. Por este programa, a través de Endeavor, han pasado ya más de 15 empresas con menos de 18 meses de vida.
Y en estadíos todavía anteriores, Endeavor organizó este año la 2da Start up competition de la red innova, a la que aplicaron proyectos también muy jóvenes, y una competencia de ideas de negocio junto a la Fundación Bapro.
Y los eventos masivos, que tienen mucho de capacitación y armado de redes, como la Experiencia Endeavor, son nuestro intento por acercar los básico del conocimiento y la red a todos. Este año habrán además Conferencias Endeavor en Rossario, Córdoba, Mendoza, Salta, Mar del Plata y Comodoro Rivadavia.
Dejo para el final el comentario sobre cambiar el país. Es corto este post para contarte anécdotas, pero todos los que hacemos posible Endeavor estamos seguros de que estamos aportando algo importante para el desarrollo de la cultura emprendedora, que creemos clave para un futuro mejor.
Santi, ya estaba al tanto de esta conf. y me encantaría asistir pero a causa de la relación en dependencia se me ha e imposible. Sabes si se va a transmitir o habrá luego vídeos sobre las distintas charlas?
Saludos
Francisco
-OFF TOPIC-
Hola Santi,
Hace rato te vengo siguiendo por RSS y al cambiar tu diseño me alegró ver que sacabas los feeds completos, pero ahora otra vez tengo que abrir el explorador para leerme el post completo, hay posibilidad de dejarlos completos?
Perdon, no supe donde escribir.
Saludos!
Nosotros estamos ahora en el proceso para ser una empresa «endeavor». Independientemente que el proceso llegue hasta que nos elijan, (cosa que puede ocurrir o no), está siendo increiblemente enriquecedor, y es bien recomendable para todos los emprendedores que les interese, llevarlo adelante.
Bien…este tipo de trabajo es lo que se require para reactivar y sostener a las economias de la region en el largo plazo. Sigue adelante. Desde Guatemala.