A la distancia exacta de lo(s) desconocido(s)

28-11-2008

Otra de las puertas que se abren a partir del uso de la web 2.0 es la posibilidad de entrar en contacto con muchísimas personas desconocidas. A los fóbicos como yo eso es suficiente para ponernos los pelos de punta.

A mí no me resulta sencillo relacionarme con extraños. Nunca chatearía con ellos por ejemplo. ¿Pero saben qué? Con este tema me llevé dos grandes sorpresas…

La primera es que el tipo de relación que se establece en las redes sociales te ubica suficientemente cerca como para poder conocer desconocidos sin mideo ni fobia pero suficientemente lejos para no entirte invadido ni intimidado. Cuando alguien manda un mensaje si querés lo contestás y si no no. Cuando alguien te «agrega como amigo» lo mismo.

Dos ejemplos al azar… Cuando alguien como Andrés Huerta escribe en su status de Facebook o Twitter «Andres ahora entiende: Macri necesitaba pagar bajos salarios docentes para poder financiar los de los nuevos policías que deben pegarles» o Martín Varsavsky escribe en su status «While in Buenos Aires when I was asked to comment on the state of the world I said that it is going through an Argentinization process» («Cuando estuve en Buenos Aires me preguntaron sobre la situación del mundo y dije que estamos pasando por un proceso de Argentinización») podés leerlo, leerlo y responder algo o simplemente ignorarlo. El poder de hacer lo que quieras con eso está de tu lado.

La segunda es que cuando miro por ejemplo el feed de Facebook o Friendfeed, lo que están haciendo mis amigos no me agrega mucho ni me sorprende. Pero a veces lo que están haciendo personas que conozco poco o nada me expone a cosas del mundo que no conozco y me abre puertas a lo desconocido. Me resulta mucho más interesante mirar qué dicen o hacen personas interesantes a las que apenas conozco que mis mejores amigos que hacen todos cosas muy parecidas a las que hago yo.

Pensando de nuevo en términos de animarnos a salir de la zona de confort, las redes sociales son una plataforma excelente para explorar mundos extraños sin que el miedo a lo desconocido nos paralice al hacerlo.

Foto: loungerie
Reblog this post [with Zemanta]

16 Comentarios

  1. Hola Santiago, te vi en Buenos Aires 2.0 haciendo mas o menos lo mismos comentarios que realtás en el post… y si… cuando lo escuché sentado ahí dije si!!! por eso me gusta tanto la web 2.0… «maldito inadaptado social (freek/geek o como quieran)» que necesito de de esto para conocer gente.

    Pero bueno, mas alla de toda joda, comparto lo que decis y es importante que lo aprovechemos u explotemos. Dejemomos llevar… no la web, si no un mundo 2.0 es posible y mucho mejor que el actual.

    Saludos a todos.

  2. Yo que pense que te metiste a la movida 2.0 y redes sociales como Mark Zuckerberg, para conocer minitassss, je
    Santiago: estas sacando muchos temas que son de los que mas me interesan.
    Comportamiento de las personas/usuarios con la web/web2.0/redes sociales.
    Salud Psicologica en el uso y abuso.
    En cualquier momento lo dejo de leer a uberbin y lo reemplazo por este blog xD

  3. Yo creo q existen niveles de desconocidos.. me explico… Como llegue a este blog?, no fue un conjunto de casualidades es más fueron un conjunto de causalidades. Fui a B. Aires a un foro internacional, escuche una ponencia de Andres Freire, me interesó tanto que busqué sobre Officenet, dentro de toda la info mencionaban dos personas (Andres y Santi), leí un poco de los dos… y llegué a Bilinkis.com, en ese momento Santi ya no era tan desconocido para mi, ahora.. habria que verlo del otro punto de vista.

    La cosa es que es posible perder el miedo a los desconocidos siempre que muestren ser genuinos.. como lo vemos en internet?, no se supongo que lo percibimos.. es algo asi como que nuestro sentido 2.0 ! jaja bueh..

    Aun me impresiona encontrar desconocidos (muuchos) que estan dispuestos a ayudar y que tienen ese carisma altruista. Se los agradezco mucho por que enseñan un monton.. Los demás.. los falsos..? que se yo, se quedaran en hi5..
    Saludos.

  4. Hola Santi, me pasa lo mismo. Es como si estuviéramos todos -amigos cercanos y conocidos lejanos- en una gran oficina haciendo comentarios cotidianos sobre el clima, los resultados deportivos o nuestro estado de humor; y tirando de vez en cuando alguna opinión más trascendental que retroalimenta el pensamiento colectivo. Además uno tiene una visión más realista de cómo pasa la vida la gente en lugar de tener una foto parcial, como cuando te ves en una reunión o compartís un café. Se va la presión de contar todo lo relevante, y aparece… uno mismo. Me fui al carajo, pero me entendés.

    Yo soy una «convertida» a Facebook. Mi resistencia era grande. Estaba en LinkedIn y con eso me sentía satisfecha… nada de andar exponiéndose ante quién sabe quién en una «red social»… «eso es para los que no tienen nada que hacer».

    Y aca me tenés hoy, posteando una foto de mi cáctus en mi muro… escandaloso.

    Es difícil de explicar a un escéptico las ventajas de una red social, lo que a mi por lo menos, cuando estaba en ese rol, me generaba más dudas aún. Me decían cosas como «Sabés lo que están haciendo tus amigos todo el tiempo», «Podés publicar fotos de lo que hiciste el fin de semana»… aha, y eso a mi para qué corno me sirve??

    Aparte de haber reestablecido viejas relaciones con amigos -como ésta por ejemplo, entre vos y yo-, y de las ventajas que vos describís, para mi tiene un plus adicional: trabajar en forma independiente y desde casa me encanta pero es solitario. De esta forma, tengo mis propios compañeros de trabajo!

  5. Hola Santiago, desde mi punto de vista de «un desconocido» la web 2.0 también sirve para estar comunicado de alguna manera con «alguien conocido» o referente de emprendedores en Argentina como es tu caso, que puedo compartir o no tus ideas, pero puede ser la única manera de conocerlas e interactuar no solo con vos sino con los demás que comparten los mismos intereses, generando una comunidad en la cual todos se benefician: inteligencia colectiva.
    Saludos y gracias.

  6. Entrar es facebook es entrar al mundo real … welcome to the real world. Lo que es una oportunidad de empezar a buscar agrupaciones, abrir puertas a cosas desconocidas pero tambien creo que hay que moderar un poco para que no tengamos un futuro caótico en la web 2.0.

  7. @Todos: Efectivamente estos posts están basados en el contenido de mi charla en BA 2.0.
    Me gustaría ahora agregar que en realidad hay un aspecto más en el que es interesante poder conocer desconocidos que no mencioné en el post (ni en la charla). Estoy seguro de que muchas personas deben tener «alter egos» aparte de sus identidades oficiales. Eso es peligroso porque nos prestamos a engaños pero también debe permitir a muchas personas compartir cosas de sí mismas que no se animarían a compartir desde «sí mismos».

  8. Sinceramente no veo ningun tipo de contenido a todo lo que escribes.Osea nada nuevo. Simplemente cosas logicas…y te invitan a charlas para decir estas cosas enserio ?…Estuve en varias charlas de 2.0 y creo q si tengo q escuchar algo tan basico como esto pido que me devuelvan mi dinero..

    Saludos..

  9. Hola, Alejandro. Tal vez te haya pasado eso porque seas una persona más empapada que el promedio. La mayoría de las personas todavía sabe muy poco sobre 2.0 y redes sociales. No las usa, les teme, no les ve utilidad. Yo creo que lo que escribo le agrega información a la mayoría, tal vez no a vos.

    En cuanto al dinero, nunca cobré por dar charlas. Y si te referís a la devolución del dinero del blog, este blog viene con garantía: «Te gusta lo que leés o te devolvemos el dinero», así que decime cuánto te cobré por entrar y te lo reintegro…

    Ah! Es gratis leer?! Bueno, entonces será que no te debo nada…

  10. excelente tu páginay muy util, en realidad me dejó pensando lo grande que somos y la bastedad del universo que tenemos a nuestro alcalce…felicidades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *