Volver al futuro

15-09-2011

Este es un año electoral. Por esa razón, hace dos semanas publiqué un primer post sobre política, en ese caso el post invitado de Raquel Alvarez sobre su vínculo emocional con el Kirchnerismo. Allí invité a que otros que quisieran expresar ideas diferentes escribieran también para enriquecer la discusión con visiones distintas.

El primero en recoger el guante fue Miguel Braun. Yo conozco a Miguel hace más de 20 años y es, sin lugar a dudas, una de las mentes más brillantes que conozco. Doctorado en Economía en Harvard, es docente de diversas materias en numerosas universidades y fue uno de los fundadores de CIPPEC, el «think tank» de políticas públicas más importante de Argentina. Actualmente se desempeña como director ejecutivo de la Fundación Pensar.

—————————————————–

«Volver al futuro», por Miguel Braun

Carlos trabajaba en un casino. Le iba bien. Sacó un crédito y se compró un departamento. Entregó el viejo Renault 9 y se subió a una camioneta Honda CR-V. Unos años después pudo cumplir el sueño de la casa de fin de semana en Nordelta.

Pero un día lo pescaron quedándose con unas fichas de más y lo echaron. Carlos tuvo que vender la camioneta y la casa en Nordelta. Alquiló su depto y se mudó a uno más chico.

Hasta que se sacó la lotería. Premio compartido. 500,000 dólares. Mucha plata, pero no suficiente para dejar de trabajar si quería mantener su nivel de vida. El padre le recomendó poner 100,000 e irse a hacer un MBA, invertir 300,000 para armar un negocio y guardarse 100,000 por las dudas. Su amigo Mariano le dijo: “Carlitos, la vida es corta. Acordate del futbolista George Best, que dijo que gastó casi toda su fortuna en mujeres, autos y alcohol, y el resto lo desperdició”.

Carlos, como la Argentina, optó por el corto plazo. Quizás tenga suerte y se saca otra lotería cuando se le acaben los 500,000. Pero quizás no.

Los términos de intercambio, la relación entre los precios de lo que exportamos sobre lo que importamos, vienen mejorando desde 2003. El precio de la soja está en las nubes. Brasil crece y el real está carísimo. Las tasas de interés en el mundo están bajísismas. China, India y los emergentes crecen como nunca, y sus nuevos ciudadanos, los que salen de la pobreza agrícola y llegan a la ciudad, quieren comer, quieren viajar, quieren ver películas, quieren muebles y ropa con diseño… todas cosas que los argentinos hacemos bien. Para encontrar otro período de 8 años con un contexto externo tan favorable para nuestro país hay que remontarse a fines del siglo XIX y principios del XX. Nos sacamos la lotería.

Y nos la estamos gastando. La mayoría de los argentinos tienen más plata hoy que en 2003. La pobreza era 56% al salir de la crisis, y hoy, bien medida, ronda el 25%. Se crearon millones de empleos y el desempleo cayó de 26% a 7,5%. Se recuperó el valor de los activos: los departamentos, las acciones, los campos valen mucho más hoy que en 2003. La mayoría está mejor, pobres, ricos y clase media, y por eso no es misterio que Cristina haya ganado con 50% de los votos. Igual que Menem en 1995.

El gran mérito del kirchnerismo es haber repartido la lotería entre (casi) todos. El gran defecto del kirchnerismo es haber hecho poco para que sigamos creciendo cuando se acabe la fiesta.

Argentina tiene una dotación de recursos similar a Australia. Ambos países son grandes, periféricos, ricos en tierra fértil, minerales y paisajes envidiables. Ambas poblaciones tienen un buen nivel educativo. Por eso producimos cosas parecidas: agroindustria, minería, turismo… La gran diferencia es que los australianos son más productivos. Cada trabajador australiano produce en promedio el doble que un argentino en la misma industria, y por eso los australianos son el doble de ricos que nosotros. La única manera de alcanzarlos es invertir en capital y tecnología que nos hagan trabajar mejor, e invertir en educación del siglo XXI para que podamos usar bien ese capital y esa tecnología.

Ese camino es el que no tomó el kirchnerismo. Aumentó los impuestos como nunca en la historia para apropiarse de parte de la fiesta y gastó. El gasto público pasó de 30% a 40% del PBI, y ese gasto fue sobre todo a transferencias. Las más dolorosas son los subsidios a la energía y al transporte, que este año serán $80,000 millones, y benefician más a los ricos y a la clase media que a los más pobres. Es cierto que gastó algo más en infraestructura, pero menos de lo necesario y de manera ineficiente. Por eso hoy estamos importando fuel oil caro y contaminante de Venezuela en vez de autoabastecernos de energía. Es cierto también que aumentó el gasto educativo de 4 a 6% del PBI, pero en las pruebas internacionales de PISA empeoraron nuestros resultados mientras Brasil, Chile y Uruguay mejoraron. No alcanza con gastar más, hay que gastar mejor.

Los controles de precios, la arbitrariedad en los permisos de exportación, la falta de crédito al sector privado, la inflación y el permanente beneficio a los amigos en las licitaciones crearon un clima poco favorable para la inversión productiva. ¿Hubo inversión? Si. El que vende y le va bien invierte para mantener y aumentar sus ventas. Pero no invierte en la Argentina el que tiene un proyecto de alto riesgo que requiere hundir mucho capital. Y esa es la inversión que transforma una economía. Hacer muchas torres no asegura el crecimiento a largo plazo y no aumenta la productividad. Es apenas una manera de gastarse la lotería.

Y la lotería se va a acabar. La historia enseña que toda bonanza se revierte tarde o temprano, y enseña que las crisis no avisan, suceden. Todavía estamos a tiempo de usar esta bonanza para recuperar el futuro. Alcanza con mejorar el clima de negocios, estabilizar la inflación, profundizar la integración con el mundo para potenciar nuestras exportaciones y traer tecnología de punta, mejorar la calidad de la inversión en educación e infraestructura y dejar de lado el avasallamiento de las instituciones. En democracia la regla es la alternancia en el poder, y las instituciones como la justicia, la administración pública profesional, el periodismo independiente, son los que garantizan el respeto de los derechos de las minorías circunstanciales. Todos somos argentinos: hoy le toca gobernar al kirchnerismo, pero mañana le tocará a otro. Si se tomaran el tiempo para reflexionar, los que hoy gobiernan se darían cuenta de que a largo plazo nos conviene a todos que las instituciones funcionen.

Ojalá que Cristina aproveche la oportunidad para cambiar el rumbo: concretamente, que baje el nivel de confrontación política, que cuide las instituciones y que redirija los esfuerzos del Estado para potenciar la productividad y el ahorro. Si lo hace, pasará a la historia como una de las grandes estadistas. Si no, nuestros hijos nos van a preguntar por qué nos gastamos la lotería en vez de ponernos de acuerdo para construirles un futuro mejor.

Foto: Kirsty Pargeter

55 Comentarios

  1. De acuerdo con vos Miguel en unos cuantos puntos, en algunos datos no estoy muy seguro (ejemplo es el de desocupación, ya que los datos oficiales cuentan como «ocupados» a aquellos que reciben planes). Pero mas allá de la discrepancia en algunos datos creo que estas en lo cierto y también creo que Cristina no va a hacer lo que vos pedís y la razón es simple, hacer eso significaría que ella debe dejar el poder y que la justicia debería hacer rendir cuentas a tantos y tantos deshonestos que la rodean. Es por eso que tu deseo es utópico. Como en el 95, esta vez también vamos a chocar con un iceberg y de nuevo tocaremos fondo.

  2. No debería, por eso de usar la cabeza y hablar por uno mismo. Pero ayer releía «El Erial» de Constancio Vigil y, respecto a gobernantes, elecciones, sueños y desilusiones, me caló hondo esta frase: » Las palabras sonoras te seducen y no escuchas las que encenderían tu voluntad, harían más vivas tus necesidades y te obligarían a satisfacerlas por el trabajo y el sentido común. Tus ideales caben en tu corazón; pero no todavía en tu cerebro». La sección «Cartas al pueblo» son imperdiblemente claras y lastimosamente vigentes.Un beso a todos!

  3. Santi, gracias por otro excepcional aporte! En este caso de la mano de Miguel Braun.
    Más que comentarios, dado que estoy 100% de acuerdo con lo expresado por Miguel, mantengo interrogantes que tal vez ustedes que son economistas y están en contacto con gente e instituciones que se dedican a pensar y aportar valor, como CIPPEC y “Pensar” entre otras, puedan ayudar a responder o esbozar alguna idea más clara que las mías.
    Recuerdo cuando en la facu estudiábamos Argentina-Australia, un caso que ya hace más de 15 años se utilizaba para mostrar lo que plantea Miguel y hoy sigue tan o más vigente que en esa época.
    También recuerdo un libro (Law & Economics de Cooter y Ullen) que me marcó muchísimo por su profundidad y claridad en el que los autores muestran situaciones de manera contundente que si bien plantean importantes dilemas dan respuestas, a veces no muy políticamente correctas, que si nos tomáramos el trabajo de aplicar nos permitirían solucionar muchas cosas.
    Conozco MUCHA gente sumamente capaz que podría colaborar a mejorar la situación de todos si tuviesen espacio en la política. Normalmente lo que me responden es que no lo hacen, básicamente, porque hay que hacer demasiadas concesiones que no están dispuestos a realizar (entiéndanse, obviamente, concesiones no muy claras y/o lícitas).
    Si las ideas están y hay gente que las puede llevar a cabo: ¿Qué nos sucede como sociedad que no podemos generar ese punto de inflexión? Si bien creo que cada uno de nosotros es responsable de sus actos y su destino, en este sentido creo que algunos tienen más responsabilidad que otros. En estos casos creo que el cambio debe surgir de arriba para abajo. Plantear el “de abajo para arriba” creo que es una excusa de aquellos funcionarios que tienen más responsabilidad por haber elegido la carrera que eligieron que, si no me equivoco, es de servicio público. Nadie cuestiona que el Presidente de una empresa tiene más responsabilidad en el curso y los resultados de la misma que los empleados de menor jerarquía. Entonces, ¿Por qué sí, cuando se trata de políticas públicas, estamos dispuestos a utilizar el argumento de la responsabilidad general?

    ¿Por qué, en Argentina, los mayores responsables resultan impunes?
    Como sociedad, ¿Por qué compramos el argumento del crecimiento cuando nos recuperábamos?
    Y luego, cuando comenzamos a crecer, ¿Por qué no podemos reconocer que se debe fundamentalmente a la soja?
    INDEC y la tergiversación de todos los índices: pobreza, inflación, empleo, etc., Skanska, Antonini, Casusa Armas (TODOS absueltos), limpieza del Riachuelo, concentración de la riqueza, misma estructura productiva (a pesar de lo que se comunica), Hebe de Bonafini – Shoklender, Oyarbide, subsidios ineficientes, feudos en el interior, corrupción por doquier, etc., etc., etc.

    Como dice Martín, cuando se termine la etapa de la soja ¿Volveremos a foja cero?
    En definitiva, ¿Qué creen ustedes que se puede hacer? ¿Por dónde hay que comenzar? ¿Quién y cómo se puede/debe hacer?
    Si el cambio debe venir de la política, resulta casi imposible ya que los políticos deben proteger sus intereses corporativos.
    Desde mi punto de vista, si pretendemos que venga de la “sociedad” es imposible ya que en democracia la única manera posible es a través de sus representantes (los políticos). Entonces, ¿Qué/cómo podemos demos hacer para invertir eficientemente en educación, pensar e implementar a largo plazo, tener, ejecutar y controlar correctamente un presupuesto, entre otras tantas cosas, para mí, tan relevantes estructuralmente hablando?

    1. En la pregunta está implícita la respuesta.
      La respuesta es: No hay solución.
      No hay vuelta que darle, esto no se puede arreglar, de la misma manera que no se puede cuadrar el círculo ni calcular el último decimal de Pi.
      Si alguien lo duda, que lea de nuevo la pregunta final que deja claro la respuesta.

    2. Guido, son muy buenas tus preguntas. Contestarlas con la profundidad que merecen llevaría mucho tiempo. Agrego solamente algunos apuntes:
      – creo que hoy es necesario armar una oposición con posibilidad de competir con el gobierno. sin posibilidad de alternancia, los gobiernos se achanchan.
      – a mediano plazo hay que poner mucho énfasis en fortalecer e independizar la justicia y la administración pública. son las instituciones que permiten evitar abusos de corto plazo y cimentar acuerdos sociales de largo plazo.
      – sin duda la impunidad es un problema grave que tenemos. desde la vuelta de la democracia creo que apenas 4-5 personas deben haber ido presas por corrupción. vuelvo al punto anterior.
      – la demanda y el control social son claves. desde ya el político corrupto o ineficiente es el mayor responsable de sus propios actos, pero también tenemos responsabilidad los demás si no nos involucramos y controlamos.

      1. Gracias por la respuesta Miguel. Estoy completamente de acuerdo contigo.
        Sólo agregaría EDUCACIÓN como un tema crítico tanto para la generación de cambios como para el fortalecimiento de las instituciones y ni hablar del progreso a mediano y largo plazo.
        Pero volviendo al qué/cómo podemos hacer a pesar de estar de acuerdo con lo que planteás, no veo el modo de llevarlo adelante.
        Muchas veces me planteo que si cada uno de nosotros hace algo positivo para afectar, por lo menos, a su entorno sería más que suficiente (al mejor estilo «Cadena de Favores»). Desde la responsabilidad personal, cuando lo hago es fantástico pero no deja de ser un granito de arena que estructuralmente no modifica nada.
        No sé, la verdad es que me siento como en un «Loop» (el que planteé en el comentario anterior con respecto a los políticos o a la política, único modo de llevar adelante estas modificaciones en las democracias modernas.
        El punto es que para llevar adelante lo que planteamos, para que sea realmente efectivo, debería hacerse desde el poder (poder en el sentido de «acción»). Entonces, mi pregunta es: ¿Cómo acceder al poder? o ¿Cómo generar cambios si no nos encontramos en el poder?

  4. Nada nuevo! Les dejo una frase que casualmente leí ayer (o releí, después de más de 20 años) en «La Argentina del siglo 21», que escribió Rodolfo Terragno en 1984:
    «En una sociedad que carece de una adecuada difusión del conocimiento científico y técnico, y que no tiene las tradiciones (industriales, comerciales y financieras) que se requieren para la multiplicación del capital, la inyección de
    recursos no cumple el propósito que se espera. Como el pobre que gana la lotería, un país subdesarrollado puede consumir una repentina riqueza, pero no sabe cómo multiplicarla».

    1. Muy bueno!! lo voy a leer ya que el problema de nuestro país no es económico, sino cultural.
      La verdad que la Argentina repite la historia de sus errores de una manera que me da escalofrió, no lo puedo entender.- Estudiando un poco te das cuenta que nuestra economía no tiene ninguna complejidad y menos en un contexto como este.
      Les dejo un gráfica muy interesante sobre los términos de intercambio y los periodos presidenciales.
      http://abueloeconomico.blogspot.com/2006/08/trminos-del-intercambio-dios-es.html

    2. Gracias por la cita María Laura! Es impecable. No podría estar más de acuerdo. Lo que me pregunto es: desde la política, ¿Es tanto más complicado hacer algo así que lo se hace en La Argentina gobierno tras gobierno?

  5. Aprovechando este ámbito plural y aprovechando también que la mayoría se expresa con respeto quisiera preguntarle a alguno de los genuinos defensores del Kirchnerismo qué opinan de situaciones como las de hoy, donde Luis Imas, uno de los 2 integrantes del tribunal que hace 48 horas absolvió a Menem juró como Juez, siendo premiado por encima de otros tantos candidatos con mejores calificacione que él.
    Esta parecería ser una prueba más del acuerdo que hicieran los K con CSM.
    Como no hay muchos escenarios de respeto en donde se le pueda pedir opinión a Kirchneristas sobre temas que parecerían ser turbios, aprovecho para preguntar.
    No es una agresión disfrazada. Genuinamente me interesa la opinión de Kirchneristas sobre temas como este.
    Saludos a todos

    1. Poty, recojo el guante de »genuina defensora del kirchnerismo», jaja. Me dolió, mucho, muchísimo, que absolvieran a Menem. También me dolió mucho, muchísimo, que la semana pasada el juez Romano (colaboracionista de los militares) pidiera asilo en Chile para zafar de un posible juicio político, porque mas allá de este revés en el presente de Romano, lo lamentable del caso es que hasta el mes pasado este sujeto estaba en funciones como Juez, y yo soy de las que creo que además de hacer una limpieza concienzuda en la policía, hay que hacerla en la justicia y francamente no veo mucho animo de hacer eso. Mendoza por ejemplo es un semillero de jueces de pasado impresentable, y siguen allí.
      Espero que el fiscal apele, realmente no me gustaría que esto quede así y como kirchnerista te digo que aquí hubo un fallo asqueroso. ¿Y al margen de esto que hacemos entonces? Pedimos la renuncia de Cristina porque el juez Imas designado por su gobierno es corrupto? Los mismos sectores que no parecen muy espantados de las HORRIBLES designaciones que hizo por ejemplo Macri en su gobierno ahora se ponen institucionales ? Con las fallas de este gobierno somos constitucionalistas a ultranza y con las fallas de los funcionarios de la oposición somos comprensivos? Comparto tu desagrado por Imas, Menem y demás, pero no lo veo como un acuerdo a conciencia con Menem.
      Saludos !!

  6. Hola Miguel, gracias por el aporte, me gusta mucho que recojan el guante aceptando la invitación de Santiago a que expongamos nuestras notas las personas que pensamos diferente en cuestiones políticas. Francamente no me atrevo a debatir mucho con vos, no soy economista y se nota que sabes mucho. El concepto de »fiesta para unos pocos años y desperdicio de la misma» que nos brindás sí lo entiendo y también le temo, no sé si el tiempo te dará la razón pero es valido lo que decís. Vivimos en un país tan golpeado que hasta las buenas épocas a veces son signo de algo malo. No comparto tal vez algunos ejemplos, Chile sin ir mas lejos medirá mejor en crecimiento pero es un país con desigualdades sociales tan profundas que francamente es un crecimiento que a mí no me gusta. También esta la idea que se viene repitiendo desde hace casi unas pocas semanas, y no lo digo por vos específicamente, sino por todo el arco opositor: siempre dijeron que con este gobierno ESTA todo mal, y ahora dicen que esta bien pero va a ESTAR mal. Humildemente a mi eso me suena a oposición por la oposición misma, es simplemente proyectar a futuro los enojos de hoy, estilo Carrio. En el 95 había una situación »favorable» de x sector de la sociedad que posibilitó la nefasta reelección de Menem, no hablo por mí porque los 90 fueron una de mis peores épocas económicas, pero sin dudas debo aceptar que por algo ganó: el medio pelo de esa época se deslumbro porque pudo irse de vacaciones a Brasil, mientras hoy millones de turistas gasoleros pueblan las playas de Mar del Plata todos los veranos, eso a mi me gusta mas. También comparto con vos que es sin duda meritorio que los K hayan aumentado el PBI para educación (sin mencionar el éxito de la AUH para con la asistencia de chicos en las escuelas) pero esto hay que reforzarlo urgente con una mejor formación de nuestros maestros y con poner nuevamente a la educación publica en un lugar privilegiado, no solo para que los chicos vayan a la escuela sino también para que salgan realmente educados. Lo de la calidad institucional es todo un tema y del periodismo independiente ni hablar, da para un post aparte porque el día que todos aceptemos que el periodismo (no solo de aquí sino de todo el planeta) NO es independiente, tal vez allí comencemos a entender mas y a respetar nuevamente la profesión de periodista, mientras me sigan diciendo que son objetivos y que no siguen interese economicos, lo siento, pero muchas ganas de respetar no me dan.
    No sé si deseo para Cristina solo que sea estadista, creo que tuvimos estadistas en gobiernos anteriores no? Lo primero que pido es que sea política y que tenga ovarios, si a eso le agregamos una maestría en estadística, mucho mejor, obvio.
    Creo que nada mas por el momento, gracias Miguel por la nota, tiene datos muy interesantes, disiento con vos en varias cosas pero valoro muchísimo cuando los aportes son potables, sean del signo que sean. Como éste.
    Saludos a todos !

    1. En los casos de Brasil y Chile, y en cualquier caso, hay que ver la película y no la foto. Esos paises parten de una situación desigual al extremo y actualmente están sacando personas de la pobreza de forma sostenida, o por el contrario el crecimiento que no te gusta los esta volviendo desiguales? La foto Argentina siempre fue mejor, pero acá la película es al revés. Raquel, hay muchos que piensan que estar mal en el futuro es también estar mal en el presente (por más que los viajes de shopping a Miami, el auto nuevo y demás espejitos confundan) , porque no viven en la foto eterna.

    2. Hola Raquel, un placer haber sido el siguiente posteador invitado después de tu muy linda entrada, y gracias por tus comentarios. Creo que los puntos de vista de cada uno están claros y no vale la pena una larga discusión por escrito, asi que lo dejo para cuando Santi nos invite a tomar un café!

      Solo un punto sobre Chile: la foto nuestra es, y creo que siempre fue, mejor que la de Chile. Siempre fuimos un país más rico, menos desigual y con menos pobreza. Sin embargo, en los últimos 30 años, la película chilena fue mejor que la nuestra. Crecieron más, disminuyeron la pobreza (acá aumentó) y no aumentó la desigualdad (acá si). Sin idealizar, creo que vale la pena tratar de entender por qué nos vienen alcanzando.

      1. Yo diría, para ser más precisos, en los últimos 20 años. La película fue mejor para Chile después del retiro del Patriarca (1990). Cito: «Entre 1990 y 2006, la pobreza pasó de sumar a 40 por ciento de la población a solo 13,7 por ciento. En 2009, repuntó levemente hasta 15,1 por ciento, debido principalmente a la crisis económica mundial. Entre 1990 y marzo de este año (2010), Chile fue gobernado por la centroizquierdista Concertación por la Democracia. Pero la distribución de ingresos no tuvo la misma mejora. Según el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de este año (2010), América Latina concentra 10 de los 15 países más desiguales del mundo. El más inequitativo de la región es Bolivia, seguido de Haití, Brasil, Ecuador y Chile, en un quinto puesto compartido con Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá y Paraguay.»

        Chile plantea un desafío a la reflexión: ¿es compatible el liberalismo económico con la democracia? Saludos

        Ver La desigualdad, el reto del Bicentenario para Chile

  7. Justamente hoy estuve almorzando con un compañero de trabajo (argentino) que vive en Europa y comentabamos. a) Record de ventas de autos, b) La gente esta yendo a hacer compras a USA porque es más barato, c) Prácticamente todos los meses hay 1 o 2 recitales de bandas internacionales (y no precisamente desconocidas), d) Las propiedades estan mas caras que en muchos lugares del mundo. Son todos indicativos que algo en la ecuación falla.

    1. Me olvidé de mencionar, esta conversación surgió cuando comentabamos que comer en un restaurante en Bs As estaba igual o más caro que en Europa. Se acuerdan cuando fue que pasó eso?

    2. Fernando, te juro que a medida que leía tu comentario las imágenes que venían a mi mente eran las de los ´90. El otro día, Duhalde decía que la situación de hoy es como la de los últimos dos años de CSM. Esto simplemente a modo anecdótico. Comparto completamente lo que plantea Miguel y estoy de acuerdo con Mauro con respecto a la película. Pero más allá de todo esto, tengo la impresión que con los K me pasará lo mismo que con Carlos Saúl. Soy apartidario. Acompañaría a cualquiera que plantee y cumpla con lo que para mí son las dos cuestiones fundamentales: «Educación y Justicia». Por eso le pregunto a los que saben más que yo cómo creen que podemos mejorar las cosas estructuralmente. Mientras eso no suceda, imagino que repetiremos la historia una y otra vez. Si bien hoy rescato algunas cosas del gobierno de Carlos Saúl, en esa época no imaginaba que pudiese haber un gobierno peor. ¿Por qué? Por la corrupción (falta de justicia) y por la bajísima importancia que se le daba a la educación. Luego llegaron los Kirchner y dije «La verdad es Carlos era un nene de pecho». Si no podemos dar respuesta a los problemas estructurales, imagino que luego de los K me escucharé diciendo lo mismo «La verdad es que los K no eran tan malos». Me resultaría muy triste escucharme diciendo eso una vez más…

  8. Miguel, interesante nota, concuerdo que ayudo el alto valor de los comodities al crecimiento del país pero me parece injusto no comentar otro factor muy importante y no menor que es el desendeudamiento con el FMI para dejar de ser un país subordinado a las potencias.
    Sabemos que el desarrollo no se hace desde afuera sino desde adentro y teniendo al FMI aprentandonos no es el camino, por eso podemos decir que este fue el primer paso para empezar a pensar en desarrollo y otros motivos que comento a continuación.
    Uno de los pilares para el desarrollo es generar ciencia y tecnología, bien, este gobierno ha creado el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, ha repatriado a 700 y aumento de sueldos a los investigadores.
    Aumento del PBI actualmente llega al 0.5% lo cual aún es poco pero mayor al de años anteriores.
    Se dan beneficios y subsidios a las empresas de software.
    Concuerdo que falta crédito, bajar la inflación e inversión extranjera para que nos traigan tecnología pero tampoco podemos olvidarnos que hace 9 años el país se hundía cambiando de presidente como de media y eso es una mancha en nuestro CV, cuando una empresa extranjera se fija los riesgos de invertir en un país (y esto lo sabrás mejor que yo) se fija en las crisis económicas e institucionales que han tenido y las nuestras están muy cerca y fueron muy profundas.
    Tampoco creo que se estén avasallando las instituciones, si siento eso cuando la gente del campo corta rutas con ánimos destituyentes gritando (que se vaya la yegua) sin darse cuenta el daño que genera al país, imaginemos si hubieran logrado destituir al gobierno, otra vez hubiéramos caído en la poca estabilidad institucional y olvidemonos otra vez de la inversión extranjera, por eso los Argentinos tenemos que saber que si queremos inversión extranjera tenemos que colaborar todos.
    Falta mucho todavía pero me parece que no podemos comprar este gobierno con el menemismo, económicamente este gobierno esta haciendo completamente lo opuesto.
    Saludos!

  9. No creo que CFK & Co cambien en el sentido que dice Miguel Braun al final de su nota. Su estrategia, hasta ahora, funcionó y como son gente pragmática, no van a tocar lo que les dio resultados hasta que la situación diga lo contrario.
    El problema es que actuar así implica hacerlo cuando casi es demasiado tarde, aunque en estos ocho años el Kirchnerismo hizo gala de improvisar con bastante éxito. Respeto esa habilidad; lo que me tiene intranquilo es que cada vez más gente cree de rodillas que siempre funcionará.
    Argentina es un país tan acostumbrado a caer y levantarse y atar las cosas con alambre para zafar, que ignora pensar a largo plazo y toma a gracia (por no decir a risa) que otros planifiquen a 10, 20 o 50 años. Esa forma de actuar tiende a la mediocridad más ramplona, la que muestra como grandes triunfos resultados que, en contextos planificados, son esperables como pasos previstos. Para quien quiera comparar (no en escala sino en esencia), por un lado tenemos los proyectos energéticos, sociales y educativos que Brasil viene llevando a cabo desde hace 20 años al menos, y por el otro tenemos a Tecnópolis que me gustó pero me da la impresión de que muestra como techo el suelo.

    1. Jorge, adhiero 100%! Perdón por la insistencia (y obviamente no es para que respondas vos sino para que pensemos entre todos): ¿Cómo hacemos para generar un punto de inflexión?

      1. Guido, para determinar un punto de inflexión estimo primero definir en qué. Una idea que me ronda en la cabeza es que la palabra FUTURO, en la Argentina, no existe, ni se la menciona.
        Sin planteo de Futuro no hay desafío ni proyecto ni objetivos, por lo tanto no se definen conductas ni actitudes y tampoco se plantean detalles concretos. El pensamiento se acota, no hay que barajar hipótesis ni alternativas.
        Con eso caemos en una mediocridad del pensamiento.
        Argentina vive en un eterno presente donde se baraja lo que hay hoy. Mañana se verá. Mi viejo decía que eso era porque en este país todo sobra, y en un contexto de abundancia no hace falta pensar en el mañana. Algo de eso hay, y merece ser estudiado. En primera aproximación eso se ve en Buenos Aires que es una megalópolis subsidiada que vive parasitando al resto de la Nación, donde una idea de Futuro a corto plazo todavía se tiene porque sinó la agricultura y ganadería no se pueden planificar.
        Y en Buenos Aires y ciudades importantes hay impuesta una mediocridad creciente de pensamiento, donde se vive para el consumo y el entretenimiento permanente, y desde hace 60 años al menos se potencia y magnifica el concepto de que uno tiene «derecho» a una vida subsidiada, limitada por un corralito definido por el Estado. No es que el Estado no deba ayudar o promover, sino que ambas cosas no se plantearon ni discutieron jamás de verdad y hoy ambas acciones se han pervertido a favor del Gobierno de turno.
        Nuevamente, eso es porque todos los días se vive el hoy y jamás se plantea el mañana. Y en cierta forma, sin pensar en el Futuro no se define ningún sentido más que permanecer en un eterno statu quo.
        Para salir de todo statu quo, se empieza por definirlo y cambiarlo a pequeña escala y eso implica empezar por uno mismo y tratar de multiplicarlo en otros. Algo de eso hace rato que don Bilinkis trata de hacer en su Blog y ahora varios nos estamos juntando, es un comienzo dentro de un trabajo permanente y sostenido, que espero consiga transformarse en un Proyecto compartido.
        Fuerte abrazo

        1. Ojalá Jorge! Desde ya estoy a disposición de cualquier proyecto de las características que planteás si es que puedo colaborar en algo.

          Debo reconocer que no soy muy optimista ya que, como comenté, no creo demasiado en los cambios «de abajo para arriba». Y en este sentido, tanto Santi como el resto de nosotros, al menos por el momento, somos parte de los de abajo en términos de la posibilidad de generar un cambio estructural. Aunque no desestimo, y espero que así sea, estar completamente equivocado.
          Otro fuerte abrazo para vos y lo hago extensivo al resto que está en nuestra misma línea con la esperanza de concretarlo personalmente alguna vez en algún tipo de proyecto que nos encuentre trabajando todos juntos para un verdadero cambio que genere mejores condiciones de vida para TODOS de verdad.

  10. Un post muy claro que refleja ciertamente lo que nos pasa a quienes con criterio nos ponemos hoy en la vereda de enfrente. Ninguno de nosotros niega el presente, pero entendemos el contexto y las causas. Vemos el viento a favor algo tan obvio como ver este grafico, que vuelvo a compartir:
    http://bit.ly/nIbCtD
    La situación es inmejorable para los exportadores de commodities pero esa bonanza algun dia terminara. Estamos sentando las bases para sostenernos cuando no este mas el viento a favor o solo construimos las bases de una nueva crisis? Ahi esta la cuestión.

    1. Gracias Sebastián! Impresionante aporte! Me puse a jugar para ver el comportamiento del resto de las variables y es justamente a esto a lo que me refería en mi comentario. Y me sigo preguntando ¿Qué nos sucede, como sociedad, que no estamos dispuestos a ver este tipo de información tan sencilla, clara y contundente; y en lugar de aprovecharla preferimos seguir comprando espejitos de colores? Porque más allá de los políticos esa sí es nuestra responsabilidad. Pido POR FAVOR la ayuda de un sociólogo!!! Gracias.

  11. Coincido con el punto de vista expresado en el post.
    Seguramente ahora las cosas podrán estar bien, pero el panorama para dentro de pocos años es poco alentador.

  12. Miguel: yo no entiendo por que a la gente como vos le cuesta tanto reconocer que en el fondo todo el versito ese que estudiaron en las mejores universidades del mundo sobre la economia neoclasica y la libertad de mercado era un verso, y no un verso inocente sino un verso muy hijo de puta. Un verso apuntado a explotar a los paises subdesarrollados. A impedirles manejar sus propias economias y someterlos por su endeudamiento a un supra poder controlado por unas pocas naciones. A mantenerlos indefinidamente en el subdesarrollo.

    Lo mas gracioso de todo es que a juzgar por lo que pasa en Europa y en gringolandia ahora parece que ni siquiera le sirvio a ellos tampoco. Pero a muchos economistas les cuesta tragar el sapo y empezar a pensar en una economia nueva, heterodoxa, superadora.

    No lo decis explicitamente pero tu post me suena a un clamor por la vuelta a la ortodoxia, al plan de ajuste, a la criminalizacion de la protesta social, a dejar en el olvido los derechos humanos, a volver a poner a las estadisticas por encima de las personas. Tal vez estoy aca llendome de mambo pero, con todo respeto, yo se como piensan las personas como vos y aquellas cuyos intereses defendes.No nos olvidemos, como decia la campa#a 2007, que MAURICIO es MACRI.

  13. Yo sólo quiero decir una cosa, o varias en una, como es mi costumbre y que no se tome esto como un ataque personal a Miguel Braun ni a nadie: Presentar a alguien con chapa de que estudio en hardvard como para darle prestigio, es algo, como decirlo… contraproducente en estos momentos de la historia. Recordermos que muchos funcionarios que hicieron mierda al país hace una década y a europa y EEUU ahora, tenían y tienen emails @hardvard.edu. Por ahi algún mérito lo tiene aquel que se ganó una beca para estudiar y especializarse en tal lugar aprovechando sus recursos. No puedo dejar de mencionar que casi cualquiera que pueda pagar, puede estudiar en esos lugares. Y ya sabemos que los que pueden pagar no son necesariamente los mejores.

    Siento que las opiniones técnicas de tal nivel aportan lo suyo y deben ser tenidas en cuenta, pero por mas especialidades técnicas que uno tenga, el universo del tecnicismo es tan pero tan pequeño al compararlo con las materias filosóficas e inclusive políticas que pasan a ser una anécdota. Es como si yo quisiera modelar un pais, una sociedad, por medio de mis conocimientos y mi sentir como infómatico. Es casi absurdo, y cuando así se hizo se ven las consecuencias, sino vayan y pregúntenle a un griego que opina. Grecia, cuna de los sistemas políticos modernos ha sucumbido a la ortodoxia económica. Si, necesitamos de todos los tecnicos y sus tecnicismos para resolver problemas técnicos, pero por lo menos, debemos sospechar de su pensamiento político y filosófico, porque está sesgado al mundo de los numeros reales y algún que otro número imaginario.

    Dicho esto, tomo nota de las recomendaciones de Miguel, y seguro, segurísmo, lo voy a tener en cuenta cuando vaya a votar.

    Mata ne!!! ^_^
    _
    PD: Me gané la lotería viejo!!!, dejenme disfrutar y despilfarrar esta vez a mi y a los postergados de siempre. Esta vez me toca a mi!!!, pepepepepepe!!!. Envidienme, sufran de mi regocijo. Total, los hijos y los nietos de los que piensan distinto que yo, van a arreglar todo este desastre en el futuro, porque asi lo hicieron antes sus padres, ¿o no?. Los míos ya no van a estar aca, seguro se van a ir a vivir a un pais del futuro primer mundo, como China o Brasil. (¿Se entendió el sarcasmo o mando un diagrama explicativo?)

    1. Siempre se puede encontrar motivos para descalificar a las personas, supongo que no lo hacés para dejar de hablar de los fundamentos. Si queres atacar a los fundamentos, atacalos directamente, si hay algo que no sabes sería bueno despejar tus dudas con preguntas, de esa manera se enriquece el debate. Vos tenés mucho para aportar desde el conocimiento filosófico, político, militante, que según vos es mushísimo mas amplio que «los conocimientos técnicos» (aclaremos que Economía es una ciencia social) Uno siempre tiene la tentación de opinar que su cristal es «la posta» y el resto, minucias. Si todos pensaramos así no tendría sentido ningun foro de discusión. Estaria bueno aprender entre todos sin subestimar y sin darle al autobombo.
      PD: Aerolineas esta manejada por magisters en militancia y me parece que les esta yendo un poco flojo.

    2. Se nota que solo te queda descalificar porque a lo hora de argumentar algo no tenes con que… Dijiste tantas cosas insolitas en tu comentario que ni merecen ser refutadas

  14. Antes que nada: Felicitaciones por el análisis!

    Me preocupan sobremanera los modelos mentales que estamos instalando en las nuevas generaciones, porque serán ellos quienes se encontrarán con que los hemos engañado.
    Estamos educando generaciones de chicos que no valoran la preparación y el esfuerzo, que quieren recompensas inmediatas sin importar el mérito. Los convencemos de que TODO es igual, que TODOS merecen las mismas oportunidades. Cuando como adultos, sabemos que eso es mentira.
    Manu Ginobli no llegó a la NBA vagueando en una plaza. Se torció 800 veces los tobillos y pasó horas de su vida en una cancha entrenando. Una beca a una universidad no se gana por sorteo o asignación universal, se gana dejando los ojos en los libros y estudiando muchas horas. Un ascenso en cualquier trabajo, no se rifa, se gana cumpliendo objetivos y demostrando interés y empeño.

    En unos años nuestros hijos pagarán las consecuencias de haberles mentido.
    La educación argentina se cae a pedazos y no hay netbooks que ayuden. Estamos orgullosos de repartir netbooks a chicos que no saben pensar. Eso si, les cargamos contenidos de Telam, no vaya a ser que lean noticias que de la «Corpo».

    Martincho, pagamos planes sociales con préstamos a 26 años del Banco Mundial (esa es info pública en la página web del banco) y con plata del ANSES. Eso en mi mapa mental es empeñar el futuro, para gozar el presente. No se vos, pero yo no quiero empeñar el futuro.

    Saludos y buen viernes!

  15. Santiago, colaboradores y comentaristas del blog, quería antes que nada aclarar que trabajo para la política y tengo el condicionante profesional de ser politólogo (para buenas y malas). Con la aclaración hecha, me gustaría simplemente cuestionar el «no se puede», «no nos dejan», y demás. Primero porque inmovilizan y nos declaran ineptos o al menos impotentes para Hacer.
    Por otro lado hay que ser realistas (corriente metodológica y no necesariamente pesimista), hoy más que nunca en la acción política, gestión pública y participación ciudadana.
    No es que no se pueda, pero sí es cierto que no se puede TODO AL MISMO TIEMPO, ni de la forma que uno quiere (lo cual ocurre con nuestra propia vida a pesar de la negación racional que practicamos).
    Prácticamente hay que buscar las ventanas de oportunidades (en el buen sentido) de avanzar, incluso frente al costo que puede asumirse circunstancialmente.
    Muchas veces pensamos que la «fiesta» o el «derroche» aludido lo hacen otros, sin embargo en las grandes ciudades debemos hacernos cargo todos los consumidores del nivel de subsidios que tenemos en servicios públicos en general. Pero quién está dispuesto a pagar más? Incluso sabiendo que esto posibilitaría reorientar esos fondos a inversiones como las reclamadas por Miguel Braun? Si la respuesta es afirmativa, entonces se puede. Si es negativa… ya se imaginan.
    El viento a favor, de cola o como le llamen (tiene varios nombres) sopla también para Brasil, Paraguay e incluso Australia, sin embargo la postura es otra. Para ellos es el momento de negociar en positivo con el gobierno y «exigir» sentarse a la mesa. La UIA pareciera ser quien ha entendido esto, lamentablemente unos 20 años después de que lo hicieran los industriales en Brasil.
    No es que esté 100% a favor de un gobierno que tiene sus cuestiones criticables a flor de piel, pero tengo la incómoda postura de reconocer, por comparación directa, que este ha sido el gobierno que mayores aportes positivos ha hecho en áreas diversas de los últimos 40 años. Posiblemente sustentado en un viento favorable, pero eso es parte de las reglas de la vida: Estar en el lugar, en el momento…

    Rescato de Miguel la ventana abierta de su optimismo escéptico, no más que eso. Me resulta todavía gracioso que le reprochemos a la presidencia cuestiones que nosotros mismos no hacemos, y que por ello, más allá de las buenas intenciones reales, terminen siendo sólo retórica.

    A quién le interese le recomiendo leer «La esencia de lo político» de Julien
    Freund.
    Saludos a todos
    Pablo

    1. pablo, es muy interesante tu comentario. la factibilidad es una variable clave, que en general no es tenida en cuenta en los análisis. sin embargo, me resisto a creer que no podemos aspirar a algo mejor. es necesario el nivel de corrupción actual? no se podría bajar el nivel de polarización? no lo se porque no tengo la misma información que tiene el gobierno, pero tengo mis dudas.

  16. Es evidente las preferencias ideológicas de algunos comentarios, y las considero válidas. Pero están tan separadas que cuesta cada vez más poner puntos en común, ofendernos por la justicia cuando no falla como queremos o cuando un funcionario decide llevar adelante una política que no nos beneficia. Aquellos que se dicen republicanos y demandan que se cuiden las instituciones son los primeros las maltratan, sea el poder judicial, legislativo, ejecutivo y mediatico. Son los que saludan solo a los que los saludan, que virtud es esa. Quiero pensar y soñar con un país más solidario y realmente que cuide las instituciones. Pero algo tenemos que cambiar como sociedad, cada vez hay menos tolerancia y eso NO es bueno.

    1. Completamente de acuerdo, no olvides quien empezo con el discurso intolerante y «crispador», vino de la casa rosada ni más ni menos

  17. Gente yo como muchos no estamos metiendo en politica por esto mismo que se plantea aca .. INDIGNATE y despues COMPROMETETE !! .. cualquier cosa me escriben que tengo el partido politico justo para no tener negociar nada!

    Abrazo

    Ale!

  18. Santi, pusiste que estudió en Harvard y diste pie para desviar la atención de lo que Miguel dice, pero si no lo hubieras puesto lo hubieran descalificado en potencial de todas maneras. Lo que nos les interesa, es que un tipo como vos lo califique de brillante.
    Según cierta óptica parece que todos los males de el mundo, provienen del «neoliberalismo» que lo enseñan en Harvard, y que hundió a Grecia por ejemplo. Lo que no explican es qué «sistema» (entre comillas porque parece que los paises se rigen por reglas perfectamente diagramadas en escritorios) usan paises a los que le va fenómeno como Australia, Alemania, Nueva Zelanda, Holanda, Noruega, Suecia, Canadá. Y lo que más verguenza me da es la tremenda argentinada de querer dar clases a paises desarrollados porque cada 50 años les sube la desocupación al 10%, cuando acá tenemos un lamentable 25% de pobreza estancada igual que hace 10 años atras, y en esta coyuntura al creernos un poco vivos porque la soja esta cara como si fuera nuestro mérito nos recibimos de tirapostas. Ni siquiera un poco de pudor les da?

  19. Ya que todos los oficialistas tocaron el tema Grecia, lo podemos ahondar un poco. Cuando pasó a formar parte de la UE recibió un caudal importante de prestamos de la misma para modernizar el País y darle impulso a su economía. Que hizo Grecia, invirtió en infraestructura, en modernizar el Estado, en darle impulso a la actividad privada? No… se quemaron la lotería en subsidios, agigantaron la burocracia estatal para dar empleo, y por supuesto cuando crece la burocracia crece la corrupción. Escuche de alguien que conoce bien ambos paises «en Alemania los jovenes sueñan con ser emprendedores, en Grecia con tener un cálido puesto en el Estado». La competitividad griega está por el piso despues de décadas de no trabajar, pero es muy curioso el caso de los griegos que se van a vivir a otros paises… es notable como se vuelven trabajadores, proactivos, emprendedores entusiastas. Lo mismo pasa con los argentinos, la culpa no es del que se come el asado de parquet, sino del que lo prepara.

  20. Según esta nota Camino a una nueva economía, la gran demanda de alimentos, materias primas, petróleo y otras fuentes de energía se mantendrá a gran nivel unos 15 años más, plazo que permitirá a los países latinoamericanos invertir y construir una economía diferente basada en el conocimiento. Dice que históricamente se mantuvo a la región como «proveedora de materias primas fáciles de extraer y procesar, sin poder aumentar el contenido tecnológico de sus exportaciones». Que los gobiernos y los empresarios desplazaron su interés hacia cuestiones que «poco tenían que ver con la creación y consolidación de capacidades propias en ciencia, tecnología e innovación, tarea en la que el sector público juega un papel fundamental». Y que eso está cambiando ahora, aunque de manera modesta, con la gran diferencia de que en los países latinoamericanos las dos terceras partes de la financiación en ciencia y tecnología las aporta el Estado y en el Norte industrializado es al revés.

    1. Esta perfecto que el Estado promueva la ciencia y tecnología, pero sin inversión privada nos quedamos cortos. De los inventos que usamos todos los dias decime cual fue el resultado de la investigación estatal. Quien va a querer invertir fuerte en Argentina para innovar cuando la industria tiene un mercado cautivo al que le puede vender productos malos a precios europeos, porque no competimos con el resto del mundo. La idea es cerrarse para siempre? eso pone un techo muy bajo. Ni hablar de las reglas que cambian todos los días, es muy difícil apostar al largo plazo acá.

  21. Mauro vos crees que internet, los procesadores, el avion, el celular, etc salieron de la inversion privada? El desarrollo de innovacion tecnologica lo asumen los Estados por dos razones: estrategica posicion defensiva y mantenimiento de flujo de innovacion creativa. Grecia, Macedonia, Cartago, Roma, Alemania Y USA lo hicieron asi!
    La inversion privada solo aparecen en la etapa consolidada de innovacion, dos segundos antes que sea noticia una nueva tecnologia.
    Quienes son los principales proveedores del Estado americano? No es casualidad!

  22. Realmente, el análisis me parece muy acertado, y concuerdo. Lo que me parece que el post presupone que los únicos aptos para dar el volantazo son los k. Y creo que esto se explica más allá de que hayan ganado la elección, es porque la oposición no logra ser una alternativa coherente. Braun es inteligente, y sabe lo que dice, pero su candidato tiene una imagen horrible, porque lo cierto es que a Macri le gusta muy poco quedarse a trabajar, es un vacacionador profesional que se interesó tarde por la política y es un hombre que sabe muy poco de eso. Anibal Fernández será la antítesis del decoro, de la conciliación y el largo plazo, pero anda con la corbata toda torcida de tanto laburar.
    Yo banco a CFK no porque sean los mejores, sino porque creo que su fuerza política es la única que puede evitar otro 2001.
    Como me dijo un amigo que se va a recibir de politologo pronto: «competir contra el frente para la Victoria es como competir contra el Barcelona. Son todos disciplinados, tienen cienmil bloques internos, pero cuando se ponen de acuerdo van para adelante y pueden tomar decisiones coherentemente».
    Bueno, esa es la virtud

  23. Estoy de acuerdo conque estamos de suerte respecto al precio de nuestros productos exportables. Pero no es la primera vez que ocurre. La comparación con Australia, además de lo riesgosa que es cualquier comparación, no menciona el hecho crucial de que en Australia nunca hubo golpes de estado. Llevan más de 110 años de estabilidad política y nosotros aun no llegamos a los 30. Coincido también en las deficiencias educativas pero se está haciendo un gran esfuerzo sostenido, y el gasto pasó del 2 al 6% y los efectos seguramente se verán en el largo plazo. Lo interesante es que siempre tomamos como ejemplo a Chile en educación y ahora estamos viendo que los chilenos aspiran a un sistema como el nuestro. Hace falta muchísima inversión productiva pero no es cierto que no exista, si no porqué de repente Mercedes Benz, GM, VW, Honda, Peugeot, Renault, lo están haciendo. En otro orden, la libertad de prensa, como debe ser, es plena. La mayoría de los medios importantes son críticos del gobierno y es lo mejor que puede pasar porque ha hecho que los votantes hayamos formado nuestra propia opinión, no confiamos en nada de lo que nos dicen, ni del lado de la prensa ni del lado del oficialismo. Tenemos una democracia joven y saludable, incompleta e inexperta también pero estamos aprendiendo y aprendiendo bien.

  24. Muy de acuerdo con la reflexion final de Miguel. En mi caso, que no es el de un economista ni politologo, sino mas bien el de un laburante al que le toco mudarse un par de veces de pais, quisiera contarles que me hace un poco de ruido leer los comentarios a esta nota. Por que ? Cuando la crisis del 2001 nos «ayudo» a algunos de nosotros a vivr un par de años en el extranjero, pense que seria el momento de ahorrar un mango y viajar gratis por el mundo, con todo financiado por una multinacional. Sin embargo no me imaginaba que 10 años mas tarde, ya de vuelta en argentina, uno de los activos mas grandes obtenidos seria la experiencia de haber visto y vivido diferentes culturas, y apreciar como los pueblos actuan ante las adversidades, los «vientos de cola» y las crisis en general. De nuevo digo, no soy experto en ninguna materia, esto es observacion y reflexion, nada mas.
    Cual es una de mis conclusiones? Que la tolerancia y el respeto es la base de la sociedad. Medio obvio, no… O no tanto.
    Me toco ver como Venezuela se desgarraba en 2002, con un Chavez patriotico, apasionado, pero lleno de odio, que iba generando en un pueblo tranquilo una violencia entre hermanos espantosa (literalmente hasta hermanos peleandose a muerte por posturas chavistas o anti).
    Luego me toco ver de cerca el modelo brasilero. Interesante, megacompetitivo, dificil. Creo que el principal logro de L.I.Lula, arrancando con una deuda social y un enfrentamiento de clases muy fuerte, tiene mas que ver con la integracion de mas gente a la sociedad, al dialogo, desde lo economico, social, y politico. Me fui de Brasil 4 años despues viendo un pais mas unido que cuando llegue, y uno mas fuerte sin duda. El «como» no lo tengo muy claro, pero en principio se que no oi nunca a Lula hablar con odio, sino todo lo contrario, quizas me equivoco.
    Finalmente mi experiencia en Chile. Vivi 3 años del modelo de la Sra Bachelet, y si bien la critican por no haber cumplido con sus promesas de distribucion de la riqueza mas igualitaria, logro avances en lo social sin prender fuego el pais. En chile hace un año se respiraba progreso, creo que en los diferentes estratos sociales. Ahora lamentablemente estan dando un paso atras como sociedad, atacandose unos a otros, con banderas justas, pero actitudes individualistas que dificilmente los lleven a un mejor lugar. Triste que pase con un gobierno de gente tan capaz y trabajadora. Creo que tiene que ver con lo de que es dificil gobernar en latinoamerica si no se es de un partido populista, porque se lo hacen imposible. O quizas con que son muchos tecnocratas y proporcionalmente menos gente con conocimientos de politica, sociedad, humanismo. No se… pero lo que esta claro es que no se respira el mismo progreso que hace unos años, al menos en lo social.
    Volviendo a lo nuestro, me encanta ver opiniones encntradas y apasionadas en este blog, pero tengamos cuidado en no volver pasion en falta de respeto y ataques al otro. Este foro representa una partecita de nuestra sociedad. Guido pregunta «como hacemos..». Yo creo que empieza por escuchar primero, con apertura de mente, respeto, y no con filtros polarizantes K o M, sino buscando que es lo que funciona de este modelo de gobierno o sociedad y protegiendolo, y buscando lo que no funciona, no para quejarse sino para proponer alternativas. Creo que proponerlas en foros como este, que van ganando peso es un comienzo. Estaria bueno pensar como escalar las propuestas que aqui salen a nivel nacional, no? No se como funcionan los think tanks en cuanto a accionabilidad de las ideas, pero aca se leen cosas que seria interesante que mas gente lea, no?

    1. Andrés, coincido plenamente con vos. Y cada día que pasa me convenzo más que la mayor traba se encuentra en nosotros mismos. En esa imposibilidad que planteás de escucharnos para luego sumar entre todos. Sin ir más lejos, ayer en un cumpleaños viví la típica situación de que resultó mucho más saludable para todos darle un abrupto corte a lo que había comenzado como una conversación y en muy pocos minutos se transformó en una excusa, por parte de una sóla persona, para agredir en lugar de discutir/debatir. No importa quiénes gobiernen (que definitivamente creo que tienen mucha responsabilidad) si nosotros no comenzamos a cambiar de actitud será muy difícil que algo suceda. Y me hago cargo, reconozco que no estoy teniendo ningún éxito al momento de disuadir a quienes adoptan posturas extremas para que en lugar de pelear se pueda conversar. Quien dice… en una de esas me doy cuenta que estoy equivocado. Pero la forma le sigue ganando al contenido…

  25. EXCELENTE el análisis y la nota de Miguel.

    Ahondando un poco en la discusión, una de las alternativas que planteaba Miguel era escuchar al padre que le recomendó hacer un MBA, poner un negocio y guardarse el resto, seguramente es lo que todos queremos para nuestro país. En nuestro caso, quien es nuestro padre? Cual es el equivalente hoy de hacer un MBA y ponerse un negocio a nivel país? Recuerdo que hace un poco más de 10 años nuestro padre era el FMI, quien nos recomendó todo lo contrario a lo que, cualquiera de nosotros, hubiera sugerido para un modelo de país a largo plazo.

    Por eso creo que en la medida que podamos llevar la discusión: cual es el modelo de país que nos permita generar un punto de inflexión, a la cámara de diputados y a cada bar de la esquina, seguramente estaremos en el camino correcto.

    Claro que para llegar a eso tenemos que madurar como sociedad. Y sin lugar a equivocarme estamos dando los primeros pasos hacia ese camino. Si las condiciones macreoeconómicas nos acompañan en los próximos 15 años (como dice Héctor) vamos a lograrlo!

  26. me maprece interesante la nota, pero no deja de ser parcialmente un diagnostico, entiendo humildemente que para generar proyectos e inversiones a mediano y largo primero debemos trabajar fuertemente no solamente en la investigacion fuente de progeso sino tambien en generar los metodos para que la mayoria de la población-no los gobernantes -comprendan esa necesidad y cuando esta ultima se transforme realmente en demanda de la mayoria automaticamente el politico gobernante deberá satisfacerla(hablando en terminos economicos liberales)

  27. Como dice todo el tiempo Lilita Carrió. » A los Argentinos no les gusta que le digan la verdad «.

    Es como que la gente prefiere disfrutar el momento, sin pensar en planear para el futuro.

    Hay algo clave en lo que decís en el post, y que no está ocurriendo. «Educación, Educación, Educación». Estamos cayendo en ese aspecto. Todavía podemos mantenernos un poquito a flote, pero que va a pasar en 20 años, con los chicos que están ahora terminando la primaria o secundaria ?

    Saludos,

  28. OK, muy lindo todo.. Y QUÉ HACEMOS???Coincido con Guido plantea PUNTO DE INFLEXIÓN. Nos ayudan a ver CUAL? CÓMO? Sino todo queda en análisis, queja y crítica. QUÉ HACEMOS?

  29. Me gusta de los comentarios de este post, a diferencia del de Raquel, que no hay tanto fanatismo. Se hablan de las cosas buenas y de las malas del gobierno actual, sin necesidad de calificativos exagerados de «héroes» o «fascistas».

Responder a sebastian Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *