Sin categoría

Acerca de la economía, los abrelatas y el desafío de entender

22-07-2009

abrelatas

«La tragedia del espíritu moderno consiste en que «resolvió el enigma del universo» pero sólo para reemplazarlo por el enigma de sí mismo.»

Alexandre Koyré 1

Existen un par de chistes, bastante conocidos, que expresan cómo nos sentimos frecuentemente aquellos que hemos estudiado economía. El primero cuenta que iban dos hombres viajando en un globo y el viento los desvió de su rumbo. Totalmente desorientados, ven un hombre abajo y le gritan: «Señor! Podría decirnos donde estamos??!!»  A lo que éste responde: «En un globo!!!». Inmediatamente, uno de los hombres en el globo dice: «Evidentemente, se trataba de un economista…». «¿Por qué lo dices?»- pregunta el otro. «Bueno, verás… es sencillo: su respuesta es rigurosamente lógica, evidentemente verdadera, y no sirve absolutamente para nada».

El segundo chiste es aquél del economista náufrago en una isla cuyo único alimento es una lata de sardinas, y que, desesperado por comer, resuelve el problema diciendo: «Supongamos que tuviera un abrelatas…».

Es en este estrecho campo limitado entre la obviedad del sentido común y la arbitrariedad e inverosimilitud de nuestros supuestos que los economistas (tanto profesionales como estudiantes) nos movemos.

Por esta razón, cuando hace algunos años tuve que escribir mi tesis de graduación sentí que debía hacerle frente a uno de esos dos límites. Mi tesis empezó siendo una investigación sobre si los estudiantes de economía son o no más egoístas que el resto, pero terminó convirtiéndose en un medio para reflexionar sobre los «abrelatas» que más me perturbaron durante mi carrera, aquellos supuestos arbitrarios que había asumido una y otra vez diciendo por dentro: «Esto no lo cree nadie».

Especialmente, me quedó muy grabado cuando, en una clase del último año de la carrera, abstrayéndose del mar de integrales, derivadas, letras griegas, Y con puntito y demás, un compañero le preguntó con desconcierto al profesor: «Pero… ¿y qué tiene que ver esto con la realidad??!!». A lo que éste respondió, mitad en serio, mitad en broma: «¿La realidad? ¿A quién le importa la realidad?». Yo estaba convencido de que la realidad era lo que más importaba. Y lo que a mí siempre me había molestado más era eso de ver a los hombres como ‘agentes’, cuya conducta es totalmente racional y maximizadora, exclusivamente motivada por un irrefrenable afán egoísta. Porque esto implica pensar al hombre más como una ‘cosa’ que como una persona.

Sin embargo, considerar que la conducta humana se rige exclusivamente por la persecución de intereses egoístas resulta ser algo así como la piedra fundamental sobre la cual se yergue el edificio de la teoría económica neoclásica. En su libro Mathematical Psychics, Edgeworth afirmó: «El primer principio de la Economía es que cada agente actúa únicamente movido por su propio interés». 2 Por eso, el hecho de que en la carrera nos la pasemos rindiéndole culto a la optimización restringida y a los hessianos orlados oculta, tras una fachada matemática, la profunda convicción de que las mejores soluciones a los problemas se obtienen a través de la persecución de un objetivo netamente definido, personal y cuantificable, expresado a través de una función objetivo para ser maximizada.

De hecho, la cosa se remonta más atrás; el interés individual ocupó un lugar importante en la teoría económica clásica ya desde sus orígenes: Adam Smith atribuía al capitalismo la curiosa característica de ser un sistema en el que cada uno, persiguiendo su interés individual, obtenía resultados que eran óptimos para todos en el agregado. La metafórica «mano invisible» era la encargada de lograr que, en definitiva, al perseguir exclusivamente sus fines personales, cada hombre estuviera actuando en pos del bien común, en una suerte de ‘egoísmo constructivo’. Esta visión del hombre es representativa de la economía clásica y neoclásica. 3

Sin embargo, el propio Edgeworth era consciente de que el así llamado «primer principio de la economía» no era demasiado realista. Observaba que, en el mejor de los casos, el hombre real de su época no era más que un «egoísta impuro». La aparente contradicción llevó a que Amartya Sen, Premio Nobel en 1998, formulase la siguiente reflexión al respecto: «Esto genera la interesante pregunta de por qué Edgeworth dedicó tanto de su talento y su tiempo a desarrollar una línea de investigación cuyo primer principio él mismo pensaba que era falso. La pregunta no es por qué las abstracciones deben ser usadas al tratar de entender cuestiones económicas – la naturaleza del asunto lo hace inevitable- sino por qué uno elegiría un supuesto que considera, no meramente impreciso en detalle, sino  fundamentalmente equivocado?.»4

Esta pregunta es bastante perturbadora. ¿Por qué tanta construcción teórica sobre supuestos que ni el propio autor creía razonables? Un economista neoclásico dogmático daría seguramente dos tipos de respuestas:

1) Porque el hombre no es 100% egoísta, pero es 99% y entonces es un supuesto muy parsimonioso y que describe bien.

2) Porque a la función de utilidad siempre puede definírsela de un modo tal que toda conducta sea resultado lógico de dicha función. Esto es, si Sócrates tomó cicuta entonces le daba más utilidad morirse que intentar otra cosa (Teoría de la Preferencia Revelada).

Yo no creo en ninguna de las dos respuestas. En la primera porque es falsa y en la segunda porque hace a los enunciados económicos no falsables, y por lo tanto no científicos (al menos para Popper). Lo que en general parecen olvidar quienes sostienen este tipo de argumentos es que la economía es una ciencia del hombre. Por eso, cuando se pone a analizar el funcionamiento de los mercados lo hace porque allí interactúan personas, cuando analiza la cantidad de dinero lo hace porque quienes intercambian usando dinero son personas, cuando mira las cuentas nacionales lo hace porque de la distribución del ingreso depende si todos tienen la panza llena o no.

La economía usa las matemáticas, pero no es una ciencia exacta. Perder esto de vista no sólo es miope sino también peligroso. Porque el resultado es terminar, como decía antes, convirtiendo a los hombres en cosas. Y desde el momento en que el énfasis se coloca en la relación entre las personas y las cosas en vez de las relaciones entre hombres, se pierde el límite a nuestro pensamiento que significa la moral que rige las relaciones humanas. No existe un vínculo ético con las cosas. Así, la sociedad pierde su función primordial de ser medio para las  múltiples interacciones entre los hombres, reduciéndose a ser un instrumento para satisfacer las necesidades materiales.

La omnipresencia de los supuestos de racionalidad egoísta maximizadora afectó significativamente el desarrollo de la ‘ideología económica’: en general, los vínculos económicos se restringen a relaciones entre hombres y cosas, aún cuando esas ‘cosas’ sean otros hombres ‘cosificados’. Esto crea condiciones para que la economía se vea a sí misma como emancipada de la moralidad. O en definitiva para la economía no es más o menos lo mismo el L (trabajo=ser humano) que el K (capital=cosa).

Hoy nos encontramos con que el ‘homo sapiens’ se ha transformado en un ‘homo oeconomicus consumens’, «para quien el mundo entero, las riquezas del mundo, se han convertido en artículos de consumo»5. Esto parece un síntoma de que los hombres son efectivamente seres egoístas, sólo motivados por maximizar sus riquezas, hombres que se relacionan con otros hombres como con objetos. ¿Así que finalmente la teoría económica tenía razón? Mas bien podemos pensar que el énfasis en modelos de relaciones humanas que caracteriza a la economía no es inocente respecto de lo que ocurre. Precisamente porque la economía es la ciencia hegemónica de nuestro tiempo, e impregna profundamente la ideología de todos.

Daría la sensación de que lo que ocurre es que la economía se ha consolidado como una moralidad alternativa. Una moralidad más permisiva en algunos aspectos y menos en otros. Este es un cambio que deja ganadores y perdedores, en la medida en que da justificación a los actos de unos y relega a la marginalidad a otros. Un buen ejemplo resulta el modo en que tuvieron cabida en el seno de la economía ideas descentradas como las de Spencer, que sostenía que la mortalidad de los pobres no sólo no debía ser evitada sino además apoyada para que sólo sobrevivan los más capaces. O el argumento malthusiano por el cual sólo los pobres eran responsables de su pobreza por su irrefrenable ímpetu procreador, de modo que todo esfuerzo paliativo se veía diluído por una nueva ola engendrativa. La afirmación y la creencia en estos postulados de quienes ostentan poder tiene consecuencias materiales claras.

Alguien me objetó una vez diciendo que no es responsabilidad de la economía velar por la deseabilidad de sus resultados. Ironiza Galbraith: «La última defensa de la fe [clásica] en nuestros días (…) no se refiere a las ideas de los economistas, sino que suprime en ellas todo sentido de obligación social o moral. Las cosas pueden andar menos que bien, menos que equitativamente, hasta menos que tolerablemente, pero esta no es cuestión que interese al economista como tal. Si, como pretenden los economistas, la economía ha de ser considerada como una ciencia, hay que olvidarse de la justicia o la injusticia, del dolor y de las penalidades del sistema. La misión del economista es hacerse a un lado, analizar, describir, y en lo posible reducir a fórmulas matemáticas los hechos que estudia, pero no pronunciar juicios morales…»6.

Considero que esa línea de argumentación es inaceptable. Mientras en el mundo muchas investigaciones, como las manipulaciones genéticas, los desarrollos nucleares, etc., se detienen para esclarecer los aspectos éticos y materiales de sus resultados, y sus posibles efectos sobre los seres vivos y su ambiente, sobre la vida misma, el economista no puede conservarse al margen e ignorar sus contribuciones a hacer del mundo de hoy lo que es, en pos de un supuesto ‘objetivo’ espíritu científico. Renegar de las consecuencias prácticas del propio pensamiento es señal de una ciencia inmadura, incapaz de salir de la órbita del primer positivismo.

Toda esta argumentación pareciera dejar poca salida. Pero no es la intención de este artículo llenar a los futuros economistas de pesimismo y a los viejos de remordimiento. Mas bien, es una patada al tablero que intenta, siendo algo cruel con nuestra pobre economía al poner el foco muy para un lado, hacer notar que el foco se ha ido muy para el otro. El epígrafe que acompaña al título habla de la dificultad del hombre moderno ante el enigma de sí mismo. «El enigma del universo (léase mercados, firmas, etc.) ya ha sido resuelto» y sin embargo del enigma de nosotros mismos aún no sabemos nada.

La economía es uno más de los terrenos donde el posmodernismo nos ha dejado perdidos. La salida no es atrincherarse en lo conocido sino lanzarse en búsqueda de lo nuevo. ¿Qué queda por hacer? Justamente, todo: repensar una economía de y para el hombre, consciente de sus propias consecuencias materiales y de que no sólo describe una realidad sino que también la transforma. Abandonar el vicio de la parsimonia para enfrentar el desafío de la complejidad. El esfuerzo de integrar a la economía a los nuevos paradigmas científicos asoma como un reto que hace de nuestro tiempo una época privilegiada para ser economistas.

———————————————————————

El texto anterior es un artículo que escribí en 1994 para un «journal» y nunca fue publicado. Obviamente mucha agua ha corrido bajo el puente y líneas de investigación recientes como la Economía de la Conducta y la Neuroeconomía han venido a trabajar precisamente en subsanar en parte la desconexión de la economía matemática y la realidad humana. Pero pese a su antigüedad me pareció interesante compartirlo porque muchos de los temas filosóficos que plantea todavía me parecen vigentes y porque además si no nunca iba a ser publicado! 🙂

Poner esto en el blog fue una especie de experimento. Me intriga saber si les interesan cosas como ésta. Sé que era largo así que si llegaron hasta acá se lo agradezco!!! Espero que no se hayan aburrido. Ahora veremos quién es el valiente que comenta!!! 😉

———————————————————————-

Notas:

1- Koyré, Alexandre, Estudios Newtonianos, pág. 43.

2- Edgeworth, F. Y., Mathematical Psychics: An Essay on the Application of Mathematics to the Moral Sciences, 1881, London: C.K. Paul and Co, pág. 16. Traducción mía.

3- No obstante, es necesario aclarar que limitar la descripción de la conducta humana es injusto con algunos grandes economistas, especialmente con Adam Smith, cuya visión sobre el tema era sustancialmente más amplia de lo que sus principales seguidores permitieron ver que fuera.

4- Amartya K. Sen, «Rational Fools: A Critique of the Behavioral Foundations of Economic Theory», incluido en Mansbridge, Jane J., Beyond Self-Interest, 1990, Chicago: University of Chicago Press, pág. 25. Traducción mía.

5- Fromm, Erich, «Conciencia y Sociedad Industrial», incluido en La Sociedad Industrial Contemporánea, 1967, México: Siglo XXI, pág. 14.

6- Galbraith, John Kenneth, Historia de la Economía, 1989, Buenos Aires: Editorial Ariel, pág. 139.

Foto: Overduebook

77 Comentarios

  1. Me parece bien el tema y en estas alturas de la ciencia, poco importa si la economía lo es, las ciencias tradicionales se hacen planteos similares. En estas épocas en que en todos los MBA se habla de Visiones y Misiones sería paradójico que la economía perdiera el foco de la Visión que le da sentido, en ese aspecto es pobre circunscribir la seriedad o no de un modelo económico al debate sobre la manipulación estadística, la pregunta de fondo y previa es si más allá de lograr el mejor sistema de medición se puede reducir la economía a la administración de indicadores macroeconómicos. Alguien cree que EEUU manipula sus indicadores? Y entonces porqué manejó tan mal la crisis financiera? Los tableros de control funcionan solo mientras lo hacen, para los pasajeros del globo la respuesta del economista era perfecta mientras estuvieron orientados, cuando emerge lo nuevo, la conclusión errónea es pensar que el sistema dejo de funcionar y entonces hay que «reencauzarlo» quizas nunca funcionó, pensar que el 1 a 1 andaba bien y después lo rompió De la Rua es no pensar en términos de proceso y la Economía es, básicamente, un constante devenir, no una sucesion de etapas…

    1. Se va un poco del tema del post pero tal vez la pregunta de fondo es si es posible hacer ciencia en el sentido estricto de la palabra en aquellas áreas del saber donde hay seres humanos de por medio. Como digo más abajo en el comentario 23, la economía se ha probado muy poco efectiva a la hora de explicar o predecir cualquier cosa que no sea un «hecho estilizado».

  2. Es interesante pero tb es un choclo, lo leere con mas ganas luego. Pero si hiciste una tesis sobre el tema que estas hablando quiere decir que la tenes muy clara y que la tesis es demasiado larga… adivino: este es el abstract, no?

  3. Me gustó mucho el comienzo del texto, leí hasta la mitad… empieza The One Million Dollar Hotel en Isat… me voy a verla, pero prometo leer todo el texto y comentar in extenso… es un tema que me super interesa ya que como vos apuntás al comienzo, estoy convencido de que estudiar economía te hace más egoista, codicioso e individualista que el resto de las profesiones…luego te lo fundamento.
    Un tema que siempre me obsecionó es este… qué pasa si sos i y tu utilidad es: U_i = U(x, U_1(x), …, U_n(x)) donde n es toda la gente que conoces…

    bueno, empezó la película, luego sigo… salu2
    Andres

  4. Santi,
    Muy interesante. No fue dificil llegar al final
    Algunos pensamientos se me cruzaron durante la lectura que tuvieron respuesta al finalizar el post
    El 1ro fue preguntarme como hace este tipo para escribir en un blog como si fuera un paper. (sin desmerecer tu capacidad)
    El segundo que estabas dejando de mencionar a la Economia de la Conducta
    Por ultimo, como diria el General (y Aristoteles) » La unica verdad es la realidad». Todos tenemos que aportar a la solucion de los problemas economicos y sociales (incluso los economistas con su deformacion profesional)

  5. Seguramente sea interesante el post y el articulo, pero el vocabulario que usabas me parece demasiado tecnico, y al no ser economista ni estudiar economia, sumado a que es BASTANTE largo, me resulto imposible de leer.
    Igualmente estos temas, explicados en lenguaje «para tontos» me parece que serian muy interesantes!

    Saludos,
    Alan

    1. Si, Alan. Estoy consciente de eso. Este era un post medio críptico que iba a interesar a algunos y aburrir a otros. Al menos con vos me fue mejor que con Marcos (comentario 13) que se durmió! 🙂

  6. Me parece un aporte excelente, no solo por su contenido específico (con el que podemos o no estar de acuerdo) sino por la forma. Está bueno que los blogs no sean sólo pequeñas entradas fácilmente digeribles con olor a intentar conformar.
    Quizá puede ser que el hombre elabora leyes y teorías en todos los ámbitos de su existencia para intentar encontrar respuesta al por qué de la vida, (pregunta que, pienso, no tiene respuesta).

    Si el economísta tiene que adentrarse en los laberintos de la ética y la moral, no lo sé; pero sospecho que no. En tal caso, debería hacerlo el humano que habita dentro de ese economista. El límite entre uno y el otro es borroso, pero existe.

    En tanto la eficiencia y eficacia de una profesión dependen, en buena medida, del foco y la dedicación que se le brinde al problema de turno, imagino que cuanto más abstraido se esté del entorno que no hace al trabajo entre manos, mejor. Siempre habrá tiempo para aportar desde otro lado lo que sintamos que dejamos fuera.

    Tan sólo imaginemos lo difícil que podría ser que alguien deba someter a su moral y conciencia el tomar una decisión que salve a 100 matando a 2, por ejemplo. En un caso tan desgarradoramente duro, lo mejor sería no involucrar los sentimientos (moral y ética, también) y optar por el mal menor. O quizá no, es muy difícil la consigna.

    Saludos!!!!

    1. Ramiro, la pregunta por el tema de la moralidad no pasa tanto por el contenido de la economía en sí sino por tratar de responder la pregunta de Amartya Sen: por qué pasar cientos de años analizando qué se desprende de un conjunto de supuestos que como punto de partida sabemos que son falsos? El valor de las conclusiones es tan bueno como la calidad de los axiomas con los que comenzamos…

      Yo tiendo a pensar que, sin caer acá también en discutir posibles confabulaciones o conspiraciones, la elección de esos supuestos no fue casual y fue muy funcional a impulsar ciertas ideologías. No creo que gente como Adam Smith o Edgeworth hayan podido imaginar el impacto enorme que sus ideas iban a tener, pero la realidad es que gracias a esa concepción errada del hombre todos encontramos justificación a ser un poquito peor personas y ese no es un dato menor.

      1. Santiago, estoy de acuerdo con la consigna respecto de la pregunta de Amartya Sen; quizá anoche estaba ya demasiado volado de tanto debatir si llegamos o no a la Luna, jajajajaja!

        Sin embargo, tengo mis dudas acerca de la funcionabilidad de axiomatizar siempre las búsquedas de conocimiento -y ni hablar si empezamos con la fantasía de creer que algo es falso o verdadero, como si eso fuera posible de lograr en esa etapa-. El axioma es un constructo humano y, como tal, sujeto a error de «metaaxiomas», con lo que nos internamos en el laberinto de los sistemas complejos y atractores y demás yerbas. Por lo tanto, creo que en cualquier sistema estocástico como en el que vivimos hay que «dejarse mecer» un poco por la incertidumbre; un poquito de Ken Wilber y/o Castaneda y/o Gurdjieff nunca viene mal para condimentar tanta ensalada de números, teorías, ecuaciones, estadísticas y otros bichos de la conciencia occidental.

        De esta manera, talvez, la naturaleza de cualquier ente viviente que dependa de su propia habilidad para sobrevivir apuntará a ser egoísta, egocéntrico y especulador. Si está en el «ADN», va a ser difícil exorcizarlo (perdón por el facilismo de uso del ADN, sé que la cosa es mucho más compleja, pero prefiero resumir).
        Realmente no sé si ser «peor» o «mejor» persona es una cualidad tangible o alcanzable, aunque me parece que sí es deseable como ser humano social.

        Igualmente, es tan complejo el tema que tiraste a la mesa que da para reunirse, Lavazza de por medio, y dedicarle la tarde entera.

        Saludos!!!!!!

        1. Ramiro, el té de hongos produce alucinaciones, probá con el cachamay que es digestivo y no tiene contraindicaciones!

  7. Santi, en mis estudios de ingeniería siempre senti los mismo. Lo resumiría en «abstraccion al pedo». No hay que olvidarse que los modelos matematicos se hacen para intentar representar la realidad y no al revés.

    Y BTW, estos modelos siempre son limitados y solo solo pueden predecir la realidad en un espectro limitado. Ejemplo de la fisica: Newton solo describe fisica de cuerpos rigidos en «condiciones normales», pero Einstein con la teoria de la relatividad (fisica en condiciones extremas) y la fisica cuantica (particulas sub atoimicas) hacen que newton parezca pelotudo!

    1. En la economía el fenómeno es mucho más extremo que en la física. La física newtoniana predice EXTREMADAMENTE bien en un rango enorme de condiciones. Tan bien que se pudo planificar un viaje a la luna sabiendo perfectamente el movimiento de los cuerpos celestes, la influencia de la gravedad, etc.

      La economía no logra predecir prácticamente nada en ningún rango normal o extremo. El tercer chiste típico sobre los economistas que no incluí en el post es que «nos pasamos la mitad del tiempo diciendo qué va a pasar y la otra mitad tratando de explicar por qué no pasó».

      Claramente con seres humanos de por medio la estrategia reduccionista fracasó. Sin desmerecer del todo lo que dice abajo Andrés Schuschny en el comentario 14 respecto del valor de los modelos matemáticos para explicar «hechos estilizados», los modelos matemáticos en economía han probado tener un valor bastante más relativo que en la ingeniería o en la física.

      No obstante, en las universidades el grueso de la currícula sigue siendo la «competencia perfecta», el ISLM y demás modelos de bajísimo valor explicativo y predictivo.

  8. Prefiero los posts con esta pinta sobre los chistes nerds!!!
    Abrazo de gol! Hace un par de días me llegó ´Development as freedom´ de Sen. Me alegró leer tus citas a este autor. Salutti!!!!!!!!!!1

  9. Estudio Ing. Industrial y al aprender microeconomía siempre sentí la idea de «…¿y qué tiene que ver esto con la realidad??!!…». Me parece un desafío fundamental para el futuro de la economía: «…Abandonar el vicio de la parsimonia para enfrentar el desafío de la complejidad…»
    Muy bueno el post!

  10. Mis estudios son de marketing y algo que siempre me saca de quicio cuando hablo con un economista esa aparente desconexión de la realidad, no pensar a las personas como reales y por lo tanto no pensar que los consumidores (en el caso de una empresa) van a comprar sólo si el productos se adapta a ellos, es decir, sí alguien se puso en su lugar y vio sí era bueno o malo, cualquier formula, calculo, y demás viene después, pero me ha costado mucho hacer que muchos realmente bajen a tierra, ahora tengo un montón de argumentos para mis próximas discusiones, especialmente los chistes del comienzo jeje muy buen artículo!

      1. Un dato, …tambien sirve con los chicos, basta con Harry Potter! (gracias por el sentido del humor y tomar el cometario como tal). Saludos.

  11. Santiago,
    Me gustaría complementar tu interesante aporte:
    1. Respecto de la teoría basada en la ilusión de la existencia de una función de utilidad homotética Amartya Sen dice:
    “Se asigna un ordenamiento de preferencias a una persona, y cuando es necesario se supone que este ordenamiento refleja sus intereses, representa su bienestar, resume su idea de lo que debiera hacer y describe sus elecciones… En efecto, el hombre puramente económico es casi un retrasado mental desde el punto de vista social. La teoría económica se ha ocupado mucho de ese tonto racional”. (Tomado de Los tontos racionales: http://odh.onu.org.do/sites/odh.onu.org.do/files/Los20tontos20racionales_0.pdf_ )

    2. Sin embargo, no hay que desmerecer el tremendo poder de los modelos mátematicos, sin olvidar que los modelos, son sólo esos, caricaturas de hechos estilizados de la realidad, no de la realidad… Cuando habiendome recibido de Físico comenzé a estudiar economía recuerdo la perplejidad que tuve cuando leia decenas y decenas de paginas de textos que explicaban cosas con mucho verso y muchos gráficos.

    Sin embargo todo ese mamotreto de palabras podía ser resumido en una sóla formula y algunas derivadas parciales. Cuando cursé micro superior y macro superior me sentí tranquilo. Al fin y al cabo el comportamiento económico de las personas y las sociedades puede explicarse en una cadena extensa y compleja de propensiones que dicen, por ejemplo, que si tal cosa aumenta, tal otra disminuye y así. Esas propensiones puede ser expresadas como derivadas parciales que, agregándoles las restricciones contables y las físicas, esto es: las restricciones de presupuesto, pueden ser integradas en un modelo. No creo que haya que desmerecer el poder que tienen las matemáticas de resumir este tipo de hechos estilizados. Esos, cuando la teorización y la sofisticación llega al límite de lo insolito, esto deja de tener sentido. El problema es que la comunidad académica tiene que publicar cosas originales, por lo que se ve obligada a avanzar por donde pueda… y refinar un modelo es el camino que la deja en la zona de comfort.

    3. Coincido con lo que vos decís. En un post de mi blog: http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2008/09/15/bastardos-economistas/ doy muestras de que los economistas se constituyen como la profesión más egoista y codiciosa de todas, dando lugar al estereotipo del economista estándar encarnado como frío, desaprensivo, insensible y calculador. Ojala quieran hojearlo.

    bueno creo que ya me extendí demasiado…
    un abrazo
    Andres

    1. Me encantó leer tu post, Andrés, porque es exactamente el contenido de la tesis que hice hace 16 años! Hice exactamente lo que describís en tus evidencias 2 y 3.

      Viendo todo lo que vino después en esos campos no puedo sino fantasear en qué hubiera pasado si en vez de ser emprendedor hubiera optado por ser académico y seguido con esa línea de investigaciones, no? Estaba justo en el lugar correcto en el momento correcto y me bajé del tren…

      Mis conclusiones fueron muy parecidas a las de los estudios posteriores que mencionás. Ya voy a escribir alguna vez al respecto.

      Saludos!

      1. Que alegría ver este sub-diálogo entre ustedes dos! Andrés es un mega-capo que llegó un poco teprano a la fiesta (aunque en realidad muy a tiempo ; ). Con Santi nos vamos cyberconociendo también ; )

        Creo que queda asentado el Desafío TED o sino (Santi, cedo la idea): TED Desafío!

        abrazoo,

        Pablo

  12. Llegue!
    La verdad es que van apareciendo varios temas para discutir en el post y si hablamos de filosofar bilinkis, podemos estar horas y horas luchando egocentricamente por poseer un punto de vista mas valido 😉 para sentir que es verdadero o la sumo que pase por mi desición lo valido o no.
    Me hace un poco de ruido la cuestión de que una teoria la des por falsa «porque lo dice Popper» cuando el mismo trata de definir lo cientifico medio metiendo al ser humano en el medio, con la implicación que conlleva lo mismo y ahi empezamos a discutir lo mismo de siempre, el ser humano en la investigación cinetifica pasa a ser objeto, puede tratarse como objeto? al tratarse como objeto se esta diciendo que el comportamiento y conducta es medible? Y de ahi arrancamos una discucion epistemologica, que tu compañera de la vida debe conocer en mayor profundidad, sobre si la psicologia es una ciencia o no, repercutiendo en el aspecto de la economia que mencionas.
    En cuanto al egocentrismo, es algo que nunca me termina de cerrar, me gustaron los puntos que nombraste, y el punto de vista de un egocentrismo que colabora un poco con el resto. Creo que somos seres egocentricos, yo puedo estar unicamente solo en mi cabeza, ver desde aca, sentir desde aca, todo el resto me es algo alienado, de lo cual hemos hecho construcciones generando nuevos sentidos, a travez de la comunicación e inferencias que han generado este imaginario social que compartimos, del no egocentrismo, pero al fin y al cabo cuando tenemos hambre comemos, no vamos a darle a alguien que no tiene para comer, cuando damos una moneda en la calle (esto hablalo con la señorita tmb) lo hacemos mas para sentirnos bien nosotros, que para ayudar a esa persona, ya que si la queremos ayudar, la podriamos ayudar un poco mejor 😉
    Bueno yo me lei todo, vos te lees todo 🙂 Dejo una frase que encontre googleando
    A la economía le falta un procedimiento completo y seguro para aprehender científicamente la realidad económica (…) Carece de un método perfecto para llegar a la explicación científica. No está en condiciones de atravesar la observación superficial de lo cotidiano con la seguridad necesaria y ver la realidad tal como efectivamente es. Instintivamente muchos economistas, y no economistas, sienten esta situación. (Eucken, 1967, cp. García,1996, pp. 58- 59) .
    Saludos!

  13. Santi, es interesante que planteés esto.
    Desde hace años sostengo que las mayores virtudes y los mayores defectos de Officenet vienen de la influencia de economistas (vos y Andy; en menor medida algunos que estudiaban economía y yo).
    Una de las cosas que critico – que creamos juntos – tiene que ver con la aplicación de los supuestos neoclásicos a las comisiones: todos los agentes tienen toda la info, son inteligentes, y maximizan una función de utilidad (que en este caso es el total de comisiones).
    Es curioso, porque ni vos ni yo ( Andy no sé 😉 ) somos agentes económicos neoclásicos (creo que somos un poco más humanos que eso). Pero igual aplicamos por todos lados esquemas de comisiones que esperábamos cambien la conducta de la gente que nos acompañaba… Me resulta paradójico haber empujado eso sabiendo que a mí no me hubiera afectado como esperaba. Qué te parece? (nos vemos en un ratito)

    1. Bueno verte por acá, Leo! Tanto tiempo!!! 🙂

      Concuerdo con vos en los defectos de ON provenientes de nuestro sesgo economicista, pero discrepo en que el supuesto detrás de las comisiones sea tan restrictivo como lo enunciás. Creo que es apenas, la valoración del dinero por parte de la gente es positiva y por ende estarán dispuestos en cierto entorno a modificar la conducta si eso les permite obtener más dinero. No necesitan info perfecta. Apenas cierta sensación de correlación entre lo que hacen y cuánto ganan…

  14. Si podés escribir artículos de este nivel con cierta periodicidad, bien por vos; es un lujo poder leerlos.

    Debo concordar con un 75-80% de las cosas que decís.

    De todos modos, me parece que sí es muy bueno poder estudiar economía por un tipo de pensamiento que te da; pero me parece clave complementar eso con un aspecto más «instintivo» también. Hay veces que no podés explicar algo, y no tenés un buen supuesto para explicarlo, pero «sabés» que es así, y a un economista, ese «no sé qué» no le gusta. Vos, como emprendedor, sabés mejor que yo de lo que hablo.

    Saludos

  15. Para complementar lo que decía en el punto 3 de mi comentario, les quería comentar que puesto que la profesión de los economistas es la que da lugar a profesionales mucho más egoistas e individualistas que el resto, desde mi blog y desde facebook estoy tratando de promover la instauración de una suerte de Juramento Hipocrático para economistas, profesionales de las finanzas y MBAs. Ojala quieran darle alguna difusión o si tienen vínculos con instituciones académicas promover su instauración desde allí, van unos links:

    Antecedente del Juramento de Buenos Aires (que promovimos en la Facu. de Ciencas Exactas y Naturales de la UBA promoviendo el uso pacífico de la ciencia):

    http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2007/11/29/economistas-hipocraticos/


    Primera versión en español de un Juramento para Economistas (del Harvard Business Review):

    http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2008/10/28/juramento-hipocratico/

    Versión reciente del Harvard Business School:

    http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2009/06/15/mbaoath/

    Causa que abrí en Facebook:
    http://apps.facebook.com/causes/138200

    Saludos
    Andres

  16. En otro orden de cosas, seguro los conocés por lo que mencionás en el apartado al final, pero está bueno para aquellos que pensamos como vos en muchos puntos, ver algunos desarrollos. Seguro los leíste, pero te recomiendo: Predictably Irrational (de Dan Ariely), Freakonomics (de Levitt). El primero es espectacular.

  17. estimadissimo santiago: los chistes sobre economistas me divierten mucho (lo dice una economista de la UNLP). Déjame decirte que no muchos se animan a afirmar verdades obvias (el chiste del globo); ni a ozar explicar la compleja realidad (el chiste del abre lata).
    La economia es una ciencia social, que intenta explicar el comportamiento de los individuos en el plano economico. La complejidad y arbitrariedad y ridicules de los comportamientos de algunos y de otros (solos y en masa) invita e tener supuestos descabellados. De todas formas yo opino que “todo es relativo” (Einstein es un grande). Al respecto de la “realidad” me leia en el libro de Jon Gray “animales de paja” sobre el gnosticismo y el culto al ciberespacio. La dinamica de la realidad en la cual vivimos nos obliga a recorrer sendas (decimos que somos concientes) y tomar decisiones que activan efectos y generan impactos y olas para las cuales ya no hay vuelta atras. Asi se sucedieron las revoluciones (agricultura, industrial, informatica) y las crisis que como la ultima quiebran sistemas e invalidan supuestos que irremediablemente hay que cambiar diciendo “ok, cambio el paradigma”. Si hay algo que los economistas de esta epoca deben tener es creatividad.
    Hoy las enfermedades, crisis, desastres naturales, el terrorismo y las guerras, el progreso tecnologico, la escacez de los recursos naturales y el crecimeinto de la poblacion, el cambio de la geografia/geopolitica mundial, por si solos hacen que esa conducta individual maximizadora del beneficio no sea sostenible. Al menos para aquellos que tienen algo de conciencia, y los hay (desde individuos/filantropos a gobiernos y organizaciones).
    Para concluir, respecto al rol de los economistas el terreno es complicado; la eterna discusion del metodo cientifico y/o el revolotear de una mariposa: al intentar explicar la realidad, estudiarla, predecir los hechos y sus consecuencias, probar, jugar, intervenir, pilotear, formular… Acaso las expectativas de un hecho “x” no generan el hecho? Estamos atarpados en esta biosfera y somos parte interactiva de ella.

    Lisa

  18. A mi me parece muy bueno este tipo de post un poco más «intelectual», digamos, como para revolver un poco de neuronas. No soy economista, pero creo que podría decir que tengo algún conocimiento de la comunidad científica y creo que es un problema en general del científico el abstraerse de la realidad al hacer sus teorías. Obviamente, una ciencia básicamente humana no puede quedarse únicamente en los modelos matemáticos que sustentan sus hipótesis, ya que de otro modo se pierde de vista el propio concepto de «modelo» como simplificación de la realidad. Bueno para analizar algunas cosas pero de ningún modo válido para explicar algo tan complejo como las interacciones humanas.

  19. Ché, qué bueno el post, dan ganas de estudiar economía.

    Tomo el comentario de Lisa y después me voy de tema:
    “Hoy las enfermedades, crisis, desastres naturales, el terrorismo y las guerras, el progreso tecnologico, la escacez de los recursos naturales y el crecimeinto de la poblacion, el cambio de la geografia/geopolitica mundial, por si solos hacen que esa conducta individual maximizadora del beneficio no sea sostenible. Al menos para aquellos que tienen algo de conciencia, y los hay (desde individuos/filantropos a gobiernos y organizaciones).”

    Creo que el problema que la economía refleja (el del interés individual exacerbado) es un problema de la humanidad, caprichos infantiles que son producto de falta de madurez del hombre (de la sociedad en conjunto y de la mayoría de los individuos que la componemos): el problema no es que “el nene” quiera lo que le gusta, sino que todavía no sabe qué cosas le hacen bien y qué cosas le hacen mal.

    Quizás mi comentario peque de naif o suene un tanto esotérico; pero sospecho que una humanidad más “consciente” tendría individuos que al perseguir fines personales, al mismo tiempo beneficiarían a la sociedad (o por lo menos no la dañarían).

    De la misma manera en que un padre de familia ajusta su accionar al bien común del núcleo familiar, relegando muchas veces sus viejos intereses individuales (sin perder por ello su “naturaleza egoísta”), las acciones de un hombre “consciente” beneficiarían a la humanidad en conjunto (o por lo menos no la perjudicarían).

    Flamante padre de familia, yo siento que las cosas que le hacen mal a mi familia me hacen mal a mí: si algo le hace mal a mi familia, no me es deseable, me hace mal, se cae de la estantería de las “cosas deseables” (es una sensación, no pasa por elecciones forzadas).

    Si el interés individual deja de ser contrario al interés común, la “mano invisible” puede realmente empujar para adelante; y con una humanidad poblada de hombres conscientes que prioricen sus “nobles” intereses personales, todos podemos estar un poquito mejor, inclusive utilizando las herramientas que la economía tenga para ayudar en el proceso.

    Después de todo: «El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano.» (Wikipedia).

  20. Un par de puntos a la discusión general:

    1. Se debería discriminar (y de hecho se hace, pero olvida) entre las visiones que ven a la economía como descriptiva de las que la ven como normativa (y fijan políticas económicas).

    2. El problema no se si está en los modelos, sino en el dogma cuasi religioso, que se genera alrededor de los modelos. Estos se basan en supuestos que facilmente pueden cambiar o ser violados por las circunstancias.

    3. Hay una cierta incapacidad teórica en el predecir y que se vincula a la famosa crítica de Lucas. Supongamos que tenemos un modelo para predecir la economía y queremos sacar provecho de él. Predecimos, perfecto, nos sentimos unos genios. Pero, suponiendo que los demás «agentes económicos» son «también» racionales y conocen el modelo, ellos también lo usarán. Por lo cual procurarán anticiparse, lo que ciertamente harán todos, generando un efecto manada cuyas consecuencias serán producir un resultado que no tiene nada que ver con la predicción. Ahora habrá que construir un modelo para predecir que incluya a los agentes prediciendo el modelo anterior. Se entra en una suerte de circularidad de la que no se puede salir.

    Algo parecido sucedió cuando la gente aprendió la curva de Phillips, que era la relación que (antes) había entre inflación y crecimiento. En tanto no se la conocía la relación los gobiernos se aprovecharon recaudando el impuesto inflacionario. Cuando la gente se avivó, la curva de Phillips se transformó en puro ruido aleatorio y la gente repudiaba el dinero antes que se devalúe. Recordar las hiper de Alfonsín y Menem.

    4. Chiste de econometrista: Hacer econometría es como manejar un automóvil mirando sólo el espejo…

    Bueno, como verán estoy aprovechando el tiempo disponible de estar en cama.
    un abrazo
    Andres

  21. Muy bueno santi. Por el tema y por el momento.
    No se porqué en algun momento del post pensé que ibas a rumbear para las teorías de John Nash. en fin …
    Con respecto al momento, creo que si bien la crisis «económica» (¡?) no terminó, ya estamos en un momento un poco más calmo, podríamos detenernos a pensar por qué paso lo que pasó. Y en ese sentido el tema de los valores debería ser parte importante del análisis.
    En esa línea, y con relación a lo que dijo andrés, hace poco estuve en Harvard y me contaban que estan en un proceso interno de debate fuerte, debido a las críticas que recibieron y estan recibiendo por su «contribución» a las crisis. Esto porque una parte importante de los «decisores» involucrados eran graduados de harvard. Si comparamos la misión de Harvard Business School de «educar a lideres que hacen una diferencia en el mundo», con el hecho que la gran mayoría de los graduados van directo a Wall Street por los Bonus, hay algo que no cierra.
    En fin, como diría el gran filósofo contemporaneo Closs, «es un buen momenta» para reflexionar sobre estos temas, por más que nos queden un poco lejos. Por lo menos intenarlo, cada uno desde su lugar u óptica.

  22. Es tan largo que pense que era un comentario 😀

    La verdad es que lei hasta la mitad, y al unico que ubico es a Adam Smith y su «mano invisible». La verdad es que me parece interesante, pero no es lo que mas me interesa. Pero dale para delante, este es tu blog y los que te leemos creo que lo hacemos no porque nos interese todo lo que escribis o todos los temas que abordas. Al que no le gusta, que pase al siguiente post.

    Pequeño consejo, pone las referencias entre tags si podes.

      1. Santi, yo te estaba recomendando un tag html para que los nros de las referencias queden en la mitad superior del renglon. Por un motivo de seguridad basica los comentarios no permiten tags html, entonces mi comentario se publico incompleto.

          1. Si, me estaba refiriendo a superscript o superindice. Es constumbre no permitir tags, o permitir algunas muy limitadas. En tus comentarios no me permitio usar ‘sup’, pero es posible que a vos si porque sos el admin?

            Prueba sup
            Prueba bold
            Prueba underline

            Disculpen las pruebas, me tenia que desaznar.

  23. Para respoinder a tu intriga, porlo menos a mi, todo lo que tenga que ver con alguna ciencia me resulta interesante (soy un tipo con mucha sed de conocimiento).

    «La misión del economista es hacerse a un lado, analizar, describir, y en lo posible reducir a fórmulas matemáticas los hechos que estudia, pero no pronunciar juicios morales…»
    Eso sería admisible si la ciencia sólo se ocupara de observar. Pero la ciencia no es ciencia, si no contribuye de alguna manera con la humanidad, y creo que nada que involucre seres humanos puede lavarse las manos y no hacerse cargo de la responsabilidad moral que radica en todos nosotros, y en las actividades que realizamos, sean cuales sean.

    «Adam Smith atribuía al capitalismo la curiosa característica de ser un sistema en el que cada uno, persiguiendo su interés individual, obtenía resultados que eran óptimos para todos en el agregado.»
    Lo dijo John Nash «Smith estaba equivocado» 😉

    Me parecía que la forma de escribir tenía poco sabor a blog. ¿Por qué nunca fue publicado?
    En cuanto a «Estaba justo en el lugar correcto en el momento correcto y me bajé del tren…»: siempre que uno elige algo, resigna otra cosa, y siempre le queda la intriga de que hubiera pasado si se elegía lo otro. Lamentablemente no queda otra, nos pasa a todos. Hay que disfrutar de lo lindo que tiene lo que uno elige. Aunque por otro lado, no se pierde nada con imaginar…

  24. Interesante Santiago. Lamentablemente, como economista, iria un poco m … Leer másás atras… En mi caso, vengo de una casa de estudios del mainstream (UNLP) y ni bien pasas la puerta aprendés que: «la economía estudia como satisfacer necesidades con recursos escasos».

    Pasado un tiempo se puede percibir que el fin de estudio de la ciencia es obsoleto, pues en una economía capitalista las personas satisfacen deseos, no necesidades. El marketing fue lo suficientemente audaz para hacerse de ese espacio yendo al grano.

    Hay muchas ramas de estudio de la economía que son de mucha utilidad, como la economía espacial, la urbana, etc. Pero la economía como ciencia más abstracta es un sin sentido muy bien modelizado.

  25. Santi: este me parecio de los posts mas interesantes hasta ahora. Imposible no leer el quote de Koyler y no asociarlo al concepto de Homo Economicus y esa eterna busca futil del consumidor puramente racional.
    Tambien me recuerda al gran maesmtro Keynes y su recomendacion de considerar el «espitirtu animal» de todo inversor y lo intangible que es prevernir su comportamiento.
    Una prueba de cuan valido es hasta hoy este concento es el libro ‘Animal Spirits – How Human Psychology drives the Economy and Why It Matters for Global Capitalism» de George Akerlof y Robert Schiller. Muy recomendado!
    No se en Argentina, pero una primera edicion en portugues está llegando en Octubre de este ano.

  26. Interesante y educativo.

    Mata ne! ^_^
    _
    PD: Yo leí tu tesis! Un día que estaba esperando en San Andrés me fui a la biblioteca y la pedí. Es mas, la lleve a Officenet y se la mostré a todos, je.

  27. Santiago

    Mi primera vez en tu blog y me encuentro con semejante post, denso pero nutritivo como el quaker que le doy a mi pequeño hijo.
    Sería interesante plantear si la política humaniza la economía (ya conocemos la opinión de Keynes al respecto, sino preguntenle a Roosevelt-perdón, creo que les llegó el largo plazo a ambos así que no hay quien preguntar).
    Por otra pate hay varios papers, muchísimos, proponiendo lesgislar para humanizar la economía y las finanzas, algunos enfocados en propuestas relacionadas a la «restricción en el lucro de sucesiones y herencias»

    Saludos

    OG

  28. Santiago me pareció sumamante interesante tu artículo de la misma froma que la lectura que haces de los alcances de la profesión desde una posición lo suficiente alejada como para poder materializarlas y lo suficiente alejado como para comprenderte como un economista. Cuando concluí que la carrera se alejaba más y más de la prespectiva filosófica la abandoné. Si hice bien o mal carece de valor, lo único que se desprende es que maximizé el bienestar del momento sin importarme el devenir. Si hubiera hecho lo contrario, hubiera concluído que maximizar el capital esperado no era lo adecuado y que ir por la utilidad esperada fue una decisión acertada ¿Que quiero decir con esto? Que la economía, desde mi visión subjetiva de las cosas, sirve únicamente para hacer análisis a posteriori. Siempre tiene, o al menos intenta, una explicación para todo lo sucedido al tiempo que se equivoca, sobremanera, cuando infiere y/o generaliza. Aún desconoce si debe ajustar la escasez al individuo o éste a aquella y considero que ésta imposibilidad material de respuesta la termina condenando a deambular sin ton ni son entre una ciencia independiente o una especializción dependiente. Con el tiempo creo que terminará volviendo a la filosofía y/o se direccionará definitivamente como una rama de la psicología. Más allá de la aceptación o no de tu posición argumental valoro tu actitud crítica y presumo que si te han leído economistas, muchos de ellos, no estarán muy conformes con la lectura de tus dichos.
    Saludos

  29. Santiago:
    Muy bueno el tema que tiraste, realmente muy interesante y bien expresado y explicado, pero como suelo hacer, voy a disentir.
    Postular que el hombre se mueve 100% en función de sus intereses no es verdad ni mentira, solo se trata de un axioma que se utilizará para la construcción posterior.
    Al igual que en la teoría de la evolución con el postulado de Darwin de ‘la supervencia del mas apto’, y quien es el mas apto? el que sobrevive.
    Que el postulado económico no es falsacionable? desde ya que no (y es un excelente punto que lo plantees), al igual que los postulados de la evolución no lo son y fueron oportunamente señalados y criticados por Popper.
    No obstante ni Popper ni practicamente nadie con criterio científico duda de los resultados prácticos que ha brindado a la ciencia la teoría de la evolución, donde aunque su tesis fundamental no sea falsacionable ha generado una teoría con alto valor predictivo, que en definitiva es lo que determina o no si estamos hablando de ciencia.
    El darwinismo también ha sido puesto en el banquillo de los acusados con cuestionamientos morales, y es como que nunca terminamos de aceptarlo. De hecho la ecología se contrapone con el darwinismo (no lo entiende, o no quiere entenderlo), aunque ese es tema para otro debate.
    Creo que la economía es simplemente una herramienta que intenta analizar como funcionan los sistemas económicos, y del mismo modo que cualquier herramienta, no tiene ningún significado ni objetivo moral. Que el economista luego use la herramienta para el bien común? o para disminuir la brecha social? ese será un tema político.
    A nadie se le ocurriría, por ejemplo, darle un significado moral a la investigación operativa, a la matemática, o la informática.
    Acaso el especialista en investigación operativa debiera tener en cuenta el sufrimiento de los humildes al resolver una matriz de Leontieff??
    A pesar de todas las críticas creo que la ciencia económica leyes que tienen un valor predictivo mas que interesante. Que no se pueden prever ciertas crisis o ciertas conmociones? ni siquiera la física puede prever el movimiento de los asteroides en el sistema solar, no por desconocimiento de las leyes fundamentales (la dinámica clásica debe ser una de las areas de la ciencia mas exitosas de la historia) sino por la cantidad enorme de interacciones existentes. Y el la economía hay muchísimas mas!!! dejemos entonces tranquilos a los economistas y no les pidamos que sean morales, sino que sean buenos técnicos.

  30. [Nota inicial: en el tiempo que me llevó escribir la respuesta los comentarios pasaron de 12 a 42, perdón si repito algo que hayan dicho antes… ]

    Me parece que este post es genial. Establece una tónica que me interesa mucho ver como se desarrolla en otros posts (aunque sean inconexos, me gusta el espíritu reflexivo)

    Contesto sobre el post ahora.

    Allá lejos y hace tiempo un profesor de epistemología tiró, así sin miramientos y en medio de una clase donde estábamos analizando Mendel, una frase que me quedó grabada:

    Los economistas son los únicos que ven sus teorías refutadas todo el tiempo y aún así las siguen manteniendo

    Un poco extrema pero creo que se condice con parte de lo que planteas en este escrito.

    Otra parte de tu discurso que me resultó terriblemente familiar es la del individuo egoísta. Hace cosa de un año ví un documental de la BBC llamado The Trap: What Happened to Our Dream of Freedom que, si bien es un poco conspirador en cuanto a lo que dice no deja de tener muchas cosas ciertas (y preocupantes). Una de las premisas planteadas es cómo nos afectaron las teorías económicas y socioeconómicas nacidas durante la guerra fría en particular la que vos mencionas del individuo egoísta.

    Creeme que todo ésto va a algo.

    No se si leíste la serie «fundación» de Asimov. Si no es así el resumen brevis es:

    Hay un imperio galáctico que está en decadencia. Un matemático refina tanto la ciencia de la estadística que pude predecir cuando y como caerá, así como vaticinar que la caída es inevitable

    Lo que plantea que se puede hacer es acortar el período de decadencia que seguirá a la caida del imperio creando una fundación basada en las ciencias duras y la matemática en el borde mismo del universo.

    [Párrafo SEMI-SPOILER] Todo marcha bien durante siglos hasta que un evento individual desvía el curso matemáticamente predicho de la historia y una segunda y misteriosa fundación debe entrar en escena para salvar las papas.

    ¿A qué voy con ésto?

    Ni siquiera en un futuro imaginario la matemática hiper-avanzada alcanzaba para preveer todos los posibles inponderables -si, ya lo se, si se pudieran preveer no serían inpoderables…-.

    Con eso en mente, es natural que los economistas simplifiquen el modelo asumiendonos como egoistas si eso les cierra para las teorías. Por eso cuando tu profesor decía: “¿La realidad? ¿A quién le importa la realidad?” estava evidenciando la impotencia de saber que los modelos podían ser «cercanos» pero nunca «perfectos» o «100% acertados».

    Claro la interrogante es, ¿somos realmente así? ¿Estamos tan cerca de nuestro porpio modelo teórico? Yo creo que no, que intrinsicamente NO estamos progamados de esa manera, pero que, muchas veces, las condiciones nos llevan a ser 99% egoístas como bien dicen los economistas. Lo complicado y donde creo que está la verdadera falla es que son esos mismos economistas (junto con otros, no le achaquemos todos los males a los pobres Cavallo-wannabes) los que fuerzan el modelo. Algo asi como un científico manipulando el experimanto.

    Creo que, tal vez, falta una clase de humildad en las cátedras de economía (como en tantas otras carreras). Una clase que diga «podemos teorizar, podemos crear modelos, podemos jugar con los números, pero algo o alguien siempre nos va ahacer caer los castillos de naipes sobe los que construímos».

    Eso o re-formular la forma en que se plantea la economía. Darnos cuenta de que la idea de que los planteos de políticas económicas han de ser Dogmáticas es cuanto menos contradictoria, si no es que es meramente estúpida. Plantear la economía como si fuera algo más parecido a la plastilina que a una vara de acero… algo que puede amoldarse y adaptarse en lugar de torcerse y terminar rompiendose.

    1. En cuanto a lo que mencionas sobre la realidad, me encanto lo que nombro Cinthya hace un tiempo «La realidad es el fantasma» lo cual abre un abanico muy grande de opiniones!
      Con respecto a la parte final donde mencionas el problema de ciertas carreras creo que sucede al tomar como biblicas ciertas teorias, le conte a Santi en su momento, que algo que adopte proveniente de Focault es el concepto de caja de herramientas, donde una teoria no pasa a ser mas que una herramienta, la cual podemos usar con un pensamiento totalmente critico, la cual suma y puede ser tranquilamente reformulada.

      Saludos fach…..

  31. Santiago

    Está claro por qué no te lo publicaron:

    Te olvidaste de Greenwald, Stiglitz y sobre todo Hayek!!!

    Tu fuerte es contarle a tu audiencia acerca de como emprender, tu script es demasiado denso y por eso pretencioso. Por lo tanto termina no siendo claro y quienes leen tu blog tienen «dereho a aburrirse» (que es mejor que adular sin entender de que se trata)

    No hay mala intención en este post, te estoy «pinchando un poco» para hacerlo interesante…

    Zapatero a tus Zapatos

    PD: Leí un comentario sobre una actitud neoclásica aplicada a la determinación de comisiones para vendedores. Todo un descubrimiento!

    1. Hola, Marcelo. Todas tus criticas son totalmente adecuadas. El aburrimiento es la reacción que me imaginé que el post iba a despertar en la mayoría, pero me llevé una muy grata sorpresa. El nivel y profundidad de los comentarios muestra que la gente no está «adulando».

      Por eso a veces posteo cosas «out of the box». Porque nunca se sabe… 🙂

  32. Simplemente hay que pensar a la economía como cualquier otra ciencia social o también técnica, como es la ingeniería. ¿Qué sentido tendrían tales ciencias si el hombre no se viera beneficiado en conjunto?. Nadie creó o inventó nada simplemente por su egoísmo económico, imaginense al flaco que descubrió la rueda tratandosela de vender a alguien. Es interesante pensar que primero se crea para beneficiar al hombre con el trabajo (trabajar menos por el mismo beneficio) y luego ahi nace el problema de los vivos que quieren hacerlo guita.

    Yo creo que el problema escencial de la economía es que dejan de ver esto, los economistas ven mas el beneficio en forma de capital monetario que como beneficio social. Y si es que se pone en la balanza, es imposible «contar» cuantitativamente el total del beneficio social pronosticado.

    Pero ojo, también no podemos lavarnos las manos, porque desde luego este juego de la economía «salvaje», del humano egoísta y completamente racional ha generado una producción de servicios y bienes que sería imposible obtener con otro tipo de lógica.
    Si no hubiera existido Adam Smith, Webber o tantos otros, es muy probable que no existiera el capitalismo como lo vemos ahora y con eso no exista la universalización de bienes y servicios.

    A todos nos gusta ganar dinero, y poder transformarlo en una tele, una compu, un partido de futbol o cualquier cosa que nos guste hacer.
    Así que terminando, yo creo que debería plantearse otro sistema donde todos los agentes puedan ser «felices» sin generar infelcidad de los grupos excluidos por el mismo.

    Muy interesante la nota, por cierto, se ve que investigaste bastante para hacerla.

    Saludos

  33. Sant muy bueno el psot, la verdad que me llevó a mis epocas de facultad leer algo con citas y referencias a cientificos de verdad. Hace tiempo que no salía de las lecturas más livianas y tipo «gurúes».
    Respecto a tu planteo y al de muchos comentarios siguientes yo siempre me pregunto: ¿cuanto de normativo e indicativo tienen las teorías económicas consideradas «vigentes» o en estadío de ciencia normal? (diria Khun).
    Cuantas de las decisiones que toman siempre seres humanos (con más o menos poder) están completamente apoyadas en «el ultimo libro de moda» o «el ultimo nobel de economía»?.
    Mi opinión es que estas teorías económicas que pretenden ser explicativas son mucho menos inocentes y mucho mas «peligrosas» de lo que la mayoría de los economístas piensan.
    Al igual que la medicina, la economía se basa en muchas ciencias exactas (fisica y quimica en la primera y algebras y matemáticas en la segunda), pero son ciencias sociales… y al querer comporarse como ciencias exactas cometen el gran error de la soberbia científica…planteando argumentos supuestamente válidos (que no es lo mismo que no falseables) que conducen a las decisiones de otros hombre.
    En la misma analogía con la medicina creo que la responsabilidad de los economistas es la de un médico, pero a gran escala, y no estoy seguro que los economistas sean muy conscientes de ello, les queda más cómodo el traje de cientifico investigador inocente e impoluto, no?

    Con uno de estos post al mes, tu blog sería la bomba, que desafío no?

    1. Bueno, uno de los sustos más grandes me lo llevé cuando me recibí y me di cuenta que era economista y no sabia absolutamente nada de Economía (mal que le pese a mi profesor Artana, que nos torturaba para demostrar que éramos una manga de ignorantes indigna de llamarse «economista»!).

      Mi pensamiento en ese momento era: «Si un médico sabe de medicina lo que yo de economía estamos sonados!!!». 🙂

  34. Con los economistas que ocupan posiciones de poder sucede algo curioso: son poco controlados y poco criticados, comparado a casi cualquier otra profesión de igual nivel jerárquico. Por esa mística rara que tiene la economía globalizada, los gurúes son bastante protegidos de la crítica de sus pares, a pesar de que puedan estar llevando paises enteros a la ruina. Y en el caso de Argentina ya son chivos expiatorios que ocupan el puesto pero no tienen ni voz ni voto.

    Ayuda a eso que los errores más groseros de la economía mundial tardan muchos años en desarrollar síntomas, lo que un sistema estocástico hace que sea muy difícil asignar responsabilidades con exactitud. Pongo el ejemplo de Bernanke, ¿está realmente haciendo las cosas mejor que Greenspan? ¿O solo está reemplazando la figura desgastada del viejo republicano acusado de ser demasiado capitalista? Cualquier respuesta a estas preguntas que sea taxativa es una señal de que está equivocada, tan solo porque no es posible desarmar el rompecabezas mundial de la economía y ver qué piezas están conectadas entre sí.
    La economía opera sobre un sistema dinámico inestable y, como tal, no da respuestas deterministas a nada. En cuanto queramos hilar muy fino con alguna teoría aparece el principio de incertidumbre a modificar el resultado -después de alguna cantidad de iteraciones de cualquier fenómeno que incida en la teoría- y entonces: kaputt.

    Me parece que muchos de los Kuhn modernos son más bien «Kuhn Agüeros»…

  35. Ramiro, o sos un excelente retorico que se esta destornillando de risa de todos, o tenes una comprension del mundo que impresiona.
    Espero que sea esto ultimo porque me encanta lo que escribis.

    Gonzalo

    1. Te agradezco el halago; hago lo mejor que puedo para opinar e intento plasmar una visión más holística de las cosas. No es fácil, a mucha gente no le gusta, pero es mi forma de hacer las cosas.

      Saludos!

  36. Como algunos por aquí, no sabía que eras economista -tu pasado secundario te condena- 🙂
    Tu texto «denso» es muy interesante, y para uno que estudio como en mi caso alrededor de 20 materias para Econmista, se torna complicado de seguir en algunos puntos – a pesar de tu buen resumen-. Pero me siento identificado con lo que decís: a mi me pasó en la carrera, de sentir que lo que estudiaba no tenía en cuenta lo que la gente pensaba. Recuerdo en una de las primeras clases de Macro, cuando vimos algunas de las fórmulas clásicas de formación del Kapital, que me levanté y dije: pero y el «ánimo» y lo que la gente «piensa» en que variable está contenida? No voy a citar a qué profesor se lo dije -muy conocido- ni tampoco su respuesta. Ahí empezó el acabóse de mi relación con el estudio de la Economía tal y cual está concebida -o estaba en esa época- en los ámbitos académicos de este país. Pensaba en una Economía más de tinte político, y no algo enfocado puramente a la matemática y modelos alejados totalmente de la realidad, en los que practicamente «habia que detener el reloj», respirar hondo y contener la respiración, para explicar el aleteo de una mariposa y como esto genera en dicha condición un iglú en el Artico. Esta fue mi sensación, por la cual terminé siendo Adm. de Empresas -algo a lo que le tomé el gustito a través de mis emprendimientos en paralelo mientras estudiaba-, pero que no impidió que cursara materias que no podía acreeditar para Administración y que cursé por gustarme. Recuerdo con mucha alegría Geografía Económica, dada por dos Marxistas, donde veías explicaciones económicas socialistas a la conformación económica de determinadas regiones en el país. O Cuentas Nacionales, en plena etapa de Cavallo en los 90, antes del Censo, en el que los dos flacos que la daban estaban laburando en el INDEC y estaban reformando la forma en que se calculaba el IPC y la matriz a usar en la EPH. Glorioso y con solo pensar en la actualidad, se me hace agua la boca con solo pensar lo que nos contarían -porque ya era jugoso lo que comentaban con los cambios en esa época, que se iba a dibujar la inflación, etc, etc que tiene una gran actualidad con lo que se dice ahora, pero en esa época era prensa CERO-.
    Con semejantes economistas que ya comentaron, no me meteré a opinar desde mi humilde opinión amateur, pero valoro mucho la discusión que se dió, he sacado unos conceptos muy buenos para pensar y re-pensar muchas cosas.
    Lo que sí quiero agregar, charlando con amigos que han hecho sus Masters y Doctorados en Economía en el exterior -en lugares como la London School of Economics- que me han dicho lo mismo que dijo Santi en uno de sus ultimos comments: más estudio Economía, menos la entiendo.
    Al final terminamos en lo mismo de hace siglos: SOLO SE QUE NO SE NADA.
    Y si no, que vengan los Chicago Boys y se hagan cargo de los 90…-asi no tenemos gente que sigue pidiendo los mismos métodos que nos trajeron a esta actualidad en la que debemos vivir mirando para otro lado para no «ver» la pobreza que tenemos a nuestro alrededor, viajamos en autos con vidrios polarizados, vivimos en countries fortificados, enrejamos los balcones y ventanas hasta de los 1ros, 2dos y 3ros pisos-. Será que habrá que re-acuñar: ES LA ECONOMIA ESTUPIDO!

  37. Dale para adelante idolo.

    Como economista siempre me vi sobrepasado y mareado por las implicancias algebraicas de los modelos que nos ‘obligaban’ a usar.
    Creo que la mejor forma de encarar el problema es ver a la economia como el catecismo del primario: no te sirve para nada pero te sienta un presedente de cómo encarar problemas y resolver situaciones. Repito, dudo que alguien recuerde la explicación de la parabola del grano de mostaza, sin embargo, si se nos presenta una situación sabremos que siempre es mejor platar el grano en donde crezca mejor.

    El problema del mundo economista así como en la religión, son los fanáticos.

    Por la respuesta sobre la realidad ‘que importa la realidad’ podría decirte que fuiste a Di Tella y tuviste clases con el prof Besfamille.

  38. Santi:
    Es mi primera visita a tu blog, con lo cual te podes considerar honrado (no por mi presencia, por supuesto, ya que no es significante) sino porque evito la blogosfera y otros mundos virtuales, y mucho menos dejo comentarios. Dejo este, un tanto tardio ya que este es un tema central en mis reflexiones y acciones en la ultima decada o mas. Es mas no se si leeras(ran) este comentario, dado lo extemporaneo, pero por las dudas les recomiendo a los que le interesa el tema (sobre todo a los preocupados por el egoismo en el ADN) el libro «Que es el altruismo?» de Lee Alan Dugatkin que se puede complementar con «Las neuronas espejo» de Marco Iacoboni, para tener una vision antropologica «biology-grounded» sobre el tema. Con respecto a Adam Smith es bueno recordar que mucho antes de «La riqueza de las Naciones» escribio «Teoria de los sentimientos morales» en la cual basa el sentido etico en el principio de «empatia», es decir la capacidad de los seres humanos (y algunos no humanos, pero el no lo sabia) de ponerse en el lugar del otro. Esta capacidad es casi con seguridad el origen de los actos y sentimientos benevolentes (altruismo, desinteres, sentido de justicia, etc.) que sentimos los humanos (algunos economistas- pocos-tambien, probablemente por no tomarse en serio el Max U). El problema que a traves de los siglos estos sentimientos y acciones fueron fundadas, no sin cierto raciocinio pero tambien no sin cierto pensamiento mitico, por las religiones, por lo tanto siempre bajo fuertes (no infundadas) sospechas de supersticion. Pero llego la Ilustracion (que considero positiva) y mas aun, la posmodernidad y la religion perdio autoridad en la materia (muchas veces justificadamente). Y si bien existen muchas reflexiones filosoficas que fundamentan eticas no religiosas (por ejemplo Rawls, entre muchos), son lo suficientemente complejas para exponer que por supuesto no soporta ninguna exposicion en blog, ni aun en un «academico paper». Con tal que, mayormente el vacio etico fue llenado, no diria por la influencia del pensamiento economico (creo que la Economia como ciencia es menos importante en la formacion de la opinion publica que lo que los economistas quieren creer) sino de una simplificada version empresarial, muy consistente con la globalizacion, de una etica que llamo del «costo-beneficio» a falta de mejor termino. Ello tal vez sea por la familiaridad que, de algun modo u otro, todos tenemos con la logica empresarial, cada vez mas extendida en estos tiempos de globalizacion. Por supuesto que esto no se les escapo a los economistas (Gary Becker a la cabeza, para explicar asi el matrimonio, la delicuencia, etc.). Pero no solo estoy seguro que una persona normal (con esto no quiero decir que un Economista es un anormal, pero seguramente no es una personalidad tipica) haya leido a Becker, sino que ni siquiera reconocen su apellido. Y despues de esta larga reflexion, que probablemente no le interese a nadie, queria llegar a mi punto que es: de donde surgira una etica no necesariamente religiosa, que reemplace a la facil etica del «costo-beneficio»? Como decia Kennedy «soy un idealista sin ilusiones» y yo agregaria ademas, que poco esperanzado. Si alguien llego a este punto, le agradezco leerme y a la vez que les pido disculpas por la extension. Pero bueno, tal vez sirva para algo/alguien.

  39. La verdad Santi, muy bueno el post… Me llamó la atención el nivel hasta que llegué al final y vi que no era un post común!
    Del tema puntual no entiendo mucho, pero durante mi carrera de ingeniería me planteaba dudas sobre los «modelos» en general y su utilidad concreta.

    Creo que es inadmisible que un profesional separe su ética de su trabajo. Vivimos en un mundo rodeados de gente y por más egoistas que seamos siempre hay cosas que hacemos para los demás. Puede que no para un desconocido, pero sin duda para un amigo/hermano/padre, etc.

    Creo que la economía tiene que ayudar a que todos vivamos realmente mejor. ¿Cuánto tiempo más se puede ampliar la brecha entre ricos y pobres? ¿Cómo va a terminar? El otro día visité Nordelta y pensaba esto… ¿Qué va a pasar cuándo los que estén del otro lado del alambre no puedan comer? Creo que si se sigue ahondando esta diferencia innadmisible entre gente que no come y gente que no sabe en que gastar su fortuna puede un día llegar a haber una guerra entre ricos y pobres (o todos contra todos, porque probablemente el rico esté contratando a conocidos de los pobres para su defensa). La verdad me da tristeza y preocupación.
    Lamentablemente no se me ocurre ningún tipo de solución. Si alguno sabe de gente que esté estudiando estos temas o algo que pueda leer para informarme más le agradecería me envie la info.

    Gracias,

    Nito

  40. Comentaré varios puntos, pero vayamos a la ultima parte.

    Podemos mencionar que una gran parte de los mejores economistas sobresalientes academicamente ( y por decirlo, bastante afortunados de egresar de las ‘ Ivy League ‘ Universidades Top estadounidenses) , acaban trabajando en la Bolsa.

    Que broma es esta? Que se retroalimente el mismo ciclo de siempre,
    el incorporar a las más brillantes mentes empleando su talento solo para eso; crear más y mejores formas de hacer ganancias, especulaciones…

    Que queda de ese gran talento que bien como mencionas podría construir una mejor ‘Ciencia’ para la carrera soluciónando los problemas de este insostenible sistema actual.

    Con lo cual. podríamos preguntar ¿ hacia donde es que vamos los futuros 50 años? ¿Alguien se ha preocupado en reformularlo?

  41. Podría asentir o disentir con tus palabras lo que nos adentraría en un debate estéril ya que discutir ideológicamente una ciencia de la moraleja como la economía -tal cual está definida- no tiene sentido. No obstante, y ceteris paribus, lo único que destaco es la brillantez de articulación lógica que presenta tu texto.

    1. Si la economía es la ciencia de la escasez, quienes la dominan ¿deberían navegar en un mar de abundancia?
      La pregunta será: ¿el individuo guía su accionr persiguiendo su propio bien o su accionar será el resultado de su costo de oportunidad?

Responder a Amilcar Gianelli Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *