15-06-2010
Como anticipé elípticamente en este post, en unos pocos días estoy concretando un plan de hace muchos años. Me estoy yendo a estudiar a USA, más precisamente a Singularity University.
En las próximas 10 semanas en que estaré allá intentaré seguir con el blog como siempre, probablemente con bastante contenido acerca de lo que viva y aprenda durante el curso. Desde estar viviendo en un centro de la NASA hasta interactuar con muchas de las mayores eminencias científicas y emprendedores de Silicon Valley, todo promete ser inolvidable.
Mientras tanto, me queda del desafío de volver a las aulas como adulto, después de casi 20 años que pisé una por última vez. Tal vez sea porque siento bastante miedo y me saca en serio de la zona de confort, pero en los últimos días estuve pensando mucho cómo sería lidiar con los desafíos y rigores del estudio después de semejante hiato. Y ahí me acordé de una charla que dí hace mucho tiempo, en un evento de Iniciativa que se llamaba InfoCarreras cuyo título era precisamente «Cómo estudiar».
Revolviendo archivos remotos, logré encontrar mis notas de esa época. Y me llevé una sorpresa interesante.
A tanta distancia de mi propio contenido, lo leí como si lo hubiera preparado otra persona. La charla me pareció muy práctica y estaba llena de «tips» sobre metodología de estudio, apuntados a lograr al mismo tiempo aprender más y maximizar las chances de aprobar los exámenes.
Me impresionó que la mayoría de las cosas a la vez eran obvias y casi nadie las hacía (al menos no metódicamente). Enseguida pensé qué es increíble que durante un largo período de nuestras vidas dedicamos gran parte de nuestro tiempo a estudiar y sin embargo en ningún momento se nos enseña cómo hacerlo bien.
Luego pensé que cuando se es joven debe haber pocas actividades tan estigmatizadas como estudiar. Culturalmente, el que estudia es mal visto, pero después cuando crecemos todos lamentamos no haber sacado más provecho a las horas y horas que dedicamos a ello.
Y entonces se me ocurrió una locura… Si Adrián Paenza logró algo totalmente impensable, al rescatar a la más maltratada de las disciplinas, la matemática, del escarnio y volverla interesante a los ojos de muchísima gente, ¿no se podría hacer lo mismo con el estudio?
Si bien las notas de mi charla están lejos de ser un libro, estaría buenísimo que alguien escribiera un libro que enseñe a estudiar bien, enfocado en aprender y en aprobar, recuperando al estudio como una actividad atractiva y valiosa.
Sería una lucha desigual contra las hormonas, que dirigen en nuestra época de estudiantes casi toda nuestra atención hacia otros rumbos. Y sin embargo imaginar a montones de jóvenes descubriendo por qué y cómo estudiar leyendo un libro así sería algo fantástico y tendría un gran impacto a futuro.
¿Será posible? ¿O es una utopía?
JA! ojala existiese algo así. Tengo 19 años y sinceramente odio estudiar con toda mi alma pero amo aprender.. que contradicción no? me resulta taan aburrido el método tradicional de sentarse y estudiar… Por lo que vi en Singularity U te dan un panorama de todo, capaz algún loco ahí ya esta creando alguna conexión wifi-cerebro a lo Matrix.. sería bastante mas fácil la cosa y uno podría saber mas cosas en menos tiempo total realmente nuestro cerebro tiene capacidades ilimitadas de procesamiento de datos. El hecho de tener Wikipedia en la cabeza seria interesante, no?
Apoyo 100% tu propuesta.
Muy interesante el articulo y me transporta a pensar que la palabra estudio esta muy castigada …. En los últimos años, con la redes sociales y la explosión de la infomacion digital uno esta continuamente adquirendo conocimientos y nadie puede decir que eso no enriquece. Por que la palabra conocimiento tiene tan buena prensa y no así la palabra estudiar si es practicamente lo mismo? Por que la palabra estudiar esta vinculada a algo que «debemos hacer» y la palabra «conocer» esta asociada a lo que «queremos» descubir?
Quizás una nueva forma de «estudiar» quizás seria saber encontrar lo que nos gusta en lo que debemos aprender?
Sorry, son solo pensamientos que tuve al leer tu post …. Muy bueno!!
Me quedé con las ganas de leer lo wue habías escrito, o al menos, de que cuentes algunas de las técnicas de estudio que planteabas.
Tu idea suena a utopía, y ésas ideas suelen ser las mejores.
Gracias Gonzalo!
A vos y a todos los demás que comentaron después pidiendo que publicara lo que encontré, está muy lejos de ser algo publicable. Eran mis notas para dar la charla. Son apenas «bullets» que sin la explicación correspondiente no se entenderían demasiado. Si estuvieran más «a punto» las hubiera publicado en el post.
Si puedo, a la vuelta del viaje le dedico algo de tiempo a sacarlas…
Saludos!
Comparto tu idea del rechazo al estudio que hay popularmente, pienso que mucho de esto surge por la forma en la que nos obligan a estudiar ciertas cosas y ademas como se estandarizan las capacidades de las personas frente al aprendizaje. Esto solo hace que no nos guste estudiar tradicionalmente y también opaca las capacidades distintivas que tienen algunos.
Un libro que nos enseñe a estudiar no es una utopía ni mucho menos, creo que existen algunos pero no tienen gran repercusión. Como dice la frase: para recorrer un kilómetro se empieza con un paso, creo que empezar publicando tus notas que escribiste para la charla seria un comienzo para aprender a estudiar. Me gustaría leerlas.
Cuando entré al secundario (fui al ILSE) la primer materia que tuve en 1° año fue Metodología de la Investigación y estaba justamente orientada a enseñarnos a estudiar. Básicamente apuntaba a qué incorporásemos algún método de estudio que nos ayudara a ordenarnos y maximizar el tiempo, teniendo en cuenta que del paso de primaria a secundaria de 4 materias básicas pasas a tener 13 o 14, depende el colegio.
La verdad es que no me acuerdo muy bien todo el contenido. Pero vimos desde algo tan simple como hacer una grilla con fechas de exámenes y cantidad de lectura requerida para determinar prioridades de orden de estudio, hasta comprensión de textos y cómo encarar su lectura. Marcar la idea principal, secundaria y anotar palabras claves al costado de la hoja del texto que sirvan de ayuda memoria.
Lamentablemente, tiré todo. Pero reconozco que algunas prácticas que aprendí a mis 13 o 14 años las apliqué después en la facultad y en la Maestría.
No se si en el colegio seguirá existiendo esta materia en la currícula. Espero que sí y mejorada.
Suerte con la vuelta a las aulas! Yo con la Maestría volví después de 10 años. Al principio cuesta, pero el mismo entusiasmo lleva a ponerte en ritmo enseguida.
Saludos,
Ariana
Santiago:
Primero, te deseo toda la buena vibra para que tu re-aventura sea interesante, profunda, reflexiva y colaborativa. Luego nos contarás!
Segundo, también me quedé con ganas de leer «esos tips». Siempre es bienvenido una lluvia de experiencias y conclusiones.
Finalmente, te cuento que estoy pronto a escribir un artículo sobre como la «vida» universitaria te limita enormemente a emprender, principalmente porque la carga de tiempo académico es absurdamente colosal e irónicamente las casas de estudios que dicen apoyar la innovación, son las más apegadas a cánones antiguos de enseñanza.
Que tengas un enriquecedor y fructífero viaje (y encuentro contigo mismo)
Hola Santiago, que bueno que tocas este tema !!!! es algo que me lleno de intriga desde el dia que te conoci. Te cuento por que.
Hace un tiempo, participe de una breve charla que diste junto a otras personas en la Univ. de 3 de Febrero (organizado por Inicia).
Si bien no estudio alli ni vivo por la zona, ese dia me habia tomado el dia por vacaciones en el trabajo y me parecio un buen momento para conocerte (habia leido el libro de Andy y sigo tu blog), asi que emprendi viaje.
La charla estuvo muy buena, contaste de vos y tu experiencias, con una sencilles que solo los grandes lo hacen.
Pero de todas la cosas que me traje ese dia hay algo que me llamo mucho la atencion (quizas no lo recuerdes, por que lo comentastes al pasar) pero comentaste sobre una metodologia de estudio personal que tenias y aplicaste con grandes resultados en tu epoca de estudiante.
No comentaste en que consistia, pero dijiste que era algo pendiente y que algun dia ordenarias los apunte sobre el tema para pasarlas a un libro!
Me alegro que con este viaje puedas concretar otro de tus suenos y ojala que al al regreso puedas escribas sobre este tema.
Sin lugar a dudas creo que ayudarias a muchos (entre los que me sumo)!
Un abrazo y exitos por que la suerte es para los mediocres!
Saludos.
Hay que tener cuidado cuando se habla de estudiar y de aprobar al mismo tiempo.
Difieren en su naturaleza y en sus objetivos, pues solo a veces se estudia para aprobar; y ello exige otro metodo, no siempre el mas deseado, placentero y aventurero que los emprendedores deseamos tomar.
Muy valioso el comentario acerca del conocimiento y de formas analogas de estudio.
Estimo que la forma y el metodo de estudio seran tu mayor atraccion en Usingularity comparado con las antiguas aulas universitarias.
Un abrazo y felicitaciones por el blog,
T.B
Solo se que toda mi vida, yo y todos los que conozco, estudiamos como enfermos las 48 previas a cada examen y cualquier intento de una planificacion con mas tiempo y de forma ordenada son casi imposibles. Alguien lo habra logrado? mmm , lo mas cercano q tuve fue mi experiencia de estudio para ingreso a Cancilleria. Logre aprobar todos los examenes escritos, pero empezar a estudiar con meses de anticipacion para preparar 5 materias en simultaneo fue sumamente stresante.
Tirate los tips! que yo vuelvo al aula después de varios años también!!
Yo tb quiero los tips jajaja
A mi me encanta aprender y me encanta estudiar. Nunca dejé de hacerlo.
Es muy cierto que culturalmente está mal visto.
Me encantaría encontrar una manera interesante de enseñarles a estudiar a mis hijos para que puedan disfrutar más del cole y que eso los motive a seguir estudiando toda la vida.
Qué disfrutes la experiencia!
Saludos.
CM
Primero: felicitaciones por todos los grandes pasos.
Segundo: creo que la sistematización del estudio nos quitaría el interés. Personalmente, mas que un método lo que más me ayudó es (y en esto coincido con Paenza) tener docentes que supieron generar pasión por la materia. Si se sabe despertar las ganas de saber, podes voluntariamente convertirte en un experto en temas como «Cultivo de oleaginosas en terrenos Antárticos». Del mismo modo un docente apático le puede quitar interés al tema más cercano a tus gustos personales. De todos modos, si finalmente sacas el libro y generás ese interés del que hablaba, en una de esas vuelvo a las aulas.
Saludos!
Sos un groso Santiago! Muchas felicitaciones y que disfrutes la experiencia. Desde aqui vamos a intentar acompañarte a la distancia.
Abrazo
En que pensas, en un blog, un libro, un ebook, videos?
Yo creo que esta pensando en un curso con libro único, sin graficos, puro texto letra cuerpo 8, 4 exámenes por semana a libro cerrado y con respuesta textual, 5 trabajos prácticos escritos a mano, mínimo 150 páginas cada uno y un trabajo final que deberá ser recitado de memoria frente a todos los compañeros. Una obra maestra de la pedagogía…
Creo que vale la idea. Como aporte, recuerdo una frase de Noriega (profesor de Exactas, colega de Paenza) a quien tuve en Análisis II. «Cuando entendemos algo, lo que nos preguntamos es porqué es que no lo entendía antes?».
No reparamos en ese «click» de luz que es el entendimiento. Y cuando miro para atrás, yo necesitaba darle vueltas 800 veces a lo mismo para entenderlo… creo que vale la pena el libro.
Best Seller!!!!!!!!!!!!
Estimado Santiago, primero y principal EXITOS en Sigularity U!
En cuanto a tu planteo, te cuento que esta lleno de libros y sistemas de metodologia del estudio, lo importante es encontrar el metodo adecuado para nosotros.
En cuanto a la vision negativa que algunas personas tienen con relacion a aquellos que estudian, creo que ahora esta cambiando; veremos …ojala el tiempo me de la razon, tambien es cierto, que dependera de nosotros que se desestigmatice al estudioso.
Mi gran sueño seria que me paguen por estudiar…jajaja casi nada pido, no?
Espero cuentes sobre la etapa en Sigularity U.
Estudiar es un proceso, el objetivo es aprender y sino tienes claro el objetivo por mas buena técnica que utilice no aprenderás. Es mejor cuando el objetivo es por voluntad que por necesidad. Definitivamente deberíamos acoplar cada método a nuestros intereses..
si no te aguantas saber qué es lo que allí hacen te recomiendo el excelente material de otro crack que estuvo en sus aulas Pablo Brenner_
http://pablobrenner.wordpress.com/page/13/
http://pablobrenner.wordpress.com/page/11/
Hola amigos, a los 35 años volví a las aulas a refrescar un área conocimiento que estudié en el colegio secundario y que no he vuelto a aplicar.
Lo curioso del caso es que, al contrario de lo que pasa cuando uno es adolescente, realmente estoy disfrutando la experiencia.
Mucha suerte!!
Pense que te animabas a poner algun tip que haga el estudio mas interesante. El texto me dio la impresion que te quedaste con las ganas.. y la hinchada lo pide!!
No se viene el segundo post??
Lo del libro no se si funcionaría pq ningún pibe lee hoy en día.. veo mucho mas factible un juego de pc o una app de facebook que tenga contenido y te enseñe a estudiar en el camino por ganar más créditos. Algo onda el Carmen San Diego.
Porque no se aprede hasta que no se tiene un interés genuino.
Para mi, como a varios les debe haber pasado igual, lo peor del estudio eran dos cosas. Una es que te obliguen a estudiar en vez de dejarte elegir las materias. Y la otra, que los profesores que no eran idoneos o no le ponian ganas.
Igualmente creo que adquirir ciertas tecnicas te potencia y hasta te puede hacer safar en momentos clave. ¿Sabian que existen técnicas de lectura rápida?
Creo que usualmente cuando se vuelve a estudiar algo de «grande» se hace en base a intereses especificos, normalmente son especializaciones o como en tu caso algo muy pendiente, con lo cual creo que el oxido es vencido por el entusiasmo e interes genuino en la disciplina, cuestion que cuando estabamos en el liceo no siempre teniamos porque casi nunca te encantan todas las materias y ademas, los profes no suelen ser tan apasionados como paenza.
Bien aplicadas esas tecnicas creo que lejos de quitarle el sabor a la experiencia optimizan lso tiempos, ordenan pasos e incluso pueden ser efectivas para admisnitracion de tiempos y prioridades en las tareas diarias, la clasica que uno a veces se ocupa de lo urgente y no de lo importante.
Suerte en la universidad y esperemos compartir tus experiencias alli y tus apuntes del metodo!
Un abrazo!
Santi, no es utópico. Hacelo. Contá con mi ayuda si la necesitás. ¿Tenés por ahí «El qué y dónde»? Yo lo estoy consultando ahora para la próxima colección con Clarín, que es sobre cómo conseguir trabajo e impulsar tu carrera. Como verás, Iniciativa sigue dando vueltas y está muy presente…
PD: Me alegro mucho de que vayas a USA a concretar lo que vimos nacer como un deseo desde acá. Merde!
Qué grande «El qué y dónde»!!!!
Facundo,las tecnicas de lectura rapida son taaaaan antiguas que mi tia que tiene cerca de 80 las hizo. Es una practica bastante interesante.
Incluso en los 70 se daban cursos, pero eran para «mujeres» asi como las Señoras estudiaban corte y confeccion, secretariado o mecanografia tambien hacian cursos de lectura rapida, una pena que no se difundan…las tecnicas de lectura rapida se asemejan con las de memoria, …metodo y practica.
En pocas palabras consistia en leer en diagonal un parrafo, no nos olvidemos que el cerebro termina de completar las palabras que se leen incompletas…
Esta bueno.
Buena idea, pero aprender a estudiar con un libro me parece que los que odian estudiar nunca se enterarían si está bueno el contendio.
Me parece que (más allá del contenido, que descarto que tiene que ser bueno) el medio de comunicación debería ser otro, algo que atraiga gente anti-estudio y «reconvertirlos».
abrazo y éxitos en SingularityU
Muy interesante.
Seria bueno si en otro post podria subir esos tips
Suerte en EEUU
Hoy hablaba del tema con un amigo y me comento que San Isidoro de Sevilla, uno de los patriarcas de occidente, tenía muchos problemas con la constancia y el estudio. Le comento este problema a su hermano San Leandro (eran todos santos en esa bendita familia), y justo pasaban por un pozo de agua. Este le señalo la hendidura que había hecho el gotear del cubo de agua sobre el brocal, y le dijo «nunca será más dura tu mente que la piedra de este pozo».
La constancia es la base del conocimiento.
Una buena forma de comenzar a estudiar, es no estigmatizarse y comenzar por 15 minutos todos los días, en el mismo horario, durante una semana, la próxima aumentar a 20, y ya verán como se consigue el hábito.
Woww qué hue Santi estudiar de nuevo!! muchos exitos y aprovech al máximo la experiencia!! besos
tuti
Lo vas a pasar barbaro Santi! Mas alla del contenido de lo que enseñen, toda la experiencia en si va a ser super enriquecedora! Exitos!!
Si escribis el libro o transcribis los tips vendrían GENIAL! Y más ahora que estoy con finales je! : ) Abrazo Santi! Espero estes disfruntando mucho el viaje!
Si escribis el libro o transcribis los tips vendrían GENIAL! Y más ahora que estoy con finales je! : )
Abrazo Santi!
Espero estes disfruntando mucho el viaje!
Hola Santiago, estaba viendo el nuevo blog de mi primo Javier y para mi sorpresa ( ademas de que es un academico de primera) me entere que trabaja en el pais vasco para una organizacion llamada GAZE. Esta organizacion (viene a referencia por este articulo) te va a interesar mucho y desconosco si las hay de este tipo en la Argentina, y mezclan dos cosas que son mas que interesantes EMPRENDER y EDUCACION (enfocada en el ciclo superior). Esta desarrolla un conjunto de actuaciones de sensibilización, incardinación curricular de competencias e internacionalización en la enseñanza (OBJETIVO= modificar la cultura educativa a una cultura con sentido de la iniciativa, y emprendedora desde la enseñanza ). Estas actuaciones se desarrollan basadas en la gobernanza, es decir, basadas en una red interinstitucional con la activa participación de las personas usuarias de la educación superior (estudiantado y profesorado) como protagonistas. Mi primo utiliza mucho los terminos (para mi nuevos) Emprendisaje y Gobernanza y la verdad espero que te parescan interesantes como a mi. Te dejo el link de la organizacion. http://www.ikersarea.net/
Un abrazo Luciano
Te dejo el link del blog de mi primo por si lo queres chusmear. El es nuevo en esto del bloggeo , pero veo que tiene potencial jajaja. Tiene unos articulos muy interesantes elaborados por el.
http://emprenreflex.blogspot.com/
Gracias Luciano! Le voy a pegar una mirada!