Notas sueltas sobre mi viaje a Salta y Jujuy

17-01-2009

desierto-con-auto2

Hace un par de meses atrás hice un viaje por Salta y Jujuy junto a mi esposa. En ese momento junté una serie de notas y hace rato que biscaba el tiempo de ordenarlas para convertirlas en un post. Hay algunas observaciones menores y alguna que otra reflexión más profunda. Empezaré por lo light, dejando lo más trascendente para el final.

El lugar es de una belleza sobrecogedora. Para los que quieran ver imágenes, pueden hacerlo acá o cliqueando en los nombres de los lugares que menciono más abajo.

La globalización de la siesta: En todo el interior de la Argentina, la siesta fue siempre una costumbre inamovible.Recientemente, con la radicación de grandes empresas, la presión para una jornada laboral corrida fueron haciéndose más grandes y existe tensión respecto del tema. Hablando con lugareños nos enteramos de cuál es la nueva tendencia entre los salteños y jujeños jóvenes: Las tareas, igual que siempre, se sigue interrumpiendo unas horas después del mediodía. ¿Para dormir? NO! Para ir al ciber y chatear o jugar juegos en red.

Existe la vida sin Hawaiian Tropic: Mi esposa, que es mucho más observadora que yo, notó una cosa muy llamativa. Con una temperatura que al sol debía rondar los 35°, la mayoría de las personas que realizan tareas bajo el sol utilizan camisas o remeras gruesas y de manga larga y sombreros. Esta costumbre, que vista desde Buenos Aires parece excéntrica, es sin duda la herencia milenaria de la costumbre de protegerse del sol sin que existieran las cremas solares. Así, mientras mi esposa y yo nos derretíamos pese a nuestra vestimenta liviana, todos los jujeños se movían con naturalidad con sus ropas pesadas.

Time Warp: Entramos a un negocio en la ciudad de Salta. Detrás nuestro entra otra persona y le pregunta a la

Dean reduced the middle diameter, creating the...
Image via Wikipedia

vendedora: «-¿Tienen púas para vitrola?». La vendedora, sin la menor sorpresa, dice: «-Claro!», y le entrega una. Luego le cobra $3 (aproximadamente 1 dólar).

Este diálogo surrealista se dio en un lugar mágico que encontramos: un local lleno no de antigüedades sino de cosas antiguas, objetos cotidianos pero de hace 20 años o más. Alí tenían esas radios que tenían funda de cuero, los primeros grabadores para cassettes de audio y muchas cosas así que conocí en mi niñez pero nunca más había visto. A uno de mis hijos le compré uno de esos cajoncitos con botellitas de vidrio de Coca Cola en tamaño miniatura. ¿Se acuerdan?

En Buenos Aires nos ven la cara: Salvo unos pocos productos que se fabrican localmente, la lógica indicaría que como en este pais centralista todo pasa primero por Buenos Aires, los precios de las cosas debieran ser mayores en el Norte por el costo adicional de flete. Muy por el contrario, los precios de muchas cosas son increíblemente menores. ¿Lo más impresionante? Promos por todos lados de una botella de Coca a $0,75 (u$S 0,25). Las frutas y las verduras en su mayoría no pasan de $1 por Kg. Mientras, a los porteños nos rompen… el presupuesto.

Nuestra propia versión regional del choque religioso: En estos momentos, de manera velada, se libra una lucha religiosa de proporciones en el norte. ¿Israelíes y Palestinos? No! ¿Shiitas y Sunnitas? No!

Shrine to Gauchito Gil in Santiago del Estero ...
Image via Wikipedia

Desde tiempos prehispánicos en el norte argentino y en las demás áreas con influencia incaica se rinde culto a la Pachamama («Madre Tierra» en quechua). A mí hace tiempo en otros lugares del país me venían intrigando unos pequeños altares a los costados de las rutas, llenos de banderas rojas y botellas de agua. En este viaje me enteré que esos «santuarios» son la devoción popular por el Gauchito Gil. En este momento, la lucha no se libra con enfrentamientos armados… Se libra por lograr el mejor «real estate», las mejores ubicaciones para los santuarios y por la supremacía en cuanto a número de fieles. Todavía no hay un ganador claro, pero yo juego mis fichas por el Gauchito, que viene creciendo con fuerza.

En un sentido es una variante de lo que fue el choque religioso originario. Tanto en Salta como en Jujuy impacta el elevadísimo número de iglesias. onde viven 10 habitantes juntos hay una iglesia más grande que todas las casas de los pobladores juntos. ¿La causa? Que como estrategia evangelizadora, los españoles construyeron una iglesia en cada lugar que tuviera algún contenido trascendente para los andinos e incaicos que vivían allí a la llegada de los «colonizadores».

La quebrada más linda: Todo el mundo habla maravillas de la Quebrada

View of the Quebrada de Humahuaca form the Rut...
Image via Wikipedia

de Humahuaca, que incluso fue declarada Patrimonio de la Humanidad. Y

sin embargo para mí el paisaje más impoactante no fue ese, sino el de la Quebrada de las Conchas, que tiene mucha menos «prensa». Ubicada en el trayecto entre la ciudad de Salta y Cafayate, tiene unos paisajes inverosímiles, incluyendo lo más parecido que debe haber a estar en Marte.

El cetro de poblado más lindo quedó a mi juicio para Purmamarca, que me gustó más que Iruya y no requiere siete horas de viaje por ripio para llegar. Las Salinas Grandes también son impactantes, como ilustra la foto de arriba de todo.

El doblegamiento de la cultura andina: Dejo para el final lo más interesante del viaje. Para la ida a Iruya contratamos un guía, descendiente de quechuas y gran conocedor de la cultura andina. En esas siete horas de auto, nos contó muchas historias y detalles sobre la idiosincracia de los pueblos originarios y la forma en que fueron «colonizados». Lo más impactante fue lo siguiente:

En la cultura andina no existe la idea de acumulación. La vida es de subsistencia y cada uno produce y toma de la tierra lo que necesita para vivir cada día. El concepto capitalista de consumo tampoco existe, como tampoco la idea de un precio «justo» para las cosas: la base de la economía siempre fue el trueque y uno intercambia con otro lo que necesita por aquello que es necesario para el otro. No importa si «dos cabras» es mucha cosa a cambio de «una bolsa de porotos» o viceversa.

Cuando se radicaron las primeras grandes empresas en la región, ingenios azucareros, mineras y tabacaleras, no conseguían gente para trabajar. Simplemente, los andinos no veían sentido en ir a trabajar por dinero cuando podían obtener de la tierra todo lo que necesitaban para vivir como querían. ¿La «solución»? Los dueños de las empresas compraron las tierras donde las familias vivían desde hace generaciones, con toda la gente adentro. Y luego se presentaron diciendo: «Oiga, esa tierra en la que usted vive es mía. O me paga alquiler o se tiene que ir.»

Por más reclamos que los pobladores hicieron, se vieron por primera vez obligados a generar una

Quebrada de Humahuaca.
Image via Wikipedia

«plusvalía» por encima de sus necesidades de subsistencia. Y así se consiguió que la gente trabaje como empleados de las empresas, cuyos dueños en general no eran del lugar sino de Buenos Aires.

En una versión morigerada de este fenómeno, algunos lugares de Salta y Jujuy están experimentando actualmente un boom turístico. Tilcara, por ejemplo, se llenó de hoteles, restaurantes, cibercafés, y demás. Todos los locales más importantes pertenecen y son atendidos por gente de Buenos Aires. Mientras tanto, los lugareños ven su espacio invadido de Americanos y Europeos, su calidad de vida se deteriora y casi no se ven beneficiados en nada por este auge turístico.

Reblog this post [with Zemanta]

22 Comentarios

  1. Santiago, me encantó tu forma de englobar una cultura en base a un «todo». Porque los paisajes son lindos, pero -a mi humilde entender- si pasás por un lugar y no te llevaste un pedacito de su historia o tradición tu viaje fue en vano.

    Se ve que aprovechaste el viaje, porque lo que contás es parte de la cultura de lo más norte del país. Yo vivo en Corrientes (bastante al norte, por cierto) y el Gauchito Gil es originario de la zona de Mercedes, Corrientes, la ciudad de donde viene mi familia paterna y en general toda la zona del norte argentino es muy rica por sus leyendas e historias de tiempos pasados. Tradición en general.

    Lo que si realmente me llama mucho la atención es la modalidad de sistema económico que comentás porque aunque haya sido hace mucho tiempo es muy dificil hacerse la idea de una sociedad tan «descontracturada». Y, como no podía faltar, las prácticas monopólicas de apropiación de los recursos de siempre… cuándo no.

    Muy bueno lo que comentaste Santiago, tenés una genial forma de relatar las cosas con detalles no demasiado extensos pero muy precisos.

    Un abrazo!

  2. Increíble, hace tres días que volví del norte de un viaje que hice con mi novia y tuvimos casi las mismas apreciaciones…

    Es increíble cómo la gente que no es del lugar poco a poco le va quitando la magia…

    Saludos!

  3. Muy buena la reseña. Pero me parece que ningún relato acerca del norte argentino está completo si no se habla acerca de la extrema pobresa que existe en NOA (yo soy de Tucumán). No me quiero extender mucho pero si quiero mencionar dos cosas: El boom de turismo que se vive en el norte, impulsado por Salta, le llega a muy pocos de los habitantes de la región. Cada vez más se ve como hay lugares preparados para recibir turistas, con lugareños ‘simpáticos’ y se tapan las partes ‘feas’. En cualquier momento va a volver a pasar lo que hizo Bussi que tapió una villa o mandó a todos los indigentes a Santiago porque se veían mal. Otro dato importante es que en el NOA la gran mayoría de las personas vive del estado (empleados, planes sociales, punteros políticos, etc). Hay pueblos en los que todos los habitantes son empleados municipales. ¿qué estimulo puede haber para educarse o emprender cuando el único futuro posible que se ve es el de ser municipal y votar por el que te digan o, con suerte, trabajar en algún hotel o puesto de artesanías?
    No quiero ser un bajón ni decir que no debería haber turísmo. Es más, en un país BA-céntrico como el nuestro es fundamental el turismo al interior como una forma de crear lazos entre la capital y el resto del país. Nadie va a hacer negocios con Jujuy si crée que todavía andan en carreta y el turismo es una buena forma de eliminar algunos prejuicios.

  4. Santy te comento que el otro dia vi un documental sobre Quebrada De Las Conchas, el lugar me parecio impresionante, dicen que tiene una acustica mejor que cualquier anfiteatro y es natural.
    Si te gusto la experiencia de que parecia marte, no se si conoces Sierra de las quijadas en San Luis, es un parque nacional, muy parecido al cañon de USA, lleno de fociles de hace miles de años atras, tube la suerte de hacer el tour en el parque con un profesor paleontologo de la universidad de San Luis, que lo patrocinaba National Geographic, la verdad es que fue un encuentro con el pasado muy lejano…
    Lleno de historias de dinosaurios, indios de la region y pistoleros (ladrones de bancos de la epoca que se refugiaban en el parque ya que hay lugares poco accecibles).
    Ni bien se entra al parque hay unas ruinas de indios donde se puede obserbar los utencillos que utilizaban desde cantaros puntas de flechas etc…
    Con respecto a los pobladores a los cuales el turismo no los favorece en nada creo que se debe a sus gobernantes ( corruptos ) que se quedan con todo y hacen su propio negocio en vez de dar a su provincia lo que se merece.
    Saludos

  5. ¿hay alguna manera de aprender de la historia ? en algún punto del estado en que se encuentra nuestra sociedad ¿se puede implementar el estilo de no acumulación ?…..si nosotros ya no podemos ¿ encontraremos un «nicho» para aplicarlo con nuestros hijos ? …..¿ qué es lo que hace que cada vez que nos encontramos con culturas milenarias «no occidentales» ( en el sentido económico ) nos den una lección de «simplicidad de vida» ? que levante la mano ¿ quién de todos nosotros se encuentra en un estado de acumulación de sabiduría por encima de money-money?…..

  6. Pasé por una banda de sensaciones, me cagué de risa con «y a los porteños nos rompen.. el presupuesto» y me pegó una patada en el estómago la impotencia por el abuso de los empresarios. ¡Muy bueno el post!

  7. Santiago, no puedo dejar de leer en tu post dos cosas que, a pesar de no sorprenderme me siguen decepcionando:

    1. Cuando va a entender, la gente que vive en BA, que el PAIS no es Buenos Aires y que los 1500km que lo separan de estas provincias son mas que una razon para que las culturas sean eso y mas diferentes aún.

    2. Las culturas son eso, culturas; no son mejores ni peores, sin embargo es muy dificil escuchar alguien (que sea o viva en un lugar «central») que no hable con ciertos aires de superioridad… yo se que lo intentaste, y te salió bastante bien, pero se nota…

    De todas maneras te agradezco que publiques este post para que se pueda hablar de esto en tu blog.

    Un saludo desde Tucumán

  8. Muy interesante tus observaciones sobre la cultura no acumulativa.
    Cuántas culturas son dominadas sin violencia, pero de manera igualmente perversa. Tristísimo.

  9. Santi, me alegro mucho que hayas disfrutado el viaje al norte del país, como jujeño me alegra aún màs que te haya gustado Jujuy!!
    Respecto de la «invasión» al norte del país por parte de «todos los que vienen de afuera», es un tema complejo y que afectò el paisaje del lugar y la forma del ser del lugareño.
    Para que se entienda bien, un ejemplo de ambos: hace 10 años en el Norte, no existìa un techo de chapa galvanizada, los lugareños construian siempre con materiales naturales: adobe, paja y cañas, con esos 3 elementos se construye una casa fresca en verano, aislante en invierno. Hoy muchos techos que antes eran «autóctonos» ahora brillan al sol con su chapa.
    El norteño es una persona muy cordial, amable, silenciosa; hoy se dà con que sus cuidades antes muy pequeñas, se convierten en lugares transitados, concurridos, con la forma del ser del «porteño» (ojo a no ofenderse, pero siendo honestos, cada vez que hay un porteño en cualquier lugar el resto se dà cuenta), ve transitar autos lujosos, mujeres diferentes a las suyas, ropas vistosas y muchos excesos producto del consumismo, obviamente algunos comienzan a querer eso, no todos, pero si algunos.
    Por otro lado, antes, cuando el turismo no era la fuente de ingresos que es hoy, el lugareño recibìa alegre a los pocos que llegaban al lugar, hoy son miles los que llegan y ya no es tan divertido como lo era antes para ellos.
    Afortunadamente, en cuanto a lo que es construcción, la provincia està buscando evitar que se construya con elementos que atenten contra la personalidad originaria del lugar, tanto residencias particulares como emprendimientos turísticos.
    Se trabaja desde las escuelas para educar a los niños y prepararlos para el turismo, aprenden inglés, aprenden a contar la historia de su lugar, aprenden de donde vienen los turistas y sobre todo se les enseña lo que antes sabían desde nacimiento: a apreciar su forma milenaria de vida.

    Los esperamos a todos los lectores de Santi a visitar Jujuy cuando quieran!! Y no se olviden que Jujuy no es solo Quebrada, Puna y Desierto, también tenemos al sur de la provincia Selvas Tropicales y Yungas para visitar!!
    Slds!
    Mencionando mi blog tienen 20% Off en todo (es chiste 😉 )

  10. @mariano: Mariano, no sé qué es lo que leiste que te hizo enojar, pero de lo que se trata el post es precisamente de que existe mucho más país que Buenos Aires, que las culturas son diferentes y cómo puede aprenderse muchísimo de la gente que vive distinto a nosotros. Por último, mi cierre, como dice también Ramiro, criticaba justamente cómo los porteños tenemos un «don» para corromper lo originario, comercializarlo y bastardearlo.
    El que viaja para verse a sí mismo en todos lados mejor que se quede en su casa, no?

  11. @Fede Hlawaczek: Está bueno que pusiste sobre la mesa ese tema, que omití tocar en el post… Es innegable que la pobreza es un factor esencial de lo que el NOA es hoy. Sin embargo, verdadera pobreza es la que ví en las ciudades, especialmente San Salvador. Fuera de las zonas urbanas, un poco por esta lógica ancestral de la economía de subsistencia, lo que vi fueron estilos de vida rústicos, donde obviamente no abundaba nada pero donde creo que la gente estaba bien con su escasez. Muchas familias, especialmente las más aisladas, parecen vivir del mismo modo que sus antecesores lo hicieron hace 500 años y eso no es pobreza. En realidad la conclusión más fuerte sobre este tema que me deja el viaje es que si a la mayoría de la gente se le diera un pedazo de tierra, unas gallinas o vacas y se la dejara tranquila no tendríamos verdadera pobreza en la Argentina. No parece tan difícil, salvo por el efecto «contagio» del consumo del que habla Ramiro y por la tendencia de la gente de emigrar a las ciudades.

  12. @Santi B.: Yo tengo una visión similar. Me parece que si alguien decide que lo mejor para el/ella/su familia es vivir como hace 500 años, nada debería impedírselo. Con las enormes extenciones de tierra que hay en la Argentina, probablemente todos podríamos tener la suficiente para vivir.
    Es muy lindo desde el punto de vista romántico pensar que toda esta gente está rebien viviendo como sus antepasados pero eso es casi una escusa convertirlo en un no issue y olvidarse. Creo que mucha gente, si pudiera, elegiría los estándares de salud, educación y estilo de vida del siglo XXI. Como puso Ramiro: «obviamente algunos comienzan a querer eso»
    Todos y cada uno de los habitantes de una misma nación deberían tener el acceso a las mismas oportunidades (yo se que es imposible llevarlo a ese extremo en la práctica). Un hijo de coyas del medio de la quebrada debería tener acceso a la información, educación y exposición a otras opciones para decidir si vivir de la tierra es lo suyo o si prefiere vivir en la ciudad y trabajar como programador para una corporación o poner una panadería. Igualmente creo que un chico de Belgrano que vaya a una escuela pública debería tener el mismo acceso.
    Me gustaría ahondar más pero estoy tapado de laburo. Creo que principalmente lo que quiero decir es que se que para mí la pobreza no tiene tanto que ver con poder o no acumular sino con tener acceso a opciones. No que te regalen nada, sino tener la posibilidad y el estímulo de elegir adonde querés ir con tu esfuerzo.

  13. No se si notaste que en todos los pueblos chiquitos hay un detalle muy importante. Casi todos tienen iglesia, y casi todos un partido justicialista. En Iruya cuando estuve en el 2004, una habitante mayor de edad nos conto que habia votado a (en su momento el actual) gobernador, ya que el techo de chapa se lo habian reemplazado por los famosos techos de adobe.

  14. Hola Santiago, no me hizo enojar nada, de hecho si parezco enojado me expresé mal. Solo decepcionado…que no es lo mismo.
    Creo que, como vos decís, para ver lo mismo mejor quedarse en casa… mi sensación cuando alguien del «centro» viene a la «perisferia» es siempre esa. Y tu post me dejó la misma sensación, no hay una mirada acrítica y despojada, siempre es una mirada desde un «saber» consolidado.
    Creo que tu post busca ser amplio y por eso te felicito, pero no puede y por eso dejé (por primera vez) un comentario; para que trates de releerlo y encontrar ese centralismo inherente que es lo que le permite tener ese «don» (entiendo la irnoía) a la mayoría de los porteños.
    Gracias por el intercambio, solo quienes se prestan a estos, podremos repensar algunos esquemas que tenemos tan metidos.
    Saludos!

  15. Como sabrás, si uno desmenuza un texto en sus partes, pierde su «sensación general» por que el todo es más que la suma de las partes. Por esto, citando tu texto pueden parecer tontas o traídas de los pelos algunas observaciones mías. Sin embargo, hay dos o tres que al releerlas me siguen saltando a la vista y son sobre todo en las que te referís a costumbres o hechos de la realidad con un tono socarrón e irónico:
    1. Lo del hawaian tropic, esto no es solamente por la costumbre sino por que esta gente tiene su piel curtida por el sol, por que no trabajan como nosotros, bajo la luz del fluorescente. Es por eso que sus pieles soportan mas que las tuyas y se mueven con naturalidad.
    2. El diálogo surrealista es lo mismo, los juguetes y los objetos importantes no son el ultimo ipod o el plasma, son los objetos a los que se puede acceder.
    3.El que más «sensación» me dejó fue el del «enfrentamiento religioso»… Primero que son dos ritos y mitos con características e historias muy diferentes. Al compararlo con los enfrentemientos Palestina /Israel, y al hablar de la ubicación de los santuarios y del real state, falta que pongas un emoticón.

    Como te dije antes, podemos discutir sobre mi sensación (subjetiva por definición) y si el todo es más que la suma de las partes o son divisibles.
    Sin dudas cuando lo leas, tendrás una explicación (convincente seguramente) de por que has puesto esto o lo otro. Sin embargo, me parecía importante, entre tantos comentarios, expresarte esta sensación que en la «perisferia» se tiene tantas veces, cuando los «centrales» miran desde allá (aunque estén acá).

    Un saludo!

  16. Hola Santiago y blogueros
    Primera vez que entro a tu blog y está ,como dirían en Buenos Aires rereinteresante.soy santiagueño y viajé por primera vez a Salta y Jujuy en enero de 1973,con mi hermana y una prima y en coche mi tía con sus hijos y mi hermano,cuando llegabamos a una ciudad ,nos juntabamos y visitabamos los lugares,en ese entonces existía el tren,en él viajamos a humahuaca yla Quiaca,era un contraste,la vida en la quebrada y en el altiplano,un mundo que no existe más,yo como norteño de pro,aunque viviendo en España,volví en 1993 con mis hijos y mi mujer,veía a las mujeres que habian dejado el sombrero típico por la gorrita de beisbol americana (la de los burguer)las alpargatas por zapatillas adidas,nike(truchas o nó)la falda o pollera adios muy buenas,vaqueros (jeans),y yo despotricaba,con la trasculturización y etcs varios,mi mujer,la extranjera,me dijo ¿y tu por que no usas alpargatas y bombachas de gaucho si quieres conservar las esencias patrias?,y en eso coincido con lo expresado por vos y en especial Federico Hlawaczek,yo tuve la opción de estudiar y moverme en este mundo(a veces por gusto y otras por necesidad,pero me moví)y por el contacto con gentes de otros sitios,creo seriamente en que los sueños de cada día de todo ser humano es sacar adelante a los suyos y aspirar a un cierto equilibrio,pero cuando las necesidades son tantas,nos quedamos en lo básico que es la supervivencia,y en esa necesidad nacen los dioses,santos ,santones,milagreros sin contar con los grupos religiosos de más poder económico (católicos,protestantes etc) en el año 1972 no había en todo el norte un solo santuario gauchito gil,pero si había miles de la difunta correa,había uno que se llamaba carballito y era originario de Tucumán ,tenía su santuario(una cruz) en La Banda (todavía está en la calle España,pasando el puente del cinco),o sea gana gauchito gil por goleada a la difunta correa (anda que la iglesia católica,tardó en hacer una capilla en el desierto donde murió la pobre mujer,vió el negocio en el fervor religioso popular).conclusión :¿es una mierda el turismo? no lo creo,que muchos negocios lo gestionen foraneos,dá envidia a lo mejor,pero lo que está claro es que un chico de santiago o jujuy van al ciber y al locutorio,por que no tienen la compu en la casa como mis hijos o los tuyos,que si nó de donde.la trasculturización existe,adios el buen santiagueño y el tranquilo jujeño,sobrevivir alli es tan duro como en buenos aires a lo mejor es que nunca fuimos los buenos salvajes de la enciclopedia.
    un saludo y una disculpa por extenderme tanto.

  17. Santiago: como poder entender la indiosincracia de nuestra gente con un viaje… muy dificil. Ademas nos tendriamos que remontar a un cojuntos de temas que influyeron notablemente a que esto sea así.
    De que el norte es pobre es verdad pero es culpa de los distintos gobiernos nacionales que nunca se acuerdan (my poco en campaña políticas) del Norte del pais (Deuda historica – ver independencia argentina – según muchos políticos incluida nuestra presidenta, pero siguen sin girar ni un centavo por estos lares) a pesar de que nuestros gobiernos provinciales luchan por que nuestras ciudades tengan una calidad de vida mejor para nosotros.Viste Salta Capital lo linda que esta? sin plata del gobierno nacional.. el ex gobernador no era lacallo de los K.
    Pero donde esta nuestra verdadera riquesa???… está en nuestra forma de ser, en la hopitalidad, en la seguridad que ustedes no tienen, en nuestros valores morales y éticos adquirídos de nuestros padres, en la tradiciones que por generaciones seguimos cultivando, el folcklore por ejemplo, nuestra religiosidad (en algunos casos mas otros menos ) que nos hace BUENA GENTE. No existe ningún choque religioso, aca todo se complementa lo católicos con lo andino y otras fé religiosas existentes en la zona, que influye a ser mejor gente y lograr soportar en algunos la desesperanza que ningun porteño y bonaerense se banco o se bancaria.
    El turismo es una posibilidad que le da a nuestra gente de trabajar, quien va instalar fabricas por aca a 1800 km de los puertos, sin FFCC y altos fletes. La opcion es por el turismo ya que contamos con la capacidad de ofrecer una alternativa muy buena y tenemos la capacidad de brindar con todo lo expuesto mas arriba. La gente del lugar no creo que sufra la visita de otros argentinos que lo visitan pero su foma de ser educados, respetuosos y en la mayoria de los casos silenciosos nos crean una falsa vision de que se setirían «invadidos» pero no es así. Los vistantes les dan ingresos al poder venderles sus artesanías y otra cosas. crees que si ellos tuvieran la misma oportunidad de educacion y trabajos que en Capital federal ellos seguirian viviendo del trueque?, en sus casas de adobe… por ahora auque sean muy pintorescos lo hacen por necesidad, te cuento que los que tenemos mejor suerte y somos de la zona y tenemos mejores trabajos seguimos teniendo la misma esencia de los lugareños pero gozamos algumos beneficios de los argentinos de primera clase, como ser internet banda ancha, shooping, ropas etc, telefonos, notebook, plasmas, aires acondicionados etc. El progreso para aca no sería mala palabra. No nos pueden condenar a vivir como hace 500 años atras por tener la piel curtida por el sol y tener en nuestra caras el rasgos de nuestros antepasados Incas
    Te quiero comentar que las verduras que comen en Bs As parte se produce en Salta como ser tomates, naranjas, pomelos etc y obvio que aca saldran muchos mas barato, por que el flete es al reves hacia Bs AS. Vos solo visitaste la parte andina de nuestras provincias, pero la actividad agricola de la zona es muy importante.
    Gracias por visitarnos y muchas gracias, espero que mis comentarios te sirvan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *