La creatividad y el mito del «Eureka!»

23-10-2009

Romper el molde

Siguiendo con esta serie de posts sobre la creatividad, en esta ocasión quiero hablar sobre un segundo mito. Este está emparentado con el anterior en la medida en que también supone que las ideas novedosas llegan repentinamente. Pero en este caso lo que quiero discutir es el rol de nuestra experiencia previa en el «salto», la imagen de «la lamparita» encendiéndose sobre nuestra cabeza en una suerte de ruptura repentina con nuestro conocimiento pasado.

Consideremos los siguientes problemas:

1) Ayer, antes de dormir, apagué la luz y me metí en la cama. Mi cama está a seis metros del interruptor; y sin embargo, logré llegar a la cama antes de que la habitación quedara a oscuras. Como es eso posible?

2) Juan y su hijo Martín de 8 años salen en auto desde Buenos Aires hacia Mar del Plata. En el camino sufren un terrible accidente, donde el padre muere y el niño queda seriamente herido. Ante la imposibilidad de tratar sus heridas en el lugar del accidente, deciden trasladarlo de nuevo a Buenos Aires para ser operado por la mayor eminencia en ese tipo de cirugías. Cuando el niño llega a la sala de operaciones, los médicos del lugar le presentan el caso y esperan ansiosos su opinión.

Finalmente, uno de los médicos le pregunta: –¿Cree que podrá salvar al nene?

Y obtiene la siguiente respuesta: –¡Haré todo lo que pueda… Él es mi hijo!

Este tipo de problemas parece resolverse de repente. Si nos mantenemos atados a nuestra experiencia previa, todo parece indicar que la situación es imposible. Pero el problema estriba en dejar de lado supuestos implícitos que provienen precisamente de nuestro conocimiento pasado.

La respuesta al primero es sencillamente que cuando me acosté todavía era de día. Nuestro conocimiento previo con respecto a que uno duerme de noche resulta una dificultad a la hora de buscar la respuesta. El segundo es más duro: en nuestra sociedad machista tendemos a pensar a un eminente cirujano como un hombre, no una mujer. Quien va a operarlo es la madre.

El punto a pensar, entonces, es: ¿Cuál es el rol de la experiencia previa en la creatividad?

En este sentido, la gama de teorías va desde los que afirman que «nada es nuevo», y sostienen que lo único que el hombre puede hacer es generalizar su pasado al presente, de acuerdo a las semejanzas que encuentra; hasta otros que dicen que el hombre es capaz de dar solución a cualquier problema, sin tener ningún conocimiento del tema. Sólo hace falta mirar atentamente el problema y percibir la veradera dificultad, ya que, conocida ésta, la solución se hace trivial.

Los seguidores de esta segunda corriente afirman, incluso, que la experiencia previa perturba la obtención de soluciones al maniatar nuestra imaginación a lo que ya conocemos. En consecuencia, desde esta óptica la educación tal como la conocemos desincentiva hasta casi aniquilar la creatividad, dado que sacraliza y fija el pasado y no enseña a revisarlo, a buscar en él nuevos mensajes que nos ayuden a tener una actitud abierta hacia el futuro.

Finalmente, están los que, en una postura intermedia, afirman que el hombre es capaz de crear cosas nuevas, pero sólo en base a un uso inteligente de la información de que dispone. Enfatizan el rol de la pericia, la idoneidad, en la resolución creativa de problemas. Indudablemente, la experiencia previa resulta decisiva para discernir lo fundamental de lo accesorio, y definir mejor el problema. Nos despeja el camino.

Tomar posición sobre este tema resulta más complicado aún que en el anterior. Descartar de plano la utilidad de la experiencia previa parece imposible. No obstante, los ejemplos de las dificultades que ésta puede provocar resultan convincentes. Considero que lo más razonable es afirmar que la experiencia, el conocimiento, constituye el piso, el punto de partida; pero reconociendo que a la vez puede convertirse en un techo. Siempre es positivo «partir de un piso más elevado», mientras que el esfuerzo consciente por evitar que resulte un techo no depende de nuestro nivel de conocimientos.

Parece que lo más razonable es intentar desarrollarnos y aprender cuanto podamos, entendiendo por aprendizaje el crecimiento de nuestra capacidad de pensar, basado en una permanente reestructuración de nuestras ideas. Esto implica oponernos al dogmatismo, en todas sus formas. Si nos permitimos no considerar nuestro conocimiento como inamovible, éste ayudar cuando deba hacerlo, y podremos evitar que perturbe en el resto de los casos.

Supongamos que nos enfrentamos a un problema para el que no hallamos una pronta solución. Podemos encararlo entonces preguntándonos:

– ¿Cuáles son los supuestos que estoy teniendo?

– ¿Puedo detectar cuáles son mis prejuicios?

– ¿Eliminar alguno de ellos, «abre nuevas alternativas»?

Teniendo siempre presente que debemos tratar por todos los medios de iniciar nuestro análisis sin preconceptos parece poco probable que nuestra experiencia se convierta en un obstáculo. En definitiva de lo que se trata es de vivir nuestra vida con una actitud de aprender cuestionando y cuestionar lo aprendido.

Foto: Jon Matthew

27 Comentarios

  1. Muy interesante el post, la verdad que, como vos decis, esta muy jodido tomar una de las 3 posturas como unica y valedera.

    Sobre los dos ejemplos q pusiste se me ocurrieron otras respuestas antes de leer las que deberian ser las correctas.

    1- Caso de la luz:
    cuando yo era chico me acostaba temprano (de las 22hs no pasaba) pero la luz del baño quedaba prendida e iluminaba mi cuarto, cuando mi mama se iba a dormir (mas tarde que yo, tipo 23) apagaba la luz. Por eso pense que podria haber sido el caso del problema.

    2- Caso del nene accidentado
    A – Quien fallece es el padre biologico y el medico es el nuevo esposo de la madre con quien esta casado desde que el niño era un bebe. No me digan que no conocen a alguien que cria a hijos de otros padres o madres y aun asi los concideran sus propios hijos. O al reves, al que fallece es el padrastro y el medico el padre biologico.

    B – Otra alternativa es con una vuelta de tuerca mas tirando a la trama de las telenovelas centroamericanas y quien fallece en el accidente era el «padre» del nene pero nunca hizo el ADN para saber si realmente era suyo y el medico es el padre biologico que siempre supo de la existencia de su hijo no reconocido.

    C – Una pareja de homosexuales alquilaron un vientre y asi tuvieron un hijo o adoptaron (aunque «creo» que en Argentina la adopcion de parejas homosexuales no es legal) teniendo de esta manera los 2 padres varones.

    El tema del post es la creatividad, estas son otras respuestas que se me ocurrieron.

  2. un antiguo matemático, cuyo nombre no recuerdo (muy antiguo y famoso) decidió irse a vivir como ermitaño a fin de experimentar la creatividad en su concepto más puro y evitar encontrar soluciones a partir de sus conceptos preconcebidos. Obviamente nunca lo logró dado q no es posible abstraerse de la experiencia individual previa, tal vez al perder la memoria esto podría resultar, pero sin memoria veo difícil que se te ocurre realizar semejante ejercicio.

  3. Con respecto al tema de irse a dormir tambien pense q quedaba alguna otra luz prendida en la casa, lo del accidente me parecio obvio q la madre era la medico porque ademas aclara q la madre no iba en el auto. Por favor q a algun hombre tambien le parezca obvio !!!!!!!

  4. Pensé dos, desenchufas la luz, (con el enchufe cerca de la cama) o cae algo sobre la llave, pero lento.

    El probema es que la creatividad vuela, y la experiencia la baja a tierra.
    Se podría decir que la creatividad nos permite llegar al camino óptimo, y la experiencia nos obliga a llegar al camino práctico, el que tiene más probabilidades de ser realizado.

  5. Muy interesante el post!, y muy bien escrito. Te felicito. Abajo los dogmatismos! (con esto, obviamente, echamos por tierra casi todas las religiones… que son el opio de los pueblos, o no? La antítesis del pensamiento creativo).
    Saludos,

    Carolina

    1. Uy! Con esa pregunta abrís la Caja de Pandora!!!

      Para no meterme de lleno con el tema, me escapo por una tangente…

      ¡Digamos que inventar una religión es un ejercicio creativo fenomenal!

      Pensar un posible creador para el universo (¿fue una tortuga gigante, un ser antropomórfico o una masa amorfa de consistencia gelatinosa omnisciente?) y plantear cómo fue su proceso de creación (¿tardó siete días, chasqueó los dedos o escupió en un campo argentino donde «escupís y crece algo»?). Después viene la pregunta sobre cómo hizo a los hombres (¿con un poco de barro, intentando modelarlo para parecerse a los monigotes que dibujaba en su temprana infancia o tratando de hac microondas y le salió mal el diseño? y por último cómo regla su conducta (¿dándoles diez reglas escritas en una tabla de piedra, mandando a freirse en una freidora moulinex a los que no siguen sus preceptos o dándoles libre albedrío y desentendiéndose de los actos futuros y dejándolos que hagan lo que se les cante?). Etcétera, etcétera. Las variantes son infinitas.

      Las religiones son la máxima panacea creativa de quien las inventa.

  6. Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:

    Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba rotundamente que su respuesta era absolutamente acertada.

    Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo.

    Leí la pregunta del examen y decía: Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro.

    El estudiante había respondido: llevo el barómetro a la azotea del edificio y le ató una cuerda muy larga. Lo descuelgo hasta la base del edificio, marco y mido. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.

    Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudio, obtener una nota más alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.

    Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.

    Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara.

    En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: tomo el barómetro y lo lanzo al suelo desde la azotea del edificio, calculo el tiempo de caída con un cronometro. Después se aplica la formula altura = 0,5 por A por t^2. Y así obtenemos la altura del edificio.

    En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dí la nota mas alta.

    Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta.

    Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo: tomas el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del Edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.

    Perfecto, le dije, ¿y de otra manera?.

    Si, contestó, éste es un procedimiento muy básico para medir la altura de un edificio, pero también sirve. En este método, tomas el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la altura.

    Este es un método muy directo.

    Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.

    En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su período de precesión.

    En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea tomar el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del portero. Cuando abra, decirle: «Señor portero, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo».

    En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares) evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.

    El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de física en 1922, mas conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.

  7. En lo que a mí respecta, la experiencia previa es fundamental para la creatividad posterior, que no es sino un abanico de opciones generadas por la combinatoria de posibilidades que surgen de mis conocimientos. El nivel de creatividad de -digamos- un analfabeto especialmente ignorante, sería considerablemente bajo para la mayoría de los desafíos que le propusiéramos. También coincido en que la excesiva sustentación en los patrones rígidos de la educación y cultura -especialmente si son occidentales- limitará el vuelo intelectual detrás del proceso creativo.
    Aun así, imagino que, estadísticamente, la gran mayoría de las invenciones creativas trascendentes de la historia de la humanidad han sido de personas con un nivel de conocimientos superior al promedio típico de la época. Si hoy miramos alrededor nuestro e investigamos quién está detrás de las soluciones que más usamos, rara vez nos encontraremos con un genio ermitaño que no pisó la escuela primaria.

    Saludos!

  8. Creo que los procesos creativos son diferentes de persona a persona, y de situación a situación.
    La experiencia previa puede tanto ayudar a crear como a anular nuevas posibilidades. De ahí es que suele ser interesante integrar equipos con experiencias diferentes.
    En sucesivas «cadenas de mails» con distintos grupos de amigos, no deja de llamarme la atención como en una cadena no se logran objetivos muy básicos (como organizar un asado), y en otros se logra por ejemplo escribir un texto brillante para una placa recordatoria. Creo que en ambos grupos, la conjunción de experiencias previa + intercambio dentro del grupo, potencian el resultado.

  9. 100% de acuerdo con todos!

    Que mal que hace la soberbia… pq cuanto más crees que sabés, más te limitas frente a lo desconocido. Ese punto es clave! al igual que el no darse por vencido.

  10. En mi opinión hay una combinación de las 3 alternativas. Es imposible desprenderse 100% de la experiencia previa que uno tiene, y habrá situaciones en las que ayuda y otras en las que perjudica a la creación creativa.
    Si destaco el «romper prejuicios» y estar siempre ejercitando la mente para adaptarse a situaciones diferentes.

    A mi me encanta ver a los chicos «creando». Tienen una frescura que ningún adulto puede lograr, y muchas veces llegan a soluciones mucho más rápido que los grandes…

    Una buena historia de creatividad sin «experiencia» es la que cuenta que terminada una convención de ventas de una fábrica de pasta de dientes en la que se buscaba como aumentar las ventas, la persona que estaba barriendo ve preocupado al presidente de la compañía y le pregunta «que le pasa?».
    – No sabemos como hacer para vender más pasta de dientes.
    – «y si hacen el agujero más grande?» le contesto como si nada…
    Desde ese momento las pastas de dientes empezaron a venir con el agujero hecho de fábrica y no como antes, que se pinchaban para abrir. Así hoy todos tenemos pedazos de pasta de dientes en nuestros lavamanos!!

  11. Que buen post!
    Me detuve en la parte que dice lo siguiente: «lo más razonable es intentar desarrollarnos y aprender cuanto podamos, entendiendo por aprendizaje el crecimiento de nuestra capacidad de pensar, basado en una permanente reestructuración de nuestras ideas.»
    Esta frase es muy certera y contiene mucho más que lo que aparenta a simple vista.
    Me parece que es positivo aprender, pero no estoy seguro que tenga una relación directa con la creatividad. Me parece que hay muchas personas (yo al menos conozco un par de casos) que se convierten en una especie de base de datos viviente, pero que no tienen una gran capacidad de discernir sobre la información que adquieren (y generalmente nunca dejan de incrementar).
    Me parece que la creatividad tiene que ver también con la capacidad de la mente de lograr ese blanco necesario que genera el punto de partida haca lo que se va a crear, cuando esto es realmente una creación. Entonces, por un lado este blanco figurativo es necesario para que lo que sigue sea realmente una creación (y no se convierta en copia), pero a su vez no es un blanco total, porque es el blanco que se ubica en el techo de las experiencias anteriores. Por lo tanto, el momento de la creación, puede ser que nos ubique en un nuevo nivel, con lo cual, la creación en si misma sería un crecimiento personal.
    Entonces, me pregunto cuanto es necesario el conocimiento previo para la creación en si misma…
    Creo que la experiencia de vida o académica es importante a efectos de explicar lo creado, pero no de que la creatividad exista como consecuencia de esta preparación.
    Siempre estuve muy ligado al diseño (gráfico), tanto diseñando como supervisando y siempre me resultó muy interesante el aspecto creativo de la mente. Me resulta apasionante haber visto mentes hiper creativas que no tienen un preparación académica y compararlas con otras que si la tienen pero se ven afectadas justamente por el exceso de análisis sobre detalles que limitan a la creatividad en si misma. Esto es algo que se da mucho! Hay casos de gente que lleva la creatividad en la sangre y otros que tienen años de estudio, y que si bien quizás aplican técnicas o conceptos teóricos, no llegan ni a los talones de los casos anteriores desde el aspecto de la creatividad pura. Por eso me detuve en este punto, ya que creo con una enorme convicción que lo más importante por aprender, es a pensar. Lo demás es anecdótico o simplemente son herramientas que sirven para lograr el desarrollo de nuestra capacidad de pensar. Ese es, desde mi punto de vista, el mayor aprendizaje de un ser humano y la mejor forma de potenciar nuestra creatividad innata.

  12. Muy bueno el post. Mis respuestas fueron:
    1. El interruptor esta lejos, pero el enchufe está al lado (ergo, desenchufo el velador) Aunque tecnicamente no llego antes de que se apague la luz, sino que apago la luz después de llegar a la cama, no me dejó satisfecho.
    2. Esta ya la conocía, pero juro que cuando lo resolví dije «puede ser la mamá». Aunque me vino en un mail con un spoiler que decía «para que vean cuan prejuiciosos podemos ser» o algo así. Ahora jamás voy a poder saber si lo podría haber pensado por mi mismo :/.

    El tema de los paradigmas es súper interesante. Como dije en el otro post sobre la creatividad, en ingeniería se nos incentiva a pensar creativamente para resolver problemas. El año pasado vimos un video sobre paradigmas que te dejaba una sensación muy fuerte. Hicimos unos ejercicios de resolución de problemas de modo creativo (aplicados a la ingeniería de procesos).
    Como conclusión, llegamos a que los paradigmas son muy útiles, porque nos permiten ahorrar tiempo en el procesamiento de infinidad de situaciones, a travéz de la asociación con la experiencia previa (imaginense pensar en la justificación de cada fórmula que se aplica cada vez que se la aplica, o analizar de que forma se podría higienizar el piso, cada vez que le vamos a pasar limpiador). Pero hay que saber utilizarlos a favor, y en situaciones problemáticas, saber reconocer los sesgos que uno tiene, y exteriorizarse del marco del problema. Muchas veces, la solución diametralmente opuesta, y en apariencia absurda, es la más efectiva.
    El tema de el asesinato de la creatividad en la escuela es bastante preocupante. Tuve la dicha de encontrarme en el camino de mi educación con varios personajes motivadores del pensamiento crítico y analítico, que me plantearon estas cuestiones y metieron la pizca de curiosidad por pensar diferente.

    Te agrego unos divertidos que pasaban antes por la radio (rtas abajo):

    «Un hombre va en su auto negro por una autopista negra (sin líneas blancas), en un campo negro, y con las luces apagadas. Se le cruza un perro negro con los ojos cerrados (el perro, de modo que no se vea lo blanco del ojo). Sin embargo el automovilista logra esquivar el perro, como lo vió?»

    «Un hombre va caminando por el campo, sin paraguas ni piloto, y de repente se pone a llover torrencialmente. Efectivamente, sobre el hombre también llueve, pero el no se moja ni un pelo, como es esto posible?»

    Y como frutillita, te dejo un link al project implicit de Harvard https://implicit.harvard.edu/implicit/ que tiene una serie de tests que permiten probar si uno tiene o no ciertos sesgos de prejuicio que la mayoría de las veces no sabe que tiene. La variedad de test es muy grande.

    Saludos, muy interesante el post. Uno de los motivos por los que leo tu blog es ese, me invita a pensar en cosas interesantes que me hace bien tener presente.

    asdfñlkjpoiuqwerutymnbzxcvasdfñlkjpoiuqwerutymnbzxcv
    Soluciones: A: es de día B: el hombre es pelado asdfñlkjpoiuqwerutymnbzxcv
    asdfñlkjpoiuqwerutymnbzxcvasdfñlkjpoiuqwerutymnbzxcv

  13. me gustó el post… a los acertijos los conocía a los dos.. y particularme el segundo me resultó muy, pero muy facil de resolver, y gracias a mi ignorancia. Digamos, no tener los conocimiento como experiencia previa. En el momento que me hicieron ese acertijo, me resultó totalmente obvia que la respuesta era la madre, debido a que no tenía muy en claro que era «eminencia» por lo tanto no podía prejuiciar en la respuesta, porque no sabia realmente de lo que se estaba hablando..y no deje que un pequeño adjetivo influyera en el problema en si.

Responder a juan Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *