La cultura Twitter y el fin de la atención

22-07-2010

Brain stimulation

Las clases que estamos teniendo en Singularity University son absolutamente increíbles. Una oportunidad única de escuchar oradores que te vuelan la cabeza. Y sin embargo hay algo que me deja profundamente preocupado: lo que más me llama la atención mirando lo que sucede en las clases desde una cierta distancia es que, por más que queramos, los estudiantes no logramos prestar atención de manera sostenida.

Parece como si la cultura de la brevedad reflejada en Twitter o TED (cuanto más corto mejor) hubiera destruido nuestra capacidad de sostener el foco de nuestra atención más allá de unos pocos minutos.

Tal vez sea porque hace demasiados años que estuve en un aula. O quizá porque en ese momento no teníamos una computadora cada uno sobre la mesa. O porque, aún cuando la hubiéramos tenido, no estaba el mundo entero a un click de distancia. Pero la realidad es que mis experiencias previas sobre lo que significa «estudiar» eran estar entre 40 minutos y dos horas, sentado y escuchando atentamente la mayor parte del tiempo.

Cuando empezó a pasarme a mí me preocupé. Pasados unos 15 minutos de clase, incluso en temas que me resultaban fascinantes, me descubría a mi mismo distraído, sin siquiera notar el momento en que mi mente se había «desconectado». Como eso que a veces nos pasa cuando leemos un libro cansados: descubrimos que desde una página atrás hemos «pasando nuestros ojos por todas las letras» y sin embargo no hemos registrado nada.

Entonces empecé a mirar a mi alrededor. Y lo que ví me preocupó aún más: no era un tema mío. A todos a mi alrededor les estaba pasando lo mismo. En medio de una espectacular charla, una oportunidad única de escuchar a oradores increíbles, la gente estaba en Twitter, en Facebook, en Wikipedia, leyendo email, etc.

Algunas de las distracciones eran relevantes, como chequear algún website mencionado por el expositor o un artículo de Wikipedia relacionado con la charla. Muchas otras eran completamente desconectadas. Ninguna de ellas, ni aun las relevantes, eran buenas. Pero de repente tener una ventana para espiar lo que estaba sucediendo en miles de otros lugares (leyendo tweets, mirando FB) resultaba un atractor irresistible para nuestra atención, más allá de nuestra propia voluntad. Como quien sabe que no debe pero no puede evitar probar esa torta de chocolate.

Un tiempo atrás alguien me dio el ejemplo de cómo cambiaron los guiones de las series de TV si comparamos las series de los 70’s y 80’s con las series de hoy en día. Antes cada episodio contaba una historia. Hoy ninguna serie pone al aire un episodio donde al menos no vayan entretejiéndose al menos tres tramas paralelas y simultáneas. Ver un capítulo de, digamos, Starsky y Hutch o CHIPS hoy en día nos resultaría insoportable, al punto que hasta hay quienes dicen que pueden abreviar uno de los episodios viejos en apenas 7 minutos sin perder nada de información.

Algo de eso, evidentemente fue lo que descubrió Chris Anderson al crear TED. Lo mismo sucede con formatos como Ignite y Pecha Kucha. Todo contenido tiene que encajar en los contadísimos minutos que nuestras mentes pueden prestar atención hoy en día. La charla de TED de Sir Ken Robinson en Youtube tiene más de 1.400.000 vistas. La misma, más desarrollada, en versión completa de 83 minutos no llega hoy a 60.000. Es decir, de todas las personas que vieron esa charla y quedaron fascinados con las ideas que Ken Robinson presenta, menos del 5% vio un video más largo sobre el tema.

Estoy seguro que a muchos también les pasa algo de esto en las relaciones con sus seres queridos. Nos descubrimos a nosotros mismos mirando el celular o la compu en momentos en que estamos con nuestras parejas, nuestros hijos, nuestros amigos.

Pareciera un mecanismo de adaptación de nuestros cerebros para ajustarse a la hiperestimulación a la que desde hace unos años estamos sometidos. Pero lo que resulta adaptativo para el «multitasking» resulta destructivo para la capacidad de estar atentos a algo en particular.

Ante esto no puedo dejar de pensar que con este cambio estamos, sin casi darnos cuenta, perdiendo algo muy valioso: la posibilidad de estar realmente presentes allí donde estamos.

No sé si el grupo de estudiantes en SU somos representativos de lo que pasa en general. Me interesa saber si ustedes creen que este es un fenómeno general o sólo una locura más de un grupo de personas en el extremo de la hiperconectividad. Y si este es realmente un fenómeno que llegó para quedarse, ¡cómo debería cambiar la educación en función de esto?

Yo siempre fui un gran defensor de la hiperconectividad. En este momento ya no estoy tan seguro.

Foto: Austin Kleon

Read the English version by Palindromic.

140 Comentarios

  1. La tecnología actual acentúa algo que es automático en nuestra cabeza, que es pasar de una idea a otra «como mono que salta de rama en rama» diría alguna filosofía oriental.

    Incluso sin ninguna distracción externa, intenten pensar en una sola cosa mas de un minuto y verán lo difícil que es. Entonces no es extraño que la dispersión sea uno de los efectos indeseados de la hiperconexión.

    Coincido en que un buen remedio es apagar la compu y el telefono.

  2. Hablando de «capacidad de sostener el foco de nuestra atención más allá de unos pocos minutos», o mejor dicho «incapacidad» en este caso…

    …no pude terminar de leer el artículo.

  3. Hola Santi, es verdad lo que decis y creo que te debe haber pasado antes desde el otro lado y no te distes cuenta. En cada reunión después de un plazo determinado la gente hace que te escucha pero solo registra algunas de la partes especialmente si decis algo que le toca.
    Yo que tengo más años y puedo confirmarte desde la observación la modificación de las conductas humanas desde que era chico. Mis juguetes duraban años, por varias razones , la principal no había plata para tener muchos pero además nuestra cultura era que recibieramos algo para nuestro cumple o dependiendo de la religión ligabamos alguno más. Con eso tirabamos el año, nos concentrabamos en estos, las situaciones cambiaban muy poco jugabamos con esto o nos aburriamos. Yo estuve un año usando el cerebro mágico todos los dias. Ahora los juegos son interactivos, las situaciones las cambia el sistema mezclado con la habilidad del chico para avanzar, cambia ese juego pone otro, la movilidad es constante. En ciertos casos dado el tiempo que le dedican ese es gran parte su conexión principal con el mundo infantil. Algo que también colabora para tener ese cambio permanente de situaciones es antiguo pero muy utilizado «el control remoto de la TV», eso te permite el cambio inmediato y más radical de ver distintas situaciones. Pasas de ver una catastrofe a cocinar con Narda. La mente y el carácter se acostumbra a esto para bien o para mal.
    En definitiva todo esto también es conectividad con algo que no solo ocurre vía internet, la conectividad esta en nuestro cerebro el celu, la compu, la tv son solo medios.
    Por eso no me extraña que suceda eso en la clase, y que la necesidad de ver otras cosas e incapacidad de concentrarse para lo que fueron se cumpla parcialmente.
    Quizás es dificil de explicar pero somos victimas o beneficiarios de una adicción , los que ya estan o nacieron en ese cambio como tus hijos o mis nietos no se van a preguntar como vos si es ventajoso o no la hiperconectividad porque no van a estar dos horas sentados quietitos.
    PD. Nunca pongas una Tele en el lugar donde se sientan a comer en familia, no pierdan ese momento quizás el único del día donde disfruten o sufran de lo que dicen o no dicen como grupo, no pierdan esa verdadera hiperconectividad seguramente la más valiosa e irrepetible. Ningún Tinelli lo vale….
    Te mando un abrazo
    Alberto

  4. Muy interesante el post y los comentarios. No sabemos qué cambios se estarán produciendo en nuestros cerebros con la atención dispersa, multiplicada y los hiperestímulos informativos que tenemos que discernir y digerir.
    Les recomiendo un libro corto y sencillo llamado «Conectados al vacío», del argentino Sergio Sinay, que trata, entre otros, este tema. La idea central del libro es que estamos hiperconectados pero no comunicados. El libro repite varias veces su leit motiv. Tal vez ello sea bueno precisamente para lo que comenta Santiago respecto de la falta de concentración. Con lenguaje accesible y sencillo y con ejemplos claros, el autor desarrolla su idea en forma de espiral y ello hace que sea más «absorbible».
    En esa época resulta un esfuerzo permanente estar concentrados y conscientes del momento presente. Tal vez por ello tanta gente se haya volcado al yoga, a talleres de respiración y varios similares, que propician que nos conectemos primero con nuestro eje existencial. Si logramos ello, podremos luego elegir responsablemente cómo manejar nuestra energía en el contexto de la hiperconexión. Y elegir cuándo desconectarnos de los estímulos externos y volver sobre nuestro ser.
    Saludos desde Buenos Aires.

    1. Hace unos meses que ando pensando sobre un tema: las maravillas de la hiperconectividad también nos pasaran factura. Tendremos que ponerle remedio a base de dosis diarias de concentración: yoga, tai-chi,meditación, alguna práctica que nos conecte con nuestro yo interior. Si no lo hacemos enfermaremos.

  5. Me pasa exactamente igual. Tengo 24 años, actualmente estudio Ciencia Política en la UBA y me cuesta horrores prestar atención a una clase entera de 2 horas, por más que me apasione el tema
    Esta es mi segunda carrera, cuando hice la primera no tenía ningún problema en prestar atención 2 horas seguidas a los profesores, pero ahora me resulta prácticamente imposible.
    Algo debe tener que ver la hiperestimulación porque cuando hice la primera carrera no tenía ni Facebook, ni Twitter, ni un blog.

  6. Seguro que este post se podria haber reducido a un tweet sin perder informacion ;P

    Yo creo que este es un fenomeno para quedarse, de hecho creo que twitter no podria haber tenido exito si este fenomeno no se hubiese dado naturalmente.

  7. Santi!
    Muy lindo este post para reflexionar,
    Lo cierto es que yo estoy de acuerdo con todos los comentarios, porque me identifico con todos, me pasa lo que les pasa a todos!
    No obstante yo te digo: No te preocupes!!!

    Yo lo veo así:
    1-Por naturaleza somos exploradores, no prestamos atención a las cosas aburridas, no somos multitasking pero si somos multisensoriales, y en esto la visión, lo visual, es lo más importante. Yo sólo repito conclusiones de investigaciones, en estas “Brain rules” del Dr. John Medina hay una buena síntesis: http://www.brainrules.net/the-rules
    Con lo cual, en un mundo multimedia, con preponderancia a lo visual y con continua invitación a conocer y explorar cosas nuevas, pues es absolutamente natural y entendible que busquemos conectarnos todo el tiempo, porque siempre tendremos algo nuevo.

    2-Por naturaleza somos “storytellers”. Nos gusta contar historias, y nos atraen las historias, porque compromete nuestra mente y nuestro espíritu Y en esto me gusta mucho Roger Schank y su proyecto de educación “Story Centered Curriculum”
    http://www.rogerschank.com/education.html

    3-Tu ejemplo de TED. Creo además del tiempo son otros factores lo que juegan para que sean tan atractivas estas charlas; tomo dos:
    -Las historias. El 80% de las charlas comienzan con una historia o giran alrededor de una historia y eso atrae.
    -Lo visual. Algunos llevan videos, otros muestran imágenes o gráficos impactantes y otros mientras hablan dan ejemplos “muy gráficos”. Todo eso atrae aun más.
    Y creo que esto se sintetiza en lo que está haciendo RSA con la gente de Cognitive Media: charlas de una hora, la pasan a formato “scribing” en no mas de 10 minutos. ¿resultado? Este video en youtube de Dan Pink; en 3 meses fue visto más de 2 millones de veces. La historia es interesante y se ve reforzada por gráficos, todos nuestros sentidos comprometidos!
    http://www.youtube.com/watch?v=u6XAPnuFjJc&videos=-BqI7Rrpi0c

    4-Creo que a veces no nos concentramos mucho, porque no es algo suficientemente interesante. Cuando algo nos parece interesante si que nos concentramos, ejemplo: ¿una excelente película? En casa vemos mucho cine, y una de las últimas que vimos es una italiana, “Baarìa”. Dura casi 3 horas…pero paran volando, ni se las siente! Bellísima! La historia, la forma de narrarla, la fotografía, y la música te enamora!
    Claro….es dirigida Giuseppe Tornatore y con banda de música de Ennio Morricone…
    Dejo el tráiler:
    http://www.youtube.com/watch?v=vTKhPCdu9ag

    Tal cual muchos ya lo dijeron: es parte de la evolución. No nos preocupemos…sigamos explorando!

    Buena semana para todos!
    Vero

  8. Hola!

    Me ha encantado tu post y lo comparto absolutamente. Sólo puedo decirte que al otro lado del charco, en Barcelona desde donde te escribo, en un Máster que estoy estudiando pasa lo mismo. Estamos todos a medio-atender, oyendo al profesor y mirando en la pantalla el twitter, el facebook o el recurso de turno.

    Pese a todo, soy optimista y creo que hay algo bueno en esto: hemos aprendido a dividir nuestra atención, a regular nuestra concentración como si fuera una luz halógena. Quizás esta nueva capacidad nos ayude en algo.

    Un saludo!!

    Noemí

  9. Es así, Santiago. No fui capaz de leer los cincuenta y pico de comments más arriba. (.D). Hace tres años lo pregunté sobre esto a Manuel Castells y su respuesta fue «estamos jodidos, con esta fragmentación hay cero atención, cero compromiso y (esto es cierto) más creatividad».

    La que lo vió primero fue Linda Stone con sus estudios de «continuous partial attention». Imaginate cómo afecta esto a instituciones que requieran largo plazo, como las empresas o el matrimonio.

    El verdadero lujo va a ser el tiempo. Tener tiempo para leer un libro, apagar el Blackberry, concentrarse en una idea. Igual vos lograste ese tiempo para escribir esto en medio de SF!

  10. Muy real el post. De hecho, uno de los pocos lugares en los que me puedo concentrar mas y leer casi sin distraerme, es en los aviones, ya que no hay Internet (solo por ahora), no hay cel, ni nada que esté chillando.

    Saludos,

    Darío

  11. Como profesor universitario con tres décadas de experiencia y siempre tratando de estar «al día» en el empleo de los medios, creo que no se puede ser tan preciso con la atención.

    Esta depende de muchos factores: el local, el horario, el día de la semana, las actividades antes o después, los medios empleados, la silla donde se sienta, la ventilación, etc… pongo un solo ejemplo, qué estudiante, por más responsable que sea atiende a su clase sí en la materia siguiente tiene un examen…

    La pasada semana estrené con mis estudiantes univ una PDI, durante las más de dos horas de la clase, considero que la atención fue constante. El tema trataba sobre la Web 20, primera vez que veían una PDI, las posibilidades que tuve de conectarme a Internet y buscar un tema… en fin muchas cosas hicieron posible la concentración de la atención.

    Por supuesto que sí cada uno tuviera una computadora frente así la atención era diferente, pero aquí entran a jugar otros elementos, que van desde la responsabilidad hasta el interés en el tema y el respeto al orador.

    Muchas gracias y el artículo es muy interesante

  12. Excelente reflexión. Vivimos en la época del q-(quick)Learning. Lo que no se pueda aprender en cinco minutos no merece la pena. Los más viejos del lugar sabemos bien que las cosas verdaderamente importantes no se aprenden en cinco minutos. Necesitan mucho tiempo para su adquisición, e incluso más para su asimilación.
    Un abrazo,
    Antón.

  13. Un gran invento es la livescribe, que viene a ser una grabadora y lapicera, linkeados. Twitteas tranquilo, sacás unos pocos apuntes cada tanto mientras la lapicera graba todo, y si en algún momento te distrajiste unos segundos de lo que dijo el expositor, hacés clic en ese renglón de tus apuntes y escuchás la parte que te interesa.

    http://www.youtube.com/watch?v=HEG-eFZZetQ

  14. Estoy totalmente deacuerdo con vos santi
    Claramente nuestro nivel de atencion cada vez es menor.
    de hecho corte 2 veces la lectura de este articulo para ver otra cosa

  15. Hoy pude leer tus posts relacionados con nuestro intercambio de ayer. Hiperconectividad. He ahí la cuestión. Lo cual explica tu preocupacion sobre la dificultad de la atención sostenida en todo lo que hacemos. Supongo que la contracara positiva es el desarrollo de mecanismos como distribuir mejor nuestra atención al bombardeo de info y volvernos mas selectivos. Será?

  16. Yo creo q se esta fortaleciendo una tendencia q ya viene hace un par de años. Cuanto repetimos la palabra focalizacion desde hace 10 años? La concentración y la abstracción van a ser cada día mas valoradas. El poder de sintesis es importantisimo, pero hoy cuesta sentarte con alguien q tiene un smartphone o un monitor enfrente por mas q sean 5 minutos.

  17. Bueno Santi, yo no me subi a Tweeter por eso. Lo vi venir. Y para peor, al ser un formato push, no solo es attractor sino dis-tractor if u let me…quiza dentro de un tiempo aprendamos a usarlo bien, aunque dudo, pues con el mail paso algo parecido cuando se masifico en el 98-9, y no se arreglo hasta ahora…

    El tema tambien se mezcla con la cultura al generalismo versus la especializacion. Sera que nos volvemos cada vez mas cool breath-first (versus los aburridos depth-first)? Acabo de inventar la analogia y prometo profundizar (pero ahora tengo que seguir con otro articulo)! je…

    will see

  18. Evitando hacer el trabajo que tengo que hacer me puse a chequear que «importantísimas novedades» encontraba en Twitter y terminé acá.

    Me acordé de este excelente corto de animación que les recomiendo: Procrastination (postergar, el arte de dejar para después…) algo en lo que soy experto: http://www.vimeo.com/9553205

    Con tal de seguir evitando trabajar, dejo mi aporte:

    El mundo nos permite hoy estar hiperconectado y eso es simplemente un reflejo de nuestra actualidad. No es ni mejor ni peor. Ya se comentó por acá.

    Pero puntualmente lo que decís de las clases en SingularityU me parece una falta de respeto hacia el profesor y una negligencia de parte de quien hizo un gran esfuerzo para estar ahi.

    Cuando cursé el master de animación me enfermaba tener al lado mío a alguien boludeando con el messenger o lo que fuera porque me distraía y a mi me había costado mucho llegar hasta allá. Además de la falta de respeto que me parecía hacia el profesor. Lo mismo cuando daba clases de 3D, yo siempre les decía «primero escuchen y traten de entenderlo, después intenten repetirlo en sus computadoras y pregunten».

    Me parece un desperdicio tener adelante tuyo a Neil Armstrong contándote cómo fue su experiencia en la luna, por poner un ejemplo molesto, y estar buscando en google una foto en vez de estar prestándole atención…

  19. Muy interesante el post como siempre y habriendo fuerte debate! 🙂

    Yo no estoy de acuerdo en varias cosas.

    1) Creo que el tema de la falta de atención siempre existió -en mayor o menor medida- en una clase. Ahora hay oportunidades de manifestarlo más claramente -antes la gente o se dormía, hablaba con el otro, hacía de cuenta que prestaba atención pero su mente divagaba por ahí-. A quién no le pasó? Que estaba mirando al profe, «escuchando» pero en realidad la mente estaba pensando en el cafecito del break, la hamburguese del almuerzo en el bar de la esquina, la minita que a las 14 hs cuando sonaba el timbre nos pasaba a buscar. Creo que ahora hay herramientas para en vez de divagar mentalmente, lo hagamos en Internet.

    2) Creo que también pone de manifiesto que el sistema actual de enseñanza está caduco. Seguimos funcionando como hace 50-60-100 años atrás en como nos educamos. Y el mundo cambió radicalmente. La estructura de una clase en cuanto a disposición física, duración, contenidos, interacción alumno-maestro-alumnos, alumnos-alumnos, alumnos-maestro debería ser 360% grados distinta, repensada. Ayer lo escuchaba a Borghi -el técnico de Boca- decir: tengo 12 ayudantes de campo. La estrategia/el juego/decisiones no las armo yo solo, lo decidimos entre varios porque varias mentes piensan mejor que una -concepto de inteligencia colectiva-. Cuanto de esto nos falta en la enseñanza actual, en «bajarse» del pedestal a los maestros, incorporar la interacción con los chicos, darle una enseñanza más vivencial, participativa y NO UNIDIRECCIONAL como presiento se da también en SingularityU… Hay que buscar otros formatos con URGENCIA…

    3) Creo que la atención no la perdemos para nada y está. Algunos han puestos ejemplos de películas. Yo tengo ejemplos de charlas de 2-3 horas donde apagan solo los celus, blackberries, blueberries y los muffins tambien 🙂

    Creo que todo pasa por el interés. Si generás el interés, la adrenalina, la emoción, 2-3-4 horas pueden parecer lo que tardás en leer 2 tweets… Por lo menos, así lo veo yo! 🙂

  20. Yo tengo 40 años, estudie una carrera a los 18 y ahora he vuelto a estudiar a la facultad con chicos en promedio de 18 años. Y este fenomeno me impresiono el dia 1.
    Los profesores no saben como hacer para mantenerlos atentos y eso que ninguno tiene una computadora delante. Hay poquisima participacion y ni hablar de cultura general o historia.

  21. Me siento bien de saber que no soy un bicho raro… inquieta, siempre tratando de hacer mas de una cosa a la vez… hay otros como yo!

    Xa mi es raro, casi imposible, estar escuchando una conferencia sin hacer algo como mensajearme con alguien, postear cosas, chequear algo en mi notebook. Si bien la atención a la conferencia es menor, llevo perfectamente el hilo de la misma, hasta a veces complemento el conocimiento que me da el conferencista con algo que busco en el momento.

    Quizas, en vez de desmotivarnos pensando como la gente no nos sigue la atención, tenemos que hacer clases/conferencias en los que podamos hacer que la gente interactúe con la conferencia o generarle temas paralelos para que su atención, si bien repartida, esté relacionada con la conferencia.

  22. Antres si prestabamos atencion, ahora no ya somos un desastre, el nivel de atencion que tenemos hoy en dia es muy bajo y si vemos varias veces las cosas siempre las vemos diferentes…

  23. así es Santi… cada vez prestamos menos atención, aunque nos interese muchisimo el tema…
    Respecto a tu ultima frase, la de la hiperconectividad, para mi nunca fue buena y lo hable con vos en las playas de Pinamar (cuando te veia con el traje de baño y la BB colgada), pero tampoco puedo zafar… es algo mas fuerte que yo!! tener twitter, Facebook, mail, etc en la BB/iPhone es lo peor que puede pasar por que uno no se desenchufa nunca y ya pasa a ser algo normal. Estas con tu flia/novia/amigos/etc y en vez de estar con ellos al 100% compartis la atencion con el cel o computadora…

  24. Muy bueno el post.—100% de acuerdo Santi. De hecho….hasta para leer los comentarios dejados en este post, me doy cuenta que tengo mas paciencia y dedicacion para aquellos que son cortos que los que son largos. (lo mismo para leer el diario online, newsletters, emails laborales.) Todo aquello que me insume mas de un determinado tiempo – queda a medio leer o postergado hasta «que pueda dedicarme bien» (lease – darle el tiempo que requiere)

  25. Santiago, excelente articulo, creo que nos toca vivir en una era donde la filosofía de Mac Donalds de todo rápido, sea ha expandido a toda la sociedad, ya nadie se toma el tiempo para pensar, para razonar, etc.
    Se puede cambiar? yo creo que si, hay que tratar de que la tecnología ayude a todos los seres humanos a pensar o razonar, esa es la clave.
    Saludos Cordiales,
    Santiago.

  26. Hola Santi, Lo que planteás en tu frase final es muy parecido a lo que me está pasando. Por eso cerré mi cuenta de Twitter, entre otras cosas. Pero no estoy de acuerdo con no «subirse» a estas herramientas. Creo q hay que utilizarlas, conocerlas bien y luego definir lo que una o uno desea hacer con ellas. Incluso abandonarlas. Yo tenía ganas de volver a estar en la fila del super y sólo observar a mi alrededor! No twittear. beso.

  27. Buena parte de estos efectos que estamos viendo son temporarios; sacudones propios del cambio comunicacional. Parte de las personas adaptará por completo el nuevo modelo, parte lo probará y decidirá que no termina de gustarle, y parte rehusará aceptarlo; como siempre ha pasado con los cambios de importancia.

    Sin embargo, hay cambios de los cuales no se vuelve, y la lectura es uno de ellos; en poco tiempo más el concepto actual de libro será obsoleto. De hecho, el libro tal como lo conocemos es la representación de una limitación física impuesta sobre la transmisión de conocimientos. Ya no tiene tanto sentido como antes que los capítulos de un libro deban ser comprados y leídos en su totalidad, cosa que ya sucedió previamente con la música. La lectura es y será cada vez más, algo fragmentado, microseleccionado, comparado y compartido…

    Saludos!

    1. Totalmente de acuerdo Ramiro. Parte de lo temporario de estos efectos tienen que ver también con la exploración de lo nuevo y la aplicación posterior de los filtros en relación a lo que nos sirve y lo que no; lo que no implica descartar las herramientas, sino optimizar su uso para nuestros objetivos.
      Con relación a los libros, también concuerdo con vos.
      Saludos.

  28. Creo que la hiperconctividad nos ha atrapado de tal manera que ya no podemos «zafar». Durante las horas que dedico a mi trabajo, tengo Twitter y Facebook (Como mínimo) abiertos y cada 5 minutos voy mirando que es lo que pasa allá afuera; no solo por un simple hecho de curiosidad, sino también porque me «airea» la mente; probablemente mis jefes se opondrian a esta práctica, pero en un mundo donde se trabaja a resultados, mientras cumpla ,no hay problema.
    En circunstancias de charlas o seminarios (ya que hace mucho termine la facu) me paso algo parecido a lo que planteas en tu artículo.
    La verdad no se si esta bien o esta mal, seguramente es una manera nueva de recibir los estímulos, mucho más dinámica y más compleja que como lo hicimos hasta hace un par de años.
    En post de estos cambios creo que la educación debería tornarse más lúdica, dejando más espacios para que los alumnos hagan su propio camino, y no presentarles los contenidos resueltos, sería una buena manera de canalizar esa tendencia a la distracción constante.

    Saludos

  29. Pienso que precisamente tiene que ver con la facilidad de acceso. Yo también fui estudiante con Twitter, vaya… pero yo lo veo un poco más integrado a todo lo que hago, por lo que no considero que me distraiga tanto.

    Verás, como Diseñador atiendo a estas cuestiones. El click de distancia que mencionas de Internet representa la accesibilidad de un video corto. La mayor parte de la gente tiene tiempo o concurre en un video de 10mins cuando por una pieza audiovisual mayor, no se tiene tiempo. Creo que esto es normal en todas partes: la gente opta por resúmenes informativos, síntesis y datos ya curados para estar al tanto de las cosas, aunque su nivel de compromiso esté en otras partes. No puedes hacer que los mismos 10,000 que ven el video de 10 mins vean el de 40, por varias razones como la que te cuento. Entre otras, está que ya les resumiste ese contenido, ya hiciste ese trabajo para la humanidad. Si de entrada hubieses promocionado ese largometraje como algo importante, seguro más gente lo ve. La opción por lo simplificado es algo general en la condición humana pero se ha masificado con el aumento de la información y la población, donde se compite por ser más vistozo y a la vez concreto.

    La cuestión es mantener el enfoque de los alumnos, y comprender que los individuos allá afuera se enfocan en contenidos personalizados. Saludos.

  30. Santiago, estas tan acertado en lo que decis . Es verdad, el nivel de atencion es muy acotado tiene partes positivas pero como todo hay que saber resguardarse .Me hace acordar a la escuela del conductismo , ya que esto esta basado en la conducta del ser humano .
    Hoy nadie te lee mas de un parrafo , el twitter por ejemplo ayuda a ser muy especificos en pocos caracteres pero tambien genera otro vocabulario , otra forma de comunicacion que lo veo bien cuando va acompañado por un link que de mas contenido , pero obviamente eso no puede suceder en todos los tweets , pero esa hiperactividad hace que haya menos comunicacion, los contenidos si analizas no hay gran profundidad y a veces es hasta nocivo , hay que saber leer ëntre lineas , a quien , que ,, veo mucha agresividad , que pasa todo mas por criticar a otros ,por el famoso humor acido , que me resulta una acidez estomacal , cosas que es imposible que la gente lo pueda decir en otro medio, ser ironico hoy parece que es sinonimo de ser inteligente , cuanto mas acido e ironico sos parece ser mas relevante , Me replantee un momento , esto , y se que no quiero y por mas que no tenga followers o popularidad hay cosas que no van , y seguir con una linea de conexion ,quien me hubiera dicho que podria compartir ver un partido de basketball con un Manu twitteando , y todos , que se exponenciaba el partido que todos mirabamos en otra forma , tiene muchas ventajas pero como todo la conducta de saber ponerse limites , y que nada invada espacios que deben ser sagrados , y como que el papel y lapiz siguen siendo vitales que la gente escriba , que lea , los libros aunque parezca que todo esta en internet y sabemos que no es asi , clasificar, calificar , es lo que potencia, pero preservar la esencia de lo primordial , que la cultura de los celulares y mensajes de textos es adictiva no podes estar reunido y con la gente tipeando mensaje de textos , o almorzando , etc , hay cosas como eran en sus epocas , turn off , y darle lugar y la atencion a lo que se merece , calidad de vida en todo ,trabajo , familia y estudio , como la diversion , jamas los games on line pueden reemplazar corrrer hacer ejercicios , jugar a algo , interactuar fisicamente y realmente , esta en nosotros de generar esa conducta y poner los stops necesarios y sacarle provecho lo que llamamos al multitasking y la hyperactividad , porque saber escuchar es lo mas fundamental a cualquier conocimiento o habilidad .
    Gracias por tu articulo y es muy importante que muchos se que lo comparten y es un tema a tratar tambien ! Mis saludos de siempre
    Silvia

  31. Santi: estoy de acuerdo en que cada vez cuesta mas prestar atención debido al vértigo diario del mundo, pero me parece también que es consecuencia directa de la valoración individual que uno le asigna a cada tema. Ej: cuando fui a Exp Endeavor, fue todo tan novedoso e interesante que parezco una estatua en las fotos y no me perdí nada. Otros días no puedo terminar de ojear el diario a la mañana (Siempre las mismas noticias). Quizás en Singularity, en forma consciente pienses que estas en presencia de charlas apasionantes, pero el fondo ya estas acostumbrado a moverte en ese mundo. Un abrazo.

  32. Y quien está en condiciones de afirmar que esto es malo ? ¿Y si lo que esta pasando es que estamos mutando a un modelo de pensamiento en red en donde el todo es mayor que la suma de las partes ?
    Por que pensamos en este fenomeno como un cambio evolutivo y no como un problema retrospectivo basado en lo que conocemos. Que se yo a mi me parece fantástico.

  33. Tengo un hijo de 8 años, y desde que comenzó 1* grado, que tiene innumerables problemas por el tema de no poder concentrarse mas de 15 minutos en sus clases, en una reunión que tuve con el director, este me dijo»Estos chicos están 20 años adelantados de la educación que les estamos brindando, recién el día que c/u tenga una computadora adelante estaremos en condiciones de transmitirles el conocimiento de la forma que ellos están preparados para recibirlo»
    La verdad que no se que tan bueno o no sea la hyperconectividad pero indudablemente tendremos que convivir con ella porque ya no hay vuelta atrás.

  34. Muy buena la nota, José!

    Me gustaría profundizar en el plano filosófico y de sistema que esto muestra. Me parece que es un síntoma de lo que genera el sistema en el cual vivimos. En sí, Twitter o la tecnología no generan eso. Lo que lo genera es el sistema. Un sistema que se apoya en la velocidad de generación de cosas: productos, nuevos mercados, más consumidores. Y no de ahora, desde siempre. Ejemplos abundan: El Descubrimiento de América, la apertura de los mercados asiáticos. Siempre la necesidad de ampliar, conquistar. Creo que las grandes civilizaciones sucumbieron ante la imposibilidad de poder seguir ampliando o llevando al siguiente nivel ese crecimiento -los Griegos, el Imperio Romano-. Hubo otras civilizaciones -sobre todo Americanas- que funcionaron distinto. Lo que me llevó a pensar en la búsqueda de una fórmula matemática que trate de expresar esto: la producción -cosas, pensamientos- por la velocidad de espiralación de este proceso (como va aumentando la velocidad de producción de los mismos a través del tiempo) que generen como resultado la implosión del sistema -cuando el resultado tiende a infinito-. En eso estoy trabajando actualmente. Medio loco, no? 🙂 Quizás se encuentre alguna constante o algun resultado, quizás no….
    En resumen, creo que es la lógica del sistema de producción de más de 2.000 años en la cual estamos inmersos. Que generan «adicciones» al trabajo, a la droga, a la tecnología, a la conectividad. Teniendo un equilibrio -el cual es cada vez más dificil de lograr- es lo que permite distinguir la paja del trigo y poder llevar una vida acorde a lo que cada uno desea y espera.
    Larga vida al Twitter!! -bien utilizado- 🙂

  35. Santi!
    Sabes que mientras trabajaba hoy con este video (haciéndole los subtítulos en español) me acordé de este posteo, asi que regreso y dejo el link:

    http://www.youtube.com/watch?v=R3LcLQXk9cg&feature=player_embedded

    es una animación de 4 minutos, subida el los últimos días para promocionar el libro de Steven Johnson «where good ideas come from» que sale a la venta a comienzos de octubre,
    y recordé todo el intercambio de ideas que surgieron con tu post, porque lo que plantea Johnson es que justamente este ambiente actual de hiperconectividad (aunque a veces nos «distrae») es lo que favorece el surgimiento de nuevas ideas. Sus palabras finales son muy gráficas:
    «Chance favors the connected mind».

    Buen comienzo de semana para todos!
    Vero

  36. Yo si puse mucha atención en lo que escribiste. De hecho, en el cuarto párrafo, quinta linea; cometiste una omisión, entre hemos y “pasando nuestros ojos por todas las letras” omitiste «estado». A ver si tu lees mi comentario ☺.

  37. Creo que es muy cierto lo que decís, pero lo que yo noto también es que la hiperestimulación o la «atención flotante» tiene sus pro ya que podemos hacer varias tareas simultaneas sin necesariamente perder eficiencia.
    Saludos desde Rosario!

  38. Excelente santi, 100% de acuerdo con vos. Vivimos sobre-estimulados, por ejemplo, a mi me pasa manejando (terrible, shame on me, pero es asi), también en reuniones, con amigos, en lugares importantes. Creo que cada dias es más importante la reflexión y el saber ser «dueños de si mismos».

    Un abrazo.

    Pato.-

  39. Yo lo veo como algo muy bueno, creo que ahora la información nos llega más rápido, potente y refinada que antes, por lo que las clases por ejemplo tienen una competencia que antes no tenían. El roce competitivo genera valor agregado, el monopolio genera mediocridad. La gente prestará atención a aquello que sea muy bueno e interesante, aunque por supuesto que la atención a lo banal que genera placer efímero en desmedro de lo «importante» es un problema de hedonismo e inseguridades propio de quien lo sufre, y no de twitter y demás

  40. Interesante articulo. Quienes tenemos como actividad profesional la capacitacion y transferencia de conocimiento, se nos presenta el desafio de mantener atento y expectante a nuestro auditorio. Se utilizan recursos como peliculas, musica, clips, pero sobre todo muchos fragmentos de videos que ilustren el tema dato. Permanentemente. Es como que hay necesidad de romper la inercia, despertar a la audiencia de su distracción y letargo. Aman lo lúdico, el juego. Y tambien jugar su juego. Aprovechar que están online, para que visiten algun sitio, blog, etc y puedan reforzar el tema dado por el capacitador, «in sitio» e «in situ». Desde el lugar fisico y virtual. Son algunas tecnicas que uno puede ir aplicando. Es interesante lo de los temas paralelos. Voy a empezar a encontrarle una vuelta a eso a ver cómo resulta. En vez de contar 3 historias paralelas, tratar/enseñar 3 temas al mismo tiempo, en forma dinamica y breve. (hay una pelicula cuya trama y relato es contar historias paralelas. No recuerdo la peli). La idea es ir switcheado permanentemente, sin marear, sin perder el hilo, pero buscando consolidar la atencion del auditorio.

    1. Leandro, si lo consigues, explícame cómo lo has hecho.
      Tengo clases de 4 horas seguidas hablando sobre una materia concreta, y a veces es complicado mantener la atención del alumnado.

  41. La situación descripta es palpable desde el ambito de la escuela primaria con un agravante que ha crecido con el tiempo, la disminución de los alumnos en la capacidad de usar su imaginación en la creación de información a partir de una idea o actividad. Si bien creo que en gran proporción esto depende de la actividad que se está desarrollando y del interés que despierte la misma se hace evidente que este mundo rodeado de información no se trabaja desde mi opinión en estrategías para el manejo de tal caudal y en validar las relaciones que se realiza entre las nuevas ideas y las que ya se poseen.

Responder a Raul Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *