¿Cómo extraer el conocimiento tácito, no explícito, que hay en la mente de los más experimentados?

15-03-2011

Mi compañero de SingularityU Jorge Juan Fernández, que en agosto pasado escribió un post invitado muy interesante sobre las leyes que gobiernan el mundo digital, vuelve a Riesgo y Recompensa. Dede España, esta vez nos propone discutir entre todos cómo hacer para no desperdiciar el conocimiento práctico de la gente que se retira y pide nuestro consejo al respecto.

–––––––––––––––––––––––––––––

Siempre se habla de la jerarquía DIKW (o DICS, en español): Data-Information-Knowledge-Wisdom, propuesta por Russell Ackoff (http://www.systems-thinking.org/dikw/dikw.htm). Y a pesar de que es muy nombrada, no tengo ninguna duda de que no tenemos ni idea de qué son cada una de las cosas, ni dónde empiezan ni donde acaban. Lo que sí tengo claro es que los tres primeros (Data-Information-Knowledge) han crecido de forma exponencial en las tres últimas décadas: se podría decir que hemos aprendido a «producirlos en masa». En cambio, el Wisdom (la Sabiduría) es «algo» que tengo la intuición de que no ha crecido mucho, no ya en las últimas décadas, sino en los los últimos tres mil años. Gran parte de lo que hoy entendemos por Sabiduría se puede encontrar en textos de Confucio, Lao-Tse, Sócrates, Platón y Aristóteles, de hace miles de años.
Siempre he observado que en cuanto un profesional se retira y abandona la primera línea de acción, todo ese conocimiento y sabiduría no va a parar a ningún sitio. En el caso de las ciencias o las artes sí que tenemos mecanismos para acumular lo que vamos construyendo (por ejemplo, la ciencia se construye de forma acumulativa, sobre hombros de gigantes), pero en el caso del mundo de los negocios y la política, con cada uno que se retira, se pierde un caudal de sabiduría que me parece poco inteligente dejar escapar.

El único ejemplo interesante que he encontrado es un libro que se titula «El legado de la sabiduría» («Wisdom«), de Andrew Zuckerman, el cual ha entrevistado a más de 50 experimentados personajes (todos tienen más de 65 años), reconocidos por su prestigio en varios ámbitos, como puede ser el cine (Clint Eastwood, Judi Dench), la política nacional (Ted Kennedy, Madeleine Albright), la política internacional (Vaclav Havel, Nelson Mandela), o el arte (Andrew Wyeth, Chuck Close). Como señala Zuckerman, “I approached them as people who have an incredible perspective on life based on experience—not as icons who breathe different air than we do

¿Por qué cuento todo esto? Porque he puesto en marcha una idea que me rondaba la cabeza durante mucho tiempo. He contactado con un antiguo directivo de una de las tres mejores consultoras del mundo, alguien que ha estado muy cerca de los primeros niveles directivos durante las últimas décadas, y el cual ha accedido a verse conmigo durante una hora.

Mi idea no es mantener con él una sesión de coaching tradicional (que él saque cosas de mí que yo ya tengo dentro): entiendo que ni es su negocio (y que sí lo es en cambio de otros) ni quiere que lo sea. Yo valoro muy positivamente tener la posibilidad de poder charlar ocasionalmente con él, una persona que ha tenido una amplia exposición al mundo empresarial, desde una perspectiva de adviser.

Supongamos (que es cierto) que sólo tendré una hora con él, y que en cualquier caso, si accede a que nos sigamos viendo en el futuro, nunca dispondremos de muchas horas juntos. ¿Qué preguntas le harías? ¿Cómo lo enfocarías? ¿Qué estrategia es la más inteligente utilizar? ¿Cómo lograr que todo lo que ha aprendido durante más de 40 años de experiencia profesional al primer nivel no desaparezca ahora que ya no está dedicado al mundo empresarial?

Foto: Jill Litton

80 Comentarios

  1. yo le haria una pregunta, inclinada a como se logra entender el mecanismo de pensamiento de otras personas para asi, poder acortar el camino a mis objetivos, en pos de los mejor para todos. Calro esto quedara en un capital personal, trascender con ello es un logro de ultranza, pero hoy las empresas son conjuntos de conocimientos, que ya no pertencen al primario pensador

    1. Me parecio excelente una de tus ultimas frases, las empresas son en realidad conjuntos de conocimientos, totalmente autentica.

  2. Yo le preguntaría cómo haría él, si fuera vos, para extraer lo máximo posible de los siguientes 59 minutos restantes de alguien con tanto conocimiento. Aprovechar el primer minuto para maximizar los otros 59 es lo primero que hay que hacer, me parece.

    1. Ramiro, lo pensé, pero estoy de acuerdo con lo que comentan otros: los que saben, muchas veces no saben lo que saben. Existe lo que los hermanos (Chip y Dan Heath llaman la Maldición del Conocimiento (The Curse of Knowledge): http://blog.ideatransplant.com/2010/10/visualizing-curse-of-knowledge.html

      «Cuanto más sabes, peor te explicas».

      De hecho, creo que los que más saben (los que más Conocimiento y Sabiduría tienen) no son precisamente los que tienen las habilidades para extraer de sí mismos eso Conocimiento y Sabiduría de sí mismos. Precisamente por la maldición del conocimiento: porque no son conscientes de lo que ellos saben que el resto no sabemos.

      1. Puede ser; tal vez sí, tal vez no. El mero hecho de pedirle a alguien que se ponga en posición de preguntarse a sí mismo lo más importante puede acomodarle las ideas tanto como para que el resultado sea mejor.
        No todo sabio experimenta tal dificultad de expresar sus conocimientos; y muchos de ellos, por el contrario, son muy buenos enseñando.
        La clave quizá esté en que se aclare de antemano a qué se apunta, de modo tal que ambas personas hablen en una sintonía similar. Si el objetivo no está claro para ambos, no será fácil lograr eficiencia comunicativa.

        Saludos!

        1. Ramiro,

          Seguramente, como indicas, podríamos dividir el mundo entre aquellos que son capaces de explicar lo que saben y aquellos que no. Seguramente con los primeros, no es necesario tener ningún método, sino simplemente hacerles la pregunta clara y directamente, y acompañar la presentación con buenas preguntas.

          En cambio, con los que son penosos en la explicación, el método es fundamental, para poder ir haciendo de «sacacorchos» y extrayendo la esencia de ese conocimiento/sabiduría.

          En ambos casos (y en todo en la vida donde hay procesos de comunicación, sea del tipo que sea), es fundamental que emisor y receptor estén en «la misma página», que estén sintonizados. Porque sino es imposible…

  3. Santi! muy lindo estos post de invitados!
    Jorge, muy interesante tu idea!

    Bueno, creo que es muy difícil «extraer» 40 años de experiencia en una hora (o un par de horas), pero si creo que es genial para tomarlo como punto de partida y llegar a otros «nodos» de sabiduría. ¿que quiero decir? No creo que esta gente cuando se retira se lleva todo y se pierde ese bagage acumulado de años y experiencias, esa magia para combinar datos, información, conocimiento y que dará optimos resultados. Me gusta pensar que quienes son sus colaboradores más cercanos, quienes trabajan con ellos en el día a día, son los herederos directos o repositores mas cercanos de todo ese bagage….
    ¿que preguntaría yo en esa hora de reunión? entre otras cosas, que me facilite contactos con quienes fueron sus colaboradores más cercanos.

    Bueno, esperamos tener noticias de esa reunión!!!
    saludos
    Vero

    1. Hola Verónica, ¿qué tal?

      De acuerdo contigo en que una hora es muy poco tiempo para «conseguir resultados». Lo que tiene valor es lograr cautivar su atención, de forma que acceda a que nos sigamos viendo regularmente, aunque siempre sería por poco espacio de tiempo.

      En realidad, lo que me gustaría es encontrar un método (un step-by-step) para «extraer conocimiento y sabiduría» de la mente de quienes tienen ese conocimiento tácito (no explícito).

      Mucha gente me ha sugerido eso: «que te pase sus contactos». Pero no es en lo que estoy más interesado. No porque crea que no tienen ningún valor (que los tienen y mucho), sino porque creo que aunque accediera a dármelos (que lo dudo), volvería a tenir el mismo problema con cada uno de esos otros «nodos de sabiduría».

      Estoy absolutamente de acuerdo contigo en que siempre hay gente que «absorbe» ese Conocimiento y Sabiduría, esos que (tienen o han tenido) la fortuna de estar próximos a ellos (bien trabajando con ellos o para ellos). Pero lo encuentro «injusto» y una pérdida de valor para nosotros como sociedad. Lo valioso que los científicos de otras épocas han hecho, se acumula en el campo de cada saber científico y luego puede ser aprovechado por todos. Como decía Hawking, podemos subirnos «a hombros de gigantes». Pero todo lo demás, se lo lleva el viento… De hecho, no queda formalizado, ¿no?

  4. Estimado,
    Todo depende de lo que busques. Podés perder una hora de tiempo con Mandela, Bono u Obama o aprovechar una hora de tiempo con Palermo o Messi.
    Me temo que, para mi humilde opinión, depende de que es sabiduria? para determinado campo de acción.
    Desde un cartonero cualquiera o Messi depende la estrategia que lleve a cabo y los procesos de pensamiento que las lleven adelante, él será exitoso en lo que busca, los 2 por igual. Hay gente extremadamente sabia que vive en la calle harta de la estupidez reinante y elige esa vida y son felices; recuerdo un programa ingles que llevó a vivir a 5 personas de Inglaterra de clase alta a vivir como homless durante 15 días y sus descubrimientos a nivel personal fueron maravillosos gracias a personas maravillosas y sabias que se cruzaron en la calle.
    Si esta persona que mencionas es muy importante para vos «como» piensa para tener estrategias que te brinden «éxito» en la vida, te sugiero que invites a esa charla a un Master en PNL, si está bien formado en un par de entrevistas te podrá decir cual es el proceso de pensamiento de este buen hombre y vos replicarlo esto se llama modelado.
    Creo que si fue «exitoso» en los negocios ese patrón de conducta se repitió a lo largo de su vida.
    De mi parte les deseo que sean felices por el resto de tiempo que nos queda.

      1. Estimado Juan;
        Un Master en PNL es una persona formada en la disciplina de Programacion Neurolinguistica.

        En mi caso me forme en la Escuela Arg. de PNL y Coaching

        Slds.

    1. Javier,

      Interesante el tema que tocas: ser sabio/tener conocimiento no tiene que coincidir con otras variables (reputación, riqueza empresarial, etc.). Para hacerlo sencillo, voy a asumir que la persona con la que voy a hablar, sí que tiene esa «Sabiduría» de la que hablo, esa experiencia «revelada» como consecuencia de muchas décadas de trabajo.

      Pero no estoy pensando en procesos de mejora de pensamiento (al estilo PNL, TOC Thinking Processes, TRIZ, etc.) sino a «la base de datos» o «la caja negra» del Conocimiento/Sabiduría que ha acumulado esta (u otra) persona con muchas experiencias a lo largo de toda su vida. ¿Cómo hacer para hacerse con la «caja negra» de la Sabiduría de cualquier con mucho conocimiento tácito? ¿Cuál es el mejor método, el más rápido y el menos costoso?

      1. Estimado Jorge Juan;
        No conozco un método rápido para hacerse de dicha caja negra, para usar el ejemplo que mencionaste.
        Soy escéptico de la idea, lo más cercano, en mi humilde opinión, son los «nacidos para» o bien «tocados con la varita» los que poseen la magia…los innatos.
        Al resto de nosotros mortales nos queda superarnos día a día en lo que amamos hacer.
        Que estés bien !!
        Javier

        1. Javier, gracias. Seguramente, el problema estriba en que el método no existe (o lo desconocemos), pero si existiera, seguramente no sería rápido.

          Respecto a la diferencia entre los innatos y el resto de mortales, no la comparto. No tengo argumentos para rebatirla, pero prefiero negarme a creerlo! :)-

          Aquí dejo mi rayito de esperanza esta mañana (a este lado del Atlántico…).

  5. Es en cierto modo un desafío, ya que muchas veces los portadores de conocimiento tácito o know how no conocen los porqué, de allí que siempre se afirme que este tipo de conocimiento es intransmisible y se adquiere sólo por la práctica repetida.
    Se intentó así en escuelas de negocios llevar a empresarios exitosos para transmitir sus conocimientos, pero con escaso éxito. Ellos sólo lo sabían hacer, no explicar…

    1. Super de acuerdo contigo, Onscreeninterpreters. La Maldición del Conocimiento está casi siempre presente, pero no sé si es «intransmisible». Yo pienso que todavía no hemos descubierto el proceso para extraer ese conocimiento.

      Porque la realidad es que como decía Verónica, sí que ese conocimiento lo descubren (y disfrutan) los que trabajan con la persona en cuestión.

      Yo tengo una estrategia al respecto: siempre que valoro que se ha producido esa «transmisión de Sabiduría», la escribo en un documentito que tengo en Google Docs. Por ahora, tiene 7 páginas, y llevo más o menos 5-6 años recogiendo cosas. Además, cuando lo vuelvo a releer, las cosas que recogí hace 6 años, al principio de empezar a recogerlas, pienso que tienen menos valor (porque ya me las sé, ya las conozoco…). Es decir, la maldición del conocimiento nos afecta a todos con cada minuto que pasa…

  6. Celebro mucho este tema, el saber «modelar» los comportamientos, actitudes, y habitos de las personas realmente exitosas es la gran clave del exito!

  7. Yo creo que si tuviera una hora, sólo una hora, con alguien así, no le haría ni una pregunta. Trataría de orientar la charla, claro, pero sin preguntas. Las preguntas a veces molestan al supuesto entrevistado y se siente más «en casa» si es una charla, un ida y vuelta. Cuando hay ida y vuelta, además, salen asuntos más ricos. Y hay más chances de que haya futuros encuentros.
    Saludos.

      1. Sí… se puede comenzar por servir un café. Hablar de lo que haya en el aire. Como un encuentro entre amigos. Crear empatía. Dejar que el conocimiento fluya, sin extraerlo con preguntas. A veces las preguntas para sacar conocimiento me suenan a una especie encubierta de vampirismo, no?

        1. La lectora,

          Las preguntas son un auténtico acto vampírico. ¡De lo cual me alegro mucho! ¿Cómo sería el mundo si no se pudieran hacer preguntas? ¡Sería imposible aprender y compartir conocimiento unos con otros! ¿no?

          Se me acaba de venir a la cabeza las Q-tools de Dave Gray. ¿La conoces? Mira la página 4 de este PDF: http://www.lasreglasdejuego.com/wp-content/uploads/2010/06/Las-reglas-de-juego-Cap.-2-Organizaci%C3%B3n-de-la-informaci%C3%B3n.pdf

          1. Jaja, tengo otro punto de vista: prefiero aprender (y enseñar) de otra forma. Más por la convivencia y el ejemplo y no por la pregunta y la respuesta. Pero, claro, son puntos de vista. No conozco ese texto que me decís, ahí lo veo. ¡Saludos!

            1. La lectora,

              Lo enseñar mediante el ejemplo me gusta, lo comparto al máximo. Aunque creo que sólo es estrictamente aplicable a la transmisión de habilidades (skills) y de valores.

              Pero para la transmisión de «contenidos», no le acabo de encontrar el qué.

              Me gustaría saber cómo lo haces tú. ¿Cómo transmites «contenidos» mediate el ejemplo?

              1. Mmm… estoy pensando qué responder exactamente.
                Viste en las filosofías orientales (algunas, al menos) que preguntar porque sí es casi considerado una falta de educación? Porque muchas veces el alumno se quiere lucir con una pregunta «por qué tal cosa?», etc, y lo único que quiere es demostrar que conoce del tema tanto como para cuestionar. A veces hace la pregunta sabiendo la respuesta, sólo por hábito. Bueno, en ese tipo de cultura oriental, las preguntas las hace el profesor al alumno (y jamás al revés) para que, con la pregunta, el alumno busque, solo, la respuesta. Claro que esa respuesta será charlada, no es que se lo abandona, pero las respuestas, si siempre se las da servidas, castran a quien quiere aprender de deducirlo por sí mismo. No sé si consigo explicarme, tampoco quiero explayarme mucho porque empiezo a hablar y no paro, jajaja.
                No digo de abolir las preguntas, eso sería ser extremista y no tiene sentido. Apenas de no usarlas como única forma de aprender, a veces hacemos uso y abuso de ese sistema. No?
                Saludos 🙂
                Saludos.

                1. La lectora,

                  Me gusta el enfoque educativo oriental que comentas.

                  Aunque me convences menos con lo de no usar sólo las preguntas como forma de aprender. Veo las preguntas como el sacacorchos (creo que en Argentina lo llamais de forma distinta, ¿no?), lo que permite generar el flujo de la conversación.

                  La pregunta como el activador de la conversación. Una vez fluye, las preguntas son menos necesarias. Pero como iniciadores de la conversación, me parecen imprescindibles.

                  Pensando, pensando: ¿existe alguna forma de comenzar una conversación con un completo desconocido que no sea a través de una pregunta? Tengo la intuición de que me vas a sorprender…

                  1. A ver… te respondo lo de cómo comenzar una charla sin una pregunta, con algunos ejemplos personales.
                    Colectivo. Hora pico. Mucha gente sin hacer nada. Una chica que miraba para un lado, para el otro, en fin, se notaba que estaba inquieta. Yo tenía en mi cartera un ejemplar de Oblogo, que es una revista de aquí que me gusta mucho (la conocés? http://www.oblogo.com), así que le dije «Tomá algo para leer». Al rato, después de que ella leyó unas páginas, me hizo comentarios sobre los diferentes textos de la revista y bueno, listo, charla empezada.
                    Montaña. Un sendero. Veo que viene alguien y que se va por un camino que no es el mejor. «Por acá es más fácil», le digo. Gracias, etc, charla iniciada.
                    Farmacia. Entra un extranjero. Se queda parado esperando su turno, pero la cosa era sacando un numerito. Le señalo una columna donde está el cosito del cual sacás un número. Saca el número y, obvio, que gracias, etc, charla iniciada.
                    Sí, soy medio metida a veces, pero ese no era el punto sino mostrarte charlas que se pueden iniciar sin preguntas (y que pueden ir para largo).
                    No tengo aquí conmigo el libro para confirmarlo, pero, si no me engaño, «El ocio creativo», de Domenico De Masi, es una charla de la cual nace un libro, y no una entrevista. Pero tal vez estoy inventando, yo tengo tendencia a confundir las fuentes y, como te dije, no tengo aquí ningún ejemplar para chequearlo.
                    ¡Saludos!

                    1. La lectora,

                      Me has convencido. Se pueden iniciar conversaciones sin hacer preguntas. Lo que no estoy tan seguro es si se puede extraer conocimiento de esa forma. ¿Toda conversación que se inicia se traduce en una transmisión de conocimiento?

                      Tiene pinta de ser muy bueno para ligar, ¿no?

                      Jorge

                  2. Buenas. Perdón que demoré en responder, estaba de viaje.
                    Respondiendo a tu comentario 57, me quedo pensando en que… (ojo, estoy «pensando en voz alta», armando la idea), creo que no me cierra lo de «extraer conocimiento». Yo siempre vi al conocimiento como algo que se genera en uno mismo. Una charla puede desencadenar ese proceso, así como también lo puede desencadenar cualquier otra cosa (ver un cuadro, pasear por la montaña, estar media hora en el auto parado en el medio del tránsito, etc). La función de un maestro, por ejemplo, sería impulsar a que el alumno encuentre, sólo, el conocimiento. Si se lo pasa (o sea, si se lo explica mucho), tal vez no sea conocimiento y sí simple información. No sé qué te parece esto. Insisto: estoy «pensando en voz alta», puede que en la próxima respuesta me contradiga, opine distinto, haya acomodado más la idea, no sé. ¡Saludos!

                    1. La lectora,

                      Piensas muy bien en voz alta… Vale, me convences. Puede haber transmisión de conocimiento derivado de una conversación. Igual que, como señalas, se puede generar conocimiento sin conversar con nadie, simplemente «hablando» con uno mismo.

                      Me has recordado estos dos aforismos de Jorge Wagensberg:
                      1. El conocimiento que no se puede transmitir de una mente a otra, no es conocimiento.
                      2. Observar es conversar con la naturaleza.
                      3. Pensar es conversar con uno mismo

                      Para mí, Conocimiento/Sabiduría es «información transmisible por vía no genética».

                      Muchas gracias, porque me has abierto la mente a nuevas formas de enfocar este problema!

  8. Santiago, lo mejor que que seas franco, contale sobre esto y preguntale si se le ocurre algo, todos queremos dejar algo mas que un cuerpo putrefacto cuando ya no estemos aqui y esta es una de las formas de dejar algo mas que recuerdos.

    En el peor de los casos con esto + algo de ayuda de la quimica entre las personas lograras reunirte algunas veces mas.

    Saludos

    Ale!

    1. Alejandro, gracias por ese cocktail (ser franco y directo, e invocar la ayuda de la química entre las personas).

      Eso resolvería el problema del icebreaker (como lo llama oollmmaann), pero si el flujo de conocimiento fluye, seguramente tocará estructurar ese flujo de «contenidos» de alguna forma. He pensado que igual lo más correcto es ofrecer una estructura (una especie de perchero en el que colgar todos los contenidos que se generen).

      Algo así como: «Todas las cosas importantes en la vida se pueden encuadrar dentro de tres campos: personal, profesional, espiritual. Dentro de lo personal, se me ocurren tres sub-campos (el managing one-self, lo relacionado con la familia, y lo relacionado con los amigos). Dentro de lo profesional, se me ocurren otros tres sub-campos (lo relacionado con los conocimientos de negocio-business-sectorial, que llamaré «business management»; lo relacionado con la gestión de personas-el «people management»; y lo relacionado con el liderazo). Dentro de lo espiritual, confieso que no tengo ni idea…

      ¿Cómo lo ves? A ti personalmente, te ayudaría a «hacer fluir la conversación» o no te dice nada?

      1. Que bueno poder estructurar la transferencia de experiencia, bueno para la humanidad, aunque realmente muy dentro mío veo imposible la sistematización o el armado de un proceso ya que me considero alguien que utiliza la inteligencia emocional, alguien que no solo decide con la cabeza si no que las sensaciones tiene mucho que ver en el proceso, y, tal vez las células tengan otro tiempo para internalizar conocimientos, y quien dice que las preguntas no tengan nada que ver con esto y no sean la herramienta ideal y sean otras: ¿Miradas? ¿Energía? ¿Sentimiento? … ¿quien sabe? … por ahora lo que puedo decir que se es que en mi caso lo mejor y mas profundo me sale cuando salgo de las estructuras.

        Abrazo

  9. Jorge,

    Al final estás buscando el icebreaker. Lo que buscas es que la conversación fluya, como bien dice La lectora. Un go with the flow. Quizás lo más oportuno sería llevarlo a un terreno desconocido para él, pero que le intrigue. Algo que todavía esté por definir. Algún tema tuyo. Algo generacional, es decir, que para alguien de su edad, también viene a ser un elemento de adaptación a los nuevos cambios. «¿Le molestaría si grabo esta entrevista en video? ¿Qué opina del audiovisual como un elemento cada vez más utilizado para gestionar el conocimiento/relacionarnos?». Lo fuerzas a que se moje, de buenas a primeras, tientas la suerte de que acepte un juego, que también es una pieza de autor, que podrás utilizar después, y si al revés, no le parece, se ofende, o lo que sea, ahondas en el tema. Off de record.

    1. oollmmaann,

      Estoy buscando el icebreaker, y algo más (el método para extraer ese conocimiento, esa esencia).

      Busco que la conversación fluya, pero no en cualquier dirección, porque podríamos hablar horas (haciendo un símil, excavar el terreno) y no sacar nada de provecho (es decir, no llegar al pozo de petróleo).

      Me propones una pregunta indirecta (“¿Le molestaría si grabo esta entrevista en video? ¿Qué opina del audiovisual como un elemento cada vez más utilizado para gestionar el conocimiento/relacionarnos?”) y no estoy tan seguro de que sea el mejor método. ¿Por qué no una pregunta directa? («Oiga, la gente experimentada tiene mucho conocimiento acumulado, que no es compartido (no hablo de contactos). ¿Qué cosas de todas las que ha ido aprendiendo a lo largo de su vida profesional y personal, cree que merece la pena compartir con las siguientes generaciones?»).

      ¿Cómo lo ves?

  10. Por resumir un poco el debate hasta ahora:

    1. Jorge y Ramiro Ferrer
    Que sea él quien te ayude a elegir el método de trabajo.

    2. La lectora
    No hacer preguntas, sino hacer una charla amena y «que sea lo que Dios quiera» (siento la simplificación, no se me ocurre una metáfora más ajustada).

    3. oollmmaann
    Un buen «icebreaker» te llevará al resto de conocimiento.

    ¿Me dejo algo?

    1. Jorge,
      Con el fin de sumar al resumen que hiciste, a modo de introducción les comento lo siguiente: más del 70% de la comunicación entre 2 personas es NO verbal.
      Por más preparación que tengas con suerte tu «speech o rompehielos o lo que te salga» no llegará al 20 % de la comunicación…
      Ok, y que hago entonces?????
      Esto sirve tanto en negociaciones con Japoneses como ir de levante a un boliche:
      De manera muy sutil traten de «espejar» a su interlocutor..cuando digo «espejar» es tomar la posición corporal que el tiene o bien la que habiendo un espejo adelante de nosotros se reflejaría (fui claro??)
      OK, ya lo hice y ahora que pasa ?????
      Lo que sucederá es que vamos a obtener rapport o una burbuja de confort tanto nuestro interlocutor como nosotros nos sentiremos a gusto..vayan probando esto que no es poco ya habrá oportunidad de otros post para lograr el otro 30% que nos falta…
      Slds !!

      Javier

      1. Javier,

        He leido muchas veces lo del 70% de la comunicación, y esas cosas. Por tus comentarios, me da que sabes bastante del tema. Tengo una pregunta, a ver si tú me ayudas.

        Si ese 70% de la comunicación no verbal (cómo miras, cómo te sientas, cómo te comportas, si no interrumpes, etc.) se alínea entre emisor y receptor, lo lógico sería asumir que en la transmisión del contenido se podría dar hasta el máximo del 100%, ¿no?

        Es decir, que ese 70%, mal hecho, impide que el otro 30% ocurra. Pero que si ese 70% está alineado, en realidad permite que el flujo de contenidos entre emisor y receptor sea máximo (es decir, 100%).

        ¿Cuál es tu punto de vista?

        1. Estimado Jorge;

          Por favor corregime si interpreté tus palabras de manera equivocada.
          Pero si leíste muchas veces «lo del 70% de la comunicación y esas cosas»
          y no funcionó o no te convence, está todo bien! el 30% restante es extremadamente complejo y cuando te enterás de como funciona caés en que francamente la «comunicación» entre dos personas es un milagro…y no exagero.
          Voy al punto:
          El «70» es solo postural no incluyo miradas ni comportamientos ni interrupciones.
          Voy por el «30» restante:
          Te doy 2 ejemplos y avanzo..nunca te presentaron a una persona como «la persona (hombre o mujer)» y cuando se va revisaste tus bolsillos !!!, no te sacó nada pero hubo «algo» que no podés poner en palabras pero que no te cerró y no podes confiar…
          Y por el contrario te encontrás varado en un aeropuerto y te pones a conversar con el extraño que está al lado y sentis que lo conocès de toda la vida.
          Que paso???
          En ambos casos «lo corporal» jugó a favor o en contra, en mi opinión jugó a favor en las 2, ya que si la primera me la presentan y me va estafar…zafé y la segunda disfruté de la charla y pude ganar un nuevo amigo, relación o contacto.

          Con respecto a tu inquietud de si cumplimos con el 70 podemos llegar al 100; por «deformación» profesional te digo que si, pero el 85 o 90 es altísimo y conlleva una gran responsabilidad de nuestra parte si somos conscientes o responsables de buscar que la idea expresada por nosotros sea interpretada de manera correcta, ejemplo vos ahora estás en España….allá te hablaron de coger ??? y vos que pensaste??? obvio en agarrar o tomar algo !!!, otro ejemplo tomaste el bus o el metro? la gente «sale» no baja…del bus o metro (escribo esto y me trae muchos recuerdos!).
          Pienso que los que hemos leído un poco sobre comunicación,buscamos de manera premeditada y responsable que nuestras ideas o inquietudes lleguen de la manera más amplia y clara posible; y los que por cualquier motivo no lo han hecho aún a veces pueden sentirse incómodos con los resultados de las conversaciones que llevan adelante.

          Lo negativo de todo lo que venimos conversando es que «el lenguaje crea realidades» entonces…si mis conversaciones para crear el futuro que anhelo no son efectivas…ya sea cadete o gerente general…voy a hacer un camino corto o muuuyyy largo.

          Espero no haber aburrido con tanta lata !!,
          Jorge para mi un 70% mal hecho dificulta, no impide, llegar al 100.

          Saludos!

    1. Jorge,

      Podríamos hablar de cualquier tipo de conocimiento, pero yo lo centraría en 2 ámbitos: 1) lo personal, y 2) lo relacionado con los negocios, las empresas, la creación de riqueza.

      Me gusta y comparto tu idea: los supervivientes del futuro son (serán) los que aprendan (más y más rápido).

      Me leo ahora el texto que me pasas. Gracias.

  11. Puede que preguntarle por contenidos lleve en sí mismo un error si uno quiere averiguar sabiduría. Los contenidos tienen que ver con conocimientos y la sabiduría no es sobre contenidos, ni es una creencia, ni un valor ni un conjunto de hechos o información en un área especializada. Según Meacham la sabiduría es más una actitud que una habilidad, no tiene que ver con hechos sino sino con saber sin excesiva confianza ni cautela. Según Weick, la gente sabia sabe que no puede entender del todo lo que sucede ahora simplemente porque nunca ocurrió antes.
    Creo que le explicaría mi problema, le preguntaría si tiene sentido preocuparme por la sabiduría que se lleva consigo la gente que deja la actividad y que ya no está disponible. Si a él eso le preocupa y luego, directamente, si vale la pena hacer algo y si la respuesta fuera positiva, tratar de imaginar juntos qué.

    1. Ernesto Gore,

      Con frecuencia tengo problemas «semánticos» con todas estas palabras y conceptos. Existe una especie de mermelada semántica en la que cada uno de nosotros entiende cosas distintas cuando se nombran los conceptos. Todos diferenciamos bien lo que son datos, pero a mí personalmente me cuesta mucho delimitar las fronteras entre información-conocimiento-sabiduría.

      Por eso, a veces, recurro a denominar a la dupla «conocimiento-sabiduría» como «contenidos». Aunque en realidad, todo son contenidos, ¿no?

      Desgraciadamente, me siento corto de palabras para discurrir y discutir sobre estos temas…

      Cambiando de tema, me ha gustado mucho tu propuesta final: «Creo que le explicaría mi problema, le preguntaría si tiene sentido preocuparme por la sabiduría que se lleva consigo la gente que deja la actividad y que ya no está disponible. Si a él eso le preocupa y luego, directamente, si vale la pena hacer algo y si la respuesta fuera positiva, tratar de imaginar juntos qué.»

      El método, paso a paso sería:
      1. Explicar mi preocupación sobre la Sabiduría que se evapora con cada profesional que abandona la primera línea de combate (bien por retiro, bien por defunción).
      2.Preguntarle si tiene sentido preocuparse por ello, y si a él también le preocupa.
      3. Si la respuesta es afirmativa, y ambos compartimos preocupación, volver a preguntar si merece la pena hacer algo, juntos mejor que separados, y tratar de imaginar el qué».

      Me vale como método «icebreaker» para ponernos ambos en la misma página. A partir de ahí, imagínate que me dice a todo que sí. ¿Cres que existe o se puede «construir» un método que permita ir sacando esta «caja negra de la sabiduría» de los más experimentados?

        1. Probaré. De hecho, probaré muchas de las cosas que me habéis comentado en este post. A ver si alguna funciona mejor que otra (aunque no servirá para elevarlo a categoría de método universal)…

          Si Santiago me deja hueco (una vez más), pondré por escrito los resultados del experimento.

  12. Una pregunta que personalmente me ha resultado muy útil para identificar

    Piensa que mañana por la mañana estarás muerto. Que dejarás de existir. ¿Qué 3 ideas a nivel personal y qué 3 cosas a nivel profesional dejarías escrito para compartir con las próximas generaciones?

    Esta sencilla pregunta, cuando la he utilizado, he observado que tenía un efecto «apertura» en el interrogado y otro enfoque «concentrador y seleccionador» para tratar de identificar sus 3+3 ideas VIP.

    ¿Qué otras preguntas se os ocurren?

    1. Me gusta el enfoque, y las preguntas. Preguntaría también de que 3 errores aprendió mas (3 para acotar y elegir lo que en el momento le parezca mas relevante..) y que quisiera hacer distinto si tuviera nuevamente la oportunidad.

      1. Una ultima pregunta que me parece logra el efecto «apertura» es como haría las cosas si su presupuesto fuera ilimitado.

        1. Muy buena también la pregunta de «si tuviera todo el dinero del mundo».

          En mi blog personal he ido recogiendo un conjunto de preguntas interesantes para hacer a gente interesante, que cuando las he utilizado, han dado mucho juego.

          Por si alguien les quiere echar un vistazo:
          http://www.jorgejuanfernandez.com/archives/preguntas/index.html

          Me han servido para tener grandes conversaciones. Me pregunto si habrá un set/kit de buenas preguntas para «extraer la esencia del conocimiento tácito de los experimentados». Si existirá de verdad…

  13. ¡Hola! Siempre que puedo utilizo anécdotas con varios objetivos: modelizar (o más bien caricaturizar) una situación dada, reirnos de algo, orientar la reflexión y, eventualmente, tomar una decisión.
    En conjunto con la cultura snack del conocimiento tenés el combo ganador para un libro de anécdotas de management. O si se trata de una persona con dones de narración, una posible Khan Academy. Hace un tiempo iSat tenía una serie de cuentos de terror narrados. Podrían haber sido mejores, igualmente me impactó la idea de ver en la TV un narrador. Creo que ya venía sensibilizado con ´El romance y muerte del General Lavalle´ de Falú y Sábato donde este último narra porciones completas.
    En todo caso dependerá de su sentido del humor. Si bien exitoso, no hay nadie más acartonado que Eduardo Costantini dando conferencias; que me disculpe. Hace un par de años viví cómo durante la conferencia del Nóbel Phelps en Buenos Aires conocidos economistas también se torraban.
    En definitiva, en gran parte dependerá de la materia prima con la que te encuentres.
    Como diría John Charles McPaul «ÁNIMO!»; y yo le suelo agregar otra esdrújula, «ÉXITOS!».

    1. D.,

      Todo en esta vida depende de la materia prima con la que te encuentres. Absolutamente de acuerdo.

      Y luego, lo que uno haga con lo que se encuentre.

      Unas de mis preocupaciones/miedos es que el tipo piense (y verbalice) algo del tipo: «no sé de qué coño me hablas, y me importa tres narices a dónde va a parar mi conocimiento/sabiduría una vez me muera».

  14. La sabiduría!! Y como trasvasarla!! Ideas que vienen de milenios. En la antiguedad, en las Tribus se transferían justo de esa manera. Como lo proponés o casi: los sabios hacían sus relatos, contaban a los demás. Sin preguntas, sólo contaban sus anécdotas o lo que le venían a la mente.
    Me parece que la sabiduría es un estado de la mente. Cómo se logra? Cómo se alcanza? Es replicable como un proceso que se aprende? Me cuesta creer que sea así. Como estado de la mente, y mas viendo sabos y más sabios de la «vida» en diferentes ámbitos y estamentos, creo que pasa más por un alcanzar un estado de paz interior y serenidad. No creo que pase por una cuestión de contenidos -o como lo describes como conocimiento-sabiduria-. Es sin dudas un proceso práctico, de un camino que se recorre, individual, y que depende justamente de la individualidad de cada uno. Lo que no quita, que al escuchar el relato de un sabio, uno pueda avanzar en su propio camino de poder llegar a esa sabiduría que está en algún punto del camino de cada uno -que se puede llegar o no, dependiendo de cuanto podamos recorrer cada uno de esas millas que nos hacen falta-. Admiro mucho la cultura oriental, la serenidad, la paciencia, el temple; creo que son algunos de los pilares para poder encontrar eso. Y pensando en eso, creo que estaría bueno escuchar en esa hora del sabio, y poder desentrañar justamente esos pilares, ver si están, ver de que modo, ver hasta que punto están presentes en él y en otros. Quizás a través de sus propios relatos se manifiesten. Pero no creo que la sabiduría pueda enseñarse per se, y adhiero a las palabras incipientes de una de las chicas que comentó antes: lo del tema de hacer preguntas. Creo que los relatos y que nuestro propio intelecto trate de hallar las respuestas, las señales en ellos, es lo que hará que podamos sacarle más el jugo a esa intercambio. Y seguramente, cada ser humano podrá interpretar una cosa distinta. A cada uno le servirá de una forma distinta, porque cada uno estamos en un estadio de sabiduría y búsqueda distinta. Como dijo el amigo @schuschny ayer en el ForoPolitics, la individualización de la multiplicidad. Si puedes, grabala, y posteala aqui que seguramente nos sirva a cada uno para subir un peldaño en esta escalera de caracol.
    Abzo!

    1. Ale,

      1. ¿La sabiduría es una estado de la mente? Estoy de acuerdo en que tiene algo de eso, pero no absolutamente, ¿no? Tiene un poco de las dos cosas: un poco de «contenido» y un poco de «mind state», ¿no?

      2. Me gusta mucho esa idea de que es un camino individual. Seguramente el mundo de los Datos y la Información no es un camino individual.

      3. ¿Piensas que quizás puede haber una sabiduría «de lo interior», y otra diferente, que es una sabiduría de «lo mental»?

      1. Jorge,

        Me gusta lo que propones, sobre todo, para avanzar en el brainstoming…

        1) En realidad, todo lo de la mente es un «estado». Se va formando con lo que aprendés -teoría, experiencia- que la mente «digiere», procesa y genera tu «estado mental». El contenido puede formarse por esas dos vías -teoría, experiencia- que al unirse da el output que genera tu pensamiento, ideas, conclusiones y state of mind.

        2) Todo es un camino individual. Podés interactuar como individuo, como individuo en un grupo, como individuo en una sociedad, como individuo en la Humanidad toda. Pero al fin de cuentas, todas esas «posiciones» las traduces en una enseñanza o forma de «recibir» experiencias que tomás tu como individuo con tu mente individual, y generas tu «ser», tus «conclusiones» y tu «propia sabiduría» que es distinta a la del otro. Y quizás, lo que es «sabio» para tí, para el otro no lo sea. Y quizás, tu aprendas algo que te haga «más sabio» en tu ser, de otro que quizás no era considerado por tí -hasta ese momento- o por la «sociedad» como sabio. Porque ello es relativo. Si yo quisiera «aprender» la sabiduría de la Madre Teresa de Calcuta, la de Gandhi, la de Steve Jobs podría? Quizás podría entender como ellos llegaron a su «sabiduría», pero me sería absolutamente dificil replicarla. Si tomar elementos que me ayuden a mi llegar a la propia. Seguramente distinta a la de ellos, pero que quizás me abra puertas en mi propio camino. Pero no definitivamente que pueda «copiar» eso, o tener la «sapiencia» de Steve Jobs o alguno de ellos -pongo ejemplos espirituales y tecnologicos para tocar dos puntas bien opuestas-.
        3- Excelente! Me encanta tu propuesta sobre todo aquí. Creo -y es para discutar largo rato y seguramente para avanzar cada uno en su sabiduría y seguir iterando- que al alcanzar una sabiduría de lo interior, la mente pasa a un segundo plano. No por subsumirse, sino porque al inundarte de «sabiduría» -que sería el caso de lo interior- se derramaría automáticamente en el estado mental de sabiduría. Pero es conjetura, yo no lo he alcanzado lamentablemente 🙂
        Abzo y lindo charlar sobre estos temas.

        1. Ale,

          Respecto al segundo punto, quería decir que el trabajo con datos y con información es más compartido, más común: es decir, que a nivel de individuo, si nos dan el mismo set de datos o la misma información, seguramente nuestras conclusiones se acercaran bastante (aunque igual podamos «no ver» algo, en cuanto nos la explicaran, sería fácil que estuviramos de acuerdo, que la compartiéramos).

          En cambio, en lo referente a la sabiduría (esas pequeñas síntesis que son la esencia de un ámbito concreto), cada uno acaba «interpretando la música a su manera». Está mucho más sujeto a la individualidad de cada uno.

          ¿Cómo lo ves?

          1. Que desafiante!! Me encanta el brainstorming.
            Punto 2) Creo que los «datos» son únicos. Ya el hecho de «trabajar» sobre los datos y «generar» «información» implican la aplicación de la propia «sabiduaría» individual, por ende, las conclusiones serán distintas. Podrás estar de acuerdo o no con algunas, estará en tí o el que te «convence» de la veracidad de cierta información. También, podemos ponernos mas suspicaces y confiar/desconfiar de los datos suministrados, que estará en la «sapiencia», «experiencia» o lo que juegue en el «Juzgamiento» por parte del individuo de ese dato (como surgió, quién lo generó, como se enteró del hecho, etc). Creo que la realidad no es unívoca y juegan factores en ese entendimiento, que son «sabiduría» para «comprender» por eso tenemos lecturas de la realidad más «certeras», «más sabias» y otras que no lo son, teniendo los mismos datos a priori -quizás alguno desecha unos, y otros los toma-. Esto en cuanto al punto 2 que decís.
            Y en cuanto a la sabiduría, nuevamente, creo que no hay diferencia con lo anterior. No puede separarse. Sirve al entendimiento del mundo en que vivimos. Al análisis de todo. Si sos más sabio, tienes una lectura diferente de la realidad -desde el dato, al procesamiento y a la generación de la información-. Desechas unos, tomas otros, generas un output diferente… Pones la lupa en cuestiones que otros no lo hacen…
            Just a thought.
            Saludos!! y gracias por «pinchar», está bueno.

  15. Qué nivel que alcanzó esta discusión! Sobre mi humilde aporte acerca de know how y know why, siempre recuerdo una distinción de Guillermo Salatino (yo jugaba al tenis) entre Gabriela Sabatini y Steffi Graf.
    El afirmaba que las dos jugaban bien al tenis obviamente, pero que Graf además «sabía» de tenis, o sea teoría. ¿Cómo le hubiéramos arrancado entonces a Gabriela su conocimiento tácito? Siempre me pregunté esto, afortunadamente este foro me está aclarando algunas cosas…

    1. Máximo / Onscreeninterpreters,

      Alguna vez he escuchado lo mismo sobre los futbolistas: los que además de tener talento para jugar, entienden el juego, lo que se necesita en cada momento del partido, son mejores.

      En el campo de la acción (jugar) lo entiendo y lo comparto: es mejor el que combina «talento de juego» y «entendimiento del juego». Pero, a nivel intelectual, no tengo tan claro si es mejor el que tiene más conocimiento tácito o el que tiene más conocimiento explícito.

      Lo que sí que me he sacado claro de estos intercambios en el post es:
      1. Existe una sabiduría “de lo interior”, y otra diferente, que es una sabiduría de “lo mental”.
      2. La «sabiduría de lo interior» es (seguramente) imposible de explicitar. Es más una sensación que una «caja negra con contenidos».
      3. La «sabiduría de lo mental» sí que se puede conseguir extraer (trasformar de lo tácito a lo explícito) de la cabeza de alguien experto. Si la pudiéramos representar, sería algo así como «la caja negra del conocimiento» de cada individuo. La acumulación de experiencia, expertise, conocimiento, sabiduría, etc.
      4. La única forma de extraer conocimiento/sabiduría tácito de una cabeza es a través de conversaciones.
      5. La calidad de ese proceso de extracción depende de la fuente.
      6. Hay personas que ordenan muy bien sus pensamientos/ideas y no se ven afectadas por la Maldición del Conocimiento, y por tanto, es como si «te entregaran su caja negra» de forma sencilla. Son pocos en cantidad.
      7. A una gran mayoría les cuesta «sacarse» su caja negra.
      8. El mejor método con este tipo de personas es la conversación, las preguntas abiertas,…

  16. Estimados, busqué en las respuestas de cada uno y no encontré ningún “para qué”. ¿Cuál es la necesidad de traspasar ese conocimiento?¿Alguien hizo una pausa para pensar si lo que estoy buscando es obtener su experiencia o aprender a resolver problemas como ese “él” sabe hacerlo? Creo que estamos viviendo con una sensación de aceleración constante donde todo se necesita para ayer.
    Creo también en la sabiduría de la naturaleza y en la capacidad de creación y superación del hombre. No estoy convencido de la necesidad de usurpación del conocimiento como un sinónimo de “ahora yo sé lo que esa persona exitosa, entonces puedo ser exitoso”. No creo en ese fin. Me aferro más a la idea de construcción (o desarrollo) personal.
    El conocimiento, según mi concepción, es el resultado de aplicar un razonamiento a experiencias vividas. El médico conoce un caso de viruela cuando lo ve. Ante el mismo cuadro un abogado no reacciona de la misma manera. No obtiene las mismas conclusiones ¿por qué? Porque su foco no es ese. Su punto de interés no es la medicina. Tiene otro enfoque.
    De la misma manera, en el hipotético caso que pudiera obtener la información de una persona ¿me sería útil? ¿Me serviría para ver las cosas como esa persona las ve? No estoy convencido.
    En lugar de apuntar a conseguir el conocimiento, desde mi punto de vista, es más enriquecedor conocer su forma de pensar, en qué se centra su atención, ¿qué preguntas hace?
    Haciendo analogías entre algunas destrezas ¿quién quisiera jugar al fútbol como Messi? Si al mismo Messi le hubiesen preguntado, 15 años atrás, si quisiera jugar como Maradona ¿qué creen que diría? Yo supongo que hubiera dicho que sí. Y qué bueno que no fue así, porque tendríamos dos Maradona (con mucha suerte) y no un Maradona y un Messi.
    De la misma manera creo que cada individuo debe buscar su propio conocimiento, formarse y entender las situaciones para poder generar su propia experiencia.
    Y por último una palabra que relegamos muchos hace tiempo: humildad. No podemos saber todo sobre todo. El hombre es un animal social y necesita de los demás. No creo en el hombre que resuelve todos los problemas (perdón por tantas analogías pero…) no creo tampoco en un Messi que saque desde el arco, pique por la punta, tire el centro y cabecee para hacer el gol. Hay individuos y equipos. El conocimiento no debe acapararse, no debe mezquinarse y, desde mi humilde opinión, debe formarse, no incorporarse.
    Conclusión, creo que las personas no se alejan de su vocación, solo lo hacen de su trabajo. El médico retirado sigue investigando sobre medicina, el futbolista sigue mirando fútbol y el abogado sigue consultando a sus pares. Yo, si quisiera aprender de una persona, trataría de tentarlo a resolver problemas puntuales. Sin presiones, como hobby. Para llevarlo al mundo donde a él le gusta jugar. Intentaría aprender de su razonamiento, porque la experiencia, a mi modo de ver las cosas, es inexpugnable.

  17. La lectora,

    Muchas gracias por ayudarme con tus puntos de vista a matizar mi forma de ver el problema. Prometo pasarme por tu espacio. Desde el primer día me gustó tu nick, así que confío en que el blog está a la altura.

    Nos leemos.

    J

  18. El enfoque deberia ser algo similar al que se da en el libro LA DESICION de Eli Goldratt donde en una serie de conversaciones con su hija que tiene un doctorado en psicologia ella trata de dilucidar como es si esquema de pensamiento y la forma en que el enfoca la solucion de problemas a partir de la teoria de restricciones, me parece es un buen avance aplicar un metodo similar para extraer ese conocimiento.

    1. Martin,

      ¡Buenísima sugerencia! Muchas gracias por recordarme el libro. Lo tengo en inglés, The Choice, y es ciertísimo lo que dices.

      De hecho, curiosamente, parte de la pregunta de este post sale de una sesión que tuve con Goldratt hace un par de años, como parte de su Odyssey Program, en el cual Eli explicaba una historia muy interesante: en su momento, tras la publicación de uno de sus últimos libros, mucha gente le empezó a enviar resúmenes con la síntesis de las ideas más importantes del libro. Goldratt contó que se leyó mucho, pero que lo que se encontró, en casi todos los casos, es que allí no estaba la esencia del texto que él había escrito. Estaban muchas de las palabras, incluso de las ideas, pero no la esencia del texto.

      En resumen, lo que Goldratt constató es lo difícil que resulta extraer la esencia de las cosas, ya sea desde un libro, o desde una cabeza…

      Incluso, en The Choice, la primera edición del libro se publicó sólo con el texto de las conversaciones entre Eli y su hija, Efrat. Pero en la segunda edición, se incluyeron unos anexos con las explicaciones de Efrat, a través de unos Mapas Lógicos (una especie de Mind Maps) y unas explicaciones en formato bullet points.

      Así que Martin, muchas gracias por recordarme esta idea. Volveré a releer el libro. Gracias de verdad.

        1. Muy bien Martin. Me volvi a releer «The Choice», y me confirmé en la idea de que una conversación bien dirigida puede ser un gran método. Tomé algunas notas, para tratar de crear un «método» para conseguir ese objetivo que me había marcado. Por ahora, he sacado 3 conclusiones:

          1. Hay preguntas «generales y abiertas» que tienen mucha fuerza. Por ejemplo, «cuáles son las cosas más importantes que has aprendido? ¿cuáles son tus grandes errores/fracasos/derrotas?

          2. Hay otro set de preguntas o de frases, que te permiten provocar en el otro que profundice más en la reflexión. ¿Por qué? ¿Cómo? ¿En que es esto diferente de aquello?

          3. Nada sustituye a la inteligencia y al sentido común. En definitiva, durante la conversación «el balón se mueve» y sólo estando atento se pueden descubrir las pequeñas joyas.

          ¿Te lo has vuelto a mirar tú? ¿Tienes otras ideas?

  19. El legado de la sabiduría (wisdom) Inspirado en la idea de que uno de los más grandes regalos que una generación puede pasar a la siguiente es la sabiduría adquirida de la experiencia, el proyecto “Wisdom” se presenta como un libro
    en gran formato, un documental y una exhibición multimedia. Todos los medios buscan registrar un grupo multicultural de personas que han dejado huella en el mundo. Me encanto, se los recomiendo mucho

Responder a Jorge Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *