19-08-2008
«La vida puede ser lo que uno quiere. Este es mi cuerpo y me corto el pelo como quiero». La frase no tendría nada de significativa si no fuera porque fue dicha esta mañana a mi esposa por nuestro hijo de cuatro años y medio.
Creo que la adolescencia es ahora un período que empieza a los 3 años y termina alrededor de los 35. ¡¿Qué diría el Dr. Socolinsky si estuviera allí para ayudar a estos pobres padres indefensos?! ¿Y ahora… quién podrá ayudarnos? ¿El Dr. Marcos Mercado?
Una vez más, los que pasamos nuestra infancia en los 70s y los 80s nos quedamos pensando si no habremos llegado al mundo demasiado temprano…
Y me quedo pensando en qué medida la respuesta tendrá que ver con que somos padres del siglo XX criando chicos del siglo XXI como sostiene en este post Martín Varsavsky. Está claro que la aceleración del cambio de los últimos 20 o 30 años hacen que la frase «brecha generacional» cobre un nuevo sentido.
Con esas declaraciones anda haciendole un blog a tu hijo
Muy bueno el razonamiento de tu hijo, sobre todo porque tiene solamente 4 años. Hoy en dia los chicos son totalmente distintos a nosotros y mira que yo tengo 23 años solamente, pero se nota el cambio. Ni a mi ni a mis hermanos jamas se nos hubiera cruzado por la cabeza hacerle a mis viejos ese planteo. Pero seguramente a tus viejos tambien le habran parecido raros tus planteos y seguro dijeron lo mismo que nosotros en aquel momento.
Por otro lado el tema de la adolescencia moderna es muy raro. No se si empieza a los 3 años, seguramente empieza antes de lo que empezo la nuestra. Coincido un poco en que dura bastante mas que los 17 o 18 años, sobre todo por varios ejemplares que a los 25 o 30 adolecen de muchas cosas. Ni hablar de la madurez que adquieren.
Saludos.
Ahhh bueeeeeeenoooooo…… está bien que el nene tenga esa reacción; ahora los padres le hicieron entender que hasta cierta edad los que deciden son los padres?? 😀
Asi que la adolescencia termina a los 35 años?…………Y porque no avisan che?
La vida puede ser lo que yo quiero es una expresión que me genera una sonrisa pero habitada ínitimamente por el miedo. Me pregunto ¿es bueno festejar una fantasía como esa que sólo puede ser «verdad» en el mundo de los cuentos, esos que nos gustan contar y en los que quien cree que la vida es lo que él quiere es siempre el malo y el que termina castigado? Me pregunto: por qué aceptar ese tipo de fantasía y negarles a los niños que compartan sus vidas con las hadas o con los ogros o que crean en que los seres queridos que mueren se van al cielo?
No creo que los niños de hoy vengan diferentes a sus padres, ni a sus abuelos ni a sus bisabuelos (y paro acá, No me animo a seguir mucho más atrás). Creo que son otras las cosas que pensamos de ellos, los «fabricamos» de otras maneras. La humanidad no muta con tanta facilidad, nuestras ficciones, gracias al Dr Mercado, sí.
Hasta donde entiendo eso de ser padre es mas duro que empresario 😛
esto es lo que se dice pasión emprendedora desde la cuna… difícil el desafío, no?
Uy….y yo que estoy esperando mi primer adolescente….como no avisan antes??
Debe ser cierto que es mas facil ser empresario que padre….
Santiago, de quien es la culpa para vos del planteo que te hizo tu hijo? Culpa de sus padres o de la sociedad?
Perdón,me quedó algo en el tintero. ¿Hablamos de los niños que toman danonino, no? Porque los otros…
Estimado, lo importante aqui es que el nene entienda «quien paga el peluquero por ahora»,puede resultar dictatorial pero tus viejos lo hicieron contigo y no salio tan mal no? yo tengo dos en casa, mejor dicho tres por que las novias tambien cuentan..y nadie me aviso que las cosas venian asi, es a pura intuicion, definitivamente el emprendimiento mas dificil en donde no vale otra que ganar-ganar.
Lecciones de vida que nos dan nuestros hijos, no?
A todos nos sirve acordarnos de esta frase en muchos momentos!
No se si ya lo hacen, pero es buenisimo tener un cuadernito y anotar esas cosas, aunque te parezca mentira si no lo anotan se van a olvidar de muchas!
Nosotros tenemos 3 hijos, la mayor de 12 otra de 10 y el menor de 2, y vamos escribiendo esas «perlas» en un documento que va pasando de computadora en computadora y se llama «Nuestra Historia»…
Una amiga anota estas frases y anécdotas en un cuaderno por año y cuando llega el dia del padre le hace un librito a su marido con las fotos de él y los hijos y estas historias. Ya van por la 6ta edición.
Saludos!
Son increíbles te entiendo porque el mío que tiene tres, ya me pidió que le habra una cuenta en JP Morgan Chase…..y me fuma los habanos!!! jajaja hablando en serio realmente estás generaciones van a dar que hablar!!!
Peter Pan puede hacer lo que quiera en Nunca Jamás. Siempre soñé con vivir su historia. No crecer, vivir en un mundo sin dolor, sin muertes… Pero a la vez me encontraba con un mundo sin padres y yo quería estar con ellos. Entonces llegué al mundo real…
Cómo hacemos para que mantengan esa espontaneidad, esa frescura en este mundo? No podemos tenerlos at home forever para que no se contaminen.
Mi sobrino mayor, cuando tenía 5 años me increpó: Puedo fumar? Mi respuesta fue obvia: No, porque hace mal y te podés morir.
Él me dijo: te estás suicidando así poquitito poquitito…
Ahora tiene 11 años. Ruego que jamás toque algo que lo contamine. He dejado de fumar para colaborar con los ejemplos.
Santiiii, no quiero parecer pesimista, es que nací antes de tiempo, allí por el 73…
Besotes!!! Extraño cruzarte en los caminos!!!
Juli
Me quedo presente el comentario de Mariano Bustillo. Que buena pregunta!!
Realmente hoy es muy dificil ser padre en esta sociedad que te enseña muchas, muchisimas de las cosas que vos no queres como padre, es terrible eso. Mi hijo tiene 3 años y te mira, achina su mirada, pone los brazos en jarra y te dice:»basta papito, esto fue suficiente!!, estoy harto!!» y vos que tratas de educar con la palabra, el amor, el dialogo y demas tenes ganas de salirte del rol y empezar a los cachetazos, pero no obstante eso esta sociedad te genera como padre un desafio cada vez mayor, un desafio en el que sabes que nunca jamas vas a claudicar
Palmada, y a la cama sin tele.
Sino decile que le va a cortar el pelo el viejo de la bolsa -que asusta a los pibes hoy?-
Los metodos de la vieja escuela son los mas educativos.
@Todos: Hay tantos comentarios buenísimos que no llego a respoder uno a uno. Pero el debate ha sido para mí muy fructífero y unido a un post que vi de Martín Varsavsky hoy me hizo modificar el post original con una idea nueva: será que el problema es que somos personas del siglo XX criando niños del siglo XXI?
Una cosa más: me gustaría que digan los que respondieron que la solución es mano dura como Viviana y Pedro si tienen chicos… Es más difícil de lo que parece!
@Joaquin: El mio mas grande ya quiere lanzar uno!
@Elena: tenemos con mi esposa un cuadernito (qué antigüedad!!!) para cada uno de nuestros chicos donde anotamos estas cosas… Mis papás hacían lo mismo conmigo y hoy me gusta mucho tenerlo.
Me parece que hoy en día los padres tienen que poner foco en mirar a los hijos, entenderlos y ayudar a que la adolescencia no sea eterna. Me parece muy bien lo de los cuadernitos. Yo como buen profesional de IT lo haría en un excel :). Hablando con algunos profesores llegamos a la conclusion de que la educación va a tomar otros rumbos y eso también influirá en la adaptación de los chicos en el mundo. Por algo en USA los chicos se van de casa a los 18 para ir a las universidades emancipados. No ? De hecho se trata también de «Open your mind».
«la respuesta tendrá que ver con que somos padres del siglo XX criando chicos del siglo XXI » –> ayer discutíamos con Diego, Martin y vos sobre este mismo tema.
Yo decía que la clave pasa por educar en valores. La tecnología va a cambiar y nos va a superar probablemente, el concepto de ‘drogas’ ‘malas companias’ o [inserte aquí lo que ud. considere atemorizantemente peligroso para su tierno niño] también probablemente cambiará. Qué es entonces lo que nos mantiene con algo en común como seres humanos a pesar de que los siglos cambien? Pienso que son los valores compartidos.
El «si te chistan en la calle, no te des vuelta, nena» de mi abuela, sería hoy algo como «no chatees con desconocidos si tenés – de 15 años». Pero ¿que pasa si les enseñamos el tema de (por ejemplo) «si vos charlas por webcam o hacés monadas (por no decir en un streaptease si son más grandes)» puede pasar que «ese chico único y excepcional» que conociste AYER te grabe, suba tu video a youtube y te deje expuesta ante gente que no quisieras «. Es decir, el medio por el cual puede quedar en una situación perjudicial cada uno de nosotros (y nuestros hijos) es variado y diverso. Entonces, que pasa si enseñamos los riesgos, en lugar de prohibir porque sí?
Esta teoría que para mí esta buena e intento aplicar con Juaco, es obviamente variable dependiendo de la edad, la familia y la situación. Pero creo fielmente en que esta es la base. Después de todo, si no creemos ¿que nos queda a nosotros, pobres padres, frente a estos cretinitos ke nos dan vuelta la cabeza? 😛
La frase de tu peke, pasa a la inmortalidad en la sección de Historias de mi blog http://elnenenomecome.com/ser-padres/historias/gmx-niv33.htm
Santi, que groso que tu hijo te haya dicho eso !
Igualmente, yo (con ahora 35) a los tambien 4 o 5 años, despues que se me habia caido un tenedor de la mesa y mi madre me dijera que lo levantase le respondi «ay mamá yo no vine a este mundo para levantar tenedores !»…
Pero yo en mi infancia ahi fui demonio imparable… asi que preparate 😀