Cómo se hace una película

07-06-2011

Hace unos meses me embarqué en un tipo de emprendimiento totalmente nuevo para mí: co-producir una película de cine. El film en cuestión es una comedia muy divertida a estrenarse en unos meses con el título «Mi primera boda».

El director se llama Ariel Winograd y además de haber hecho ya una peli muy buena, es un fenómeno. Acá voy a probar el uso del botoncito nuevo de Twitter para que los que quieran seguirlo puedan hacerlo simplemente haciendo un click acá:

En la peli actúan Daniel Hendler y Natalia Oreiro, junto a un montón de otros actores buenísimos como Imanol Arias, Martín Piroyansky y Pepe Soriano. La historia trata sobre la boda de un matrimonio «mixto» en una estancia en medio del campo, donde la ceremonia la ofician Marcos Mudstock y Daniel Rabinovich (dos de los Les Luthiers), como cura y rabino respectivamente.

Hasta este momento, siempre viví el cine desde el lugar de espectador. Pero meterme del otro lado me permitió por primera vez ver cómo se hace una película. Y me llevé muchas sorpresas. Descubrí que es un proceso mucho más rico e interesante de lo que imaginaba. Acá quiero compartir con ustedes algo de lo que aprendí.

Foto: Carolina Graña
Foto: Carolina Graña

Hasta hoy nunca entendí por qué en cine se le daba tanto crédito al director de una peli y tan poco al guionista. Si era éste último el que escribía la historia, me parecía raro que en casi ningún caso se sepa siquiera su nombre.

Ahora lo entiendo mejor. Ingenuamente, yo creía que el guión «narraba» la película. Que decía qué tenía que pasar en cada escena en detalle y que la filmación se limitaba a registrar exactamente todos los pedacitos sucesivos que el guión indicaba. Después hacer la peli era cuestión apenas de poner un pedacito de guión atrás del otro. ¡Qué equivocado estaba!

La primera sorpresa llegó en el rodaje. La escena que vi filmarse era una conversación entre varias personas sentadas a una mesa. Esta escena bastante sencilla y de unos 45 segundos se filmó unas 10 veces por lo menos. Pero no porque saliera mal (el famoso «Toma dos!») sino porque se filmó en montones de diferentes planos. Se hicieron planos cortos con la cara de cada uno de los comensales, incluso en los momentos en que no les tocaba decir ningún texto, y planos generales desde varios ángulos diferentes. Ahí empecé a entender que el guión dictaba los diálogos, pero que el rodaje acumulaba mucho más material del que yo creía.

De esta etapa me sorprendió también la increíble cantidad de gente que participa. Varias decenas de personas haciendo las cosas más variadas. El rol que me pareció más sorprendente es el de «continuista»: una persona que se ocupa de que en escenas filmadas en distinto momento todo lo que apareció antes vuelva a estar idéntico. La persona que hacía esto sacaba montones de fotos de todo, como para, llegado el caso, poder volver a mirar cosas como: ¿cuánta agua había en el vaso de tal personaje en tal escena? O ¿cómo estaba el pañuelo que Fulano tiene en el cuello en tal parte?

Foto: Carolina Graña
Foto: Carolina Graña

Pero lo que me resultó realmente fascinante es lo que vino después que se terminó de filmar. Porque en mi idea de que la película se hacía de pedacitos, la narración de la historia se definñia en el guión y se ejecutaba en el rodaje. La realidad es totalmente distinta. Teniendo diez versiones completas distintas de la misma escena, la historia puede ser narrada de muchísimas maneras diferentes y es recién en la etapa de edición y montaje que se hace el trabajo de elegir cómo contarla.

En este proceso no interviene solo el director. Intervienen montones de personas, incluyendo al director pero también los productores, el editor, el montajista, el guionista, el director de fotografía, etc. El proceso es mucho más colaborativo de lo que imaginaba, pero por la misma razón también mucho más «conflictivo». Todos tienen una opinión sobre cómo hacer cada detalle y hay que ir construyendo consensos. Supongo que depende del estilo de cada director cuánto escucha a los demás en este proceso. En el caso de Mi primera boda, Ariel balancea muy bien saber lo que quiere pero poder escuchar opiniones.

Finalmente, la última de las sorpresas tiene que ver con el rol de los espectadores durante el armado mismo de la película. En varios momentos de la edición se hicieron «screenings» (proyecciones privadas), donde un grupo seleccionado de personas vio el film. En esas proyecciones se testean muchas de las ideas en las que las opiniones están divididas. Cosas centrales como el final o el peso relativo de ciertos personajes puede cambiar mucho en función del resultado de esta especie de «focus groups» cinematográficos.

Y como a esa instancia se llega después de un montón de discusiones sobre cómo debieran ser determinadas partes, es divertido ver cómo en los momentos de escenas más polémicas los que opinaban de un modo ven su visión confirmada o desmentida por la reacción de la gente.

Como resultado de todo esto, sigo pensando que al guionista se le da demasiado poca bola. Pero entiendo mucho mejor que su rol es más acotado de lo que creía. Y aprendí cuántas películas diferentes pueden hacerse contando una misma historia.

En este caso particular, «Mi primera boda» está quedando buena. Va a estrenarse en unos tres meses. Y será para mí una sensación nueva ir a ver una película habiendo sido parte (aun pequeña) de su gestación.

Foto: Carolina Graña

44 Comentarios

  1. ¡No dejás de sorprender! Luego de ver algunos making-of cinematrográficos y musicales me quedó la sensación que el más importante de todos los roles, por lejos, es el del productor. ¡Y en tu relato ni lo mencionás! Esto es así porque no lo considerás tan importante, ¿o porque vos estabas en la producción y hubiese sonado vanidoso escribirlo? ¡Saludos!

    1. Ja! En realidad no mencioné mi rol porque no tuve ninguno. Otros productores sí. Pero como yo no sé nada de cine por ahora me mantuve calladito, aprendiendo y tomando notas mentales!

      «Prefiero quedarme callado y que piensen que soy un idiota antes que abrir la boca y que estén seguros», dijo el gran Groucho Marx…

    2. D.: hay dos participantes que se suelen confundir en una produccón cinematográfica. El «productor» (a secas) es el productor artístico y el «productor ejecutivo» es quien financia el proyecto. En este caso, supongo que Santiago es Productor Ejecutivo.

      1. Rodrigo, disculpas, en verdad es al revés: el productor es quien pone el dinero, y el productor ejecutivo es quien organiza cómo se utiliza ese dinero. También hay otra figura que se llama «el productor», que es la persona que consigue la financiación para el proyecto, y que no necesariamente pone dinero propio. En este caso, ese productor es como el dueño de la película. A veces es el mismo director quien cumple ese cargo -en los proyectos de menos presupuesto, sobre todo-, y a veces no, como en este caso.
        Perdón por la corrección, pero como trabajo en cine hace mucho, bueno, quise aclarar.
        Saludos! 🙂

  2. Esta bueno el post y me gustaría saber mas de las peliculas por dentro. Como por ejemplo la parte del negocio de las peli. Estaría bueno que nos comentes en otro post como es el negocio desde tu lado. Sin números obviamente pero para saber como es la parte del co*productor.
    Saludos

  3. Espero la película con muchas ganas, Cara de queso me gustó y un casamiento mixto (católico/judío) promete material divertido. Creo que tu impresión anterior no era errada, el guionista tiene que ser el que elabora y estructura la historia y los diálogos. Sin embargo, también creo que el guionista, sentado frente a una hoja, no puede preveer todo lo que va a pasar durante el rodaje. En ese momento, pueden surgir enfoques, situaciones, vueltas de tuerca, formas de decir, que el guionista no podría haber imaginado y está muy bueno que se hagan modificaciones en función de eso. Por otro lado, no estaría mal que se le diera mayor participación a los guionistas durante las etapas de rodaje, montaje, etc…, aunque más no fuera para que opinaran.

  4. Santi!!!
    que lindo post!!!!
    me encanta el cine y en casa vemos muchas películas, pero con los detalles que daba me quedaba con la boca abierta!!! que mundo maravilloso y sorprendente!!!
    el rol del «continuista» me encantó!!! que «ojo» tiene que tener el que hace eso…
    Más detalles, más detalles!! ja ja ja!
    besotes!
    Vero

  5. Ayy Dios! las casualidades de la vida! . En esta peli, hace una participación Sebastián De Caro ( http://www.imdb.es/name/nm0207775/ ) , que es el hijo mayor de mi marido (también cineasta, aunque no estrenó todavía comercialmente).

    Así que ahora cine, mirá vos!! Viste que no soy yo sola la que da un giro radical en su vida? jajaja.

  6. Teniendo en cuenta tu rol emprendedor (y el de tu blog) te animás a tirar algunos datos económicos del proyecto? muy generales al menos, como para tener una idea de qué números se mueven en una peli.
    Abzo.

  7. Qué maravilloso ejemplo para ilustrar que existen otros caminos diferentes a objetivos, planes, estrategias, etc. para llegar a resultados justamente muy, complejos. En el rodaje todo lo que forma parte de una escena actúa construyéndola y el resultado puede muy bien parecerse poco y nada a la que se tenía en la cabeza. Hiciste una descripción buenísima de cómo se dan los procesos creativos cuando involucran a muchas personas. Y hasta tienen en cuenta al espectador!!! Simplemente maravilloso. A ver si nos animamos a vivir un poco más de esa misma manera y a dejarnos de protestar cuando algo desbarata los planes.
    Finalmente. Siempre que me preguntan de qué se trata una película o un libro contesto ¿Y eso qué importancia tiene? Hay personas que dicen «No, a mi ese tema no me interesa». Pero resulta que hay infinitas maneras de abordar y mostrar un tema porque dentro de cada tema hay un millón de otros. Es más, hay películas y libros que podemos ver y leer mil veces y no agotar nunca lo que hay dentro de ellos. La mayoría de los creadores descubren la obra haciéndola.
    Qué grande, Santi que hayas podido vivir esa experiencia tan enriquecedora, capaz de multiplicar tus maneras de entender el mundo.

  8. Santi:
    Te dejo otro link, que me parece más copado para info de películas nacionales:
    http://www.cinenacional.com/peliculas/index.php?pelicula=7591

    Con respecto a lo que comentás del rol de guinista, vs el de director u otros roles de una peli, también depende mucho de qué género se esté haciendo y que tipo de cine (por ej: más de «autor» vs más «comercial» por ponerle un nombre). La misma idea de «focus group», tomada de la publicidad, también está marcando un tipo de cine que se quiere hacer: más popular, en el sentido de llegada a mayor cantidad de público. No me imagino a Godart, por ej. o a Buñuel o a Werner Herzog haciendo un focus group,jajaja.
    Entiendo, además porque es un hecho que hemos hablado y discutido con Sebastián largamente, el rol del director en una peli y las mil formas de contar un guión o una historia, pero, en mi ranking personal, si no hay una buena historia, una historia sin fisuras, no hay dirección que valga, ni buenos actores que la remen. Primero, debe haber una buena historia y bien narrada, y así «la base está».
    Tuve oportunidad de ver ese proceso, más o menos cerca con la peli «El secreto de sus ojos» porque soy muy amiga de Eduardo Sacheri, el autor de la novela y guionista. Quien haya leído la novela ( «La pregunta de sus ojos») sabrá de qué hablo. Es una historia brillante, narrada en forma impecable; es cinematográfica, aún antes de ser llevada a guión. Y todos los créditos se los llevo Campanella, que hizo, no hay que dudarlo, un laburo excelente, pero por algo esta fue su peli más exitosa a nivel público y a nivel críticas.
    Fascinante mundo el del cine.
    Beso.
    Ana

  9. Cuando leí que habías co-producido una película, automáticamente te imaginé haciendo el desglose del guión en una planilla de Excel como en el post «El primer paso después de la idea» (creo que era en ese donde hablabas de tu planilla para Officenet).
    Seguramente no fue así, pero fue la imagen que tuve =)
    Te felicito, es realmente una actividad fascinante. Después de más de 20 años como profesional en Cs. Económicas estoy estudiando Medios Audiovisuales y lo disfruto al máximo.
    Saludos y éxitos.

  10. Santi, siempre es apasionante leerte, gracias por compartir tus experiencias y narrarlas de una manera tan cautivante. Espero ansiosa el estreno, el cine argentino de los últimos años me encanta.-

  11. No amo el cine, amo las buenas películas, esas que parecen construídas hasta el último detalle, pensadas hasta el gesto más sutil. Porque, aunque suene pretencioso, las hay. Gracias a Dios, las hay! Y cada tanto tenemos el verdadero placer de disfrutar una. Dicen que cuando un trabajo esta bién hecho, se nota justamente porque NO SE «NOTA». El resultado es una obra que parece fortuita y natural. Es una pintura perfecta donde no se ven los bosquejos ni los borradores previos. Confieso que he pecado. Que nunca me he sentido muy atraída por el cine nacional. Me parece que el mejor talento audiovisual aquí lo tenemos en el formato publicitario, por eso moría de ganas de ver «Felicidades» porque la dirigió Lucho Bender, un publicista. Estudié guión un tiempo porque me fascina, también teatro, porque me gusta. Pero lo que más te enseña es la tarea de expectador, con tanto «archivo mental» que tenemos actualmente, aunque no sepamos bien por qué, sabemos cuando una peli nos llega o no. Hacer películas es, seguramente, una tarea muuuuuy compleja, ojalá en Argentina se pudiera hacer con los tiempos que se requieren de preproducción y ensayo. Hay excepciones, pero casi siempre, debe haber un buen tiempo de trabajo con el guión, de castings para la búsqueda de los actores idóneos para cada rol, tanto los protagonistas como los extras. Y finalmente muuuucho ensayo y producción, vestuario, escenarios… Cuando todo ese trabajo infernal se ha llevado a cabo con obsesiva meticulosidad, el resultado solo puede ser uno.
    ESTE RUBRO GENERA ADICCIÓN, así que no será tu ultima vez!

  12. Te recomiendo leer el libro «Rebel without a crew» de Robert Rodriguez. Hizo hazañas físicas para hacer una película.-

  13. Qué quiebre, y que interesane la movida de co-producir una película. Super interesante el proceso de hacer una película, un hallazgo. Sin embargo me quedo con el mensaje detrás del post: te estás divirtiendo con cada cosa que hacés. Voy entendiendo.
    Un abrazo Santi, juro que cuando sea grande quiero ser como vos!

  14. El cine es un tema del cual sé poco más que lo básico de un consumidor promedio, medianamente interesado por el cine europeo y asiático. Pero sí sé que es la forma de contar historias que más me satisface, muy por encima de los libros. Los libros los dejo para aprender cosas concretas; las fantasías las prefiero filmadas. Si más no sea por eso, me imagino que debés estar muy entusiasmado con esta nueva ocupación.

    Suerte con tamaño cambio de rumbo!
    Te imaginaba mucho más por el camino VC después que dejaste ON.

  15. Santiago, algo como lo que te dije en facebook: me encantó tu texto que describe con tanta frescura e inteligencia una actividad en la que, por estar inmersos en ella desde hace tanto tiempo, los que la hacemos vamos perdiendo un poco esa capacidad de sorpresa que tiene alguien como en tu caso, que se involucra por primera vez. Por eso celebro tu nota!!! Y espero, desde ya, alguna próxima con tus impresiones de la avant-première… 😉
    Y por cierto, sí, la continuidad es un oficio que sigo encontrando sumamente interesante y desafiante, a pesar de los años transcurridos en el área! En este caso, el hecho de que la narración transcurra a lo largo de un solo día le agregó por un lado sencillez, y por el otro bastante complejidad a mi trabajo! Espero haber salido airosa de la prueba, je…
    Te mando un abrazo, y… felicitaciones nuevamente por el blog!
    Caro

  16. Santiago, te pregunto porq realmente no lo se, ser productor significa ser inversionista? De ser así contanos un poco como es el negocio! O en caso contrario que significa, gracias! (Por lo que entendí te dieron ganas de dirigir?)

  17. Si bien el papel del director es muy importante, el equipo de productores, no hablo solo del que pone la guita sino del que hace el laburo previo conseguir las locaciones, vestuario, arte, permisos municipales, coordinación de casting, etc. La película se cocina en la pre-producción, entonces llegar al rodaje con todo listo para poner al horno.
    En este cine del 3er mundo el director muchas veces también productor y guionista, eso hace que e equipo de producción sea mas reducido, no como en USA que tiene una verdadera línea de producción en la industria.
    Luego en la pos producción se hacen maravillas, una buena pre-producción garantiza un buen rodaje y pos.
    Cuando el director lee el guión visualiza en su cabeza la escena, tipo de toma, ángulo de cámara, plano etc, incluso el audio ambiente o musicalización.
    La capacidad del director de ver mas allá del papel y las letras, la composición de la escena es lo que el director de orquesta a su pentagrama.
    El audio es un punto muy importante (sonidista), podes tener una escena buenísima de luz pero si lo mas importante es el dialogo y no esta bien tomado, la perdiste, en fin muchas cosas son importantes en el proceso de creación.
    Santy, el proceso de hacer una película no es hermoso, sino fascinante, vivir esa experiencia es genial ya que una vez vivida, nunca mas tus ojos verán una película de la misma forma que la mirabas antes.

  18. Hola,
    Como realizadora audiovisual en cine y tv, y guionista puedo confirmarte que escribir un guion es tan importante y apasionante como dirigir una pelicula. No hay uno sin el otro.
    Que bueno que pudiste pasar por esa experiencia!

  19. Siempre SORPRENDIENDO Santy!! Te estas metiendo en un mundo maravilloso, y gracias a la valiosísima curiosidad que tenés, podes llegar a ser muy relevante allí.
    Me gusta mucho el cine, y es verdad que el detrás de escena es fascinante: hay gente que no quiere saber los detalles para no perder la magia, pero yo soy de las que aunque me sepa todas las trampitas de una escena, la veo y me la creo igual.
    En mi calidad de »escritora part time» pensaba lo mismo que vos sobre el rol del guionista, pero tanto en el cine como en el teatro sin dudas debe ser un merito compartido: hay directores que hacen desastres partiendo de una excelente historia, y otros que crean joyitas con historias mínimas. Uno no se explica como se puede arruinar un buen texto o enaltecer una historia menor, pero por lo que contás tiene tanto que ver la mano del director que se entiende perfectamente.
    Que llegue pronto el estreno (la historia, el director y los actores prometen muchísimo) y ya que hablamos de cine vamos a parafrasear el guión de Casablanca: »Presiento que este es el comienzo de una hermosa amistad» (con el cine!)
    Gracias por compartir y mantenemos al tanto por favor!
    Besos!!

  20. que buen proyecto Santiago… debe ser apasionante embarcarse en algo totalmente nuevo.

    Lamentablemente como espectador y amante del cine leer «Natalia Oreiro» me quita las ganas de ver la peli. Creo que la convocan solo porque creen que convoca, pero para mi es muy mala actriz.

  21. Santiago! qué buen post! Tus observaciones son muy agudas y al mismo tiempo tienen la frescura de quien no conoce el oficio, por lo que se vuelven muy ricas para los que estamos tan acostumbrados que muchas veces ya no vemos cosas que para un observador atento y virgen, resultan evidentes.

    Podría escribir horas sobre todos los puntos que desarrollás, pero no quiero someter a tus lectores a tal tortura. Lo dejo para charlar en otra oportunidad.

    Sólo quiero agregar que efectivamente, se le da TAN POCA BOLA al guionista que ni siquiera está nombrado!!!! Es Patricio Vega, un maestro de maestros, cuya escuela de guionistas recomiendo altamente.

    Saludos y gracias por la nota!!!

    1. Oops! Tenés razón!

      Yo soy el que se pregunta por qué se le da tan poca bola a los guionistas y omito siquiera nombrarlo! 😛

      Gracias por agregar el dato!

      Cuando quieras sos bienvenida a comentar más sobre todo… No es tortura! 🙂

  22. Espero ver esta peli con Imanol Arias, Martín Piroyansky y Pepe Soriano seguro es un exito de taquillas. No tenía idea que una toma tan corta se puede filmar tantas veces independientemente de que haya salido bien para captar otras tomas. Buenos detalles!

  23. A mi me pasó lo mismo hace unos años. Siempre me preguntaba porque decían «la versión de [tal película] de [tal director]», si en definitiva el guionista era el que decía como era la película.
    Después me di cuenta que en realidad el rol de guionista es proyectar digamos como será la historia, pero los que la hacen y arman son los directores.
    Cosa linda el cine…

  24. Santiago,

    A mi humilde entender, un buen guión no garantiza una buena película, pero sin un buen guión no puede haber una buena película. Además, un mal director puede estropear un buen guión pero ni el mejor director salvará un guión fallido. Ojalá este sea el caso en que se combinaron ambas cosas: buen guión + buen director y porqué no, un buen trabajo en equipo.

    Saludos,
    APG

Responder a APG Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *