Cómo NO funciona el Venture Capital en Latinoamérica

27-10-2008

Quizá lo más impactante de conocer cómo funciona el Venture Capital en Silicon Valley es el contraste enorme que existe con lo que sucede en Latinoamérica.

Yo soy amigo de varias de las personas que lideran o integran los principales fondos en la región. Pero volviendo de mi viaje no pude evitar sentir disgusto por cómo llevan adelante su rol de VCs.

¿Cuál es el problema? El problema es que el Venture Capital es esencialmente acerca de arriesgar. Así lo dejaron bien claro los VCs que conocimos en el viaje. Y acá, nadie se anima a tomar riesgos.

Para mí la raíz de todo parte del tamaño pequeño de los fondos. En un juego de tanto riesgo como el VC, el único camino posible para acotarlo es por diversificación. Invertir en MUCHOS proyectos. De este modo, unos pocos excelentes ‘pagan’ por el fallo de los que fracasan o al menos no prosperan. Pero los inversores locales, al estar limitados a unas pocas inversiones, intentan por todos los medios minimizar los riesgos.

Para ello, ponen un celo totalmente desmedido en «pick the winners» (encontrar a los ganadores). Y para eso violan todas las reglas que los propios VCs Americanos aplican.

Así, requieren un número absurdamente alto de reuniones para tomar una decisión. Mientras en USA se requieren tres que ocurren en un tiempo máximo de tres meses, los contados ‘deals’ que aquí se cierran prácticamente nunca requieren menos del doble, y a veces mucho más que eso. Yo hace tiempo que no tengo la necesidad de levantar fondos con VCs locales (y el proceso de Officenet hace 11 años fue una agradable excepción a mucho de lo que sigue), pero acompañando los procesos de otros emprendedores puedo ver de primera mano el desgaste enorme al que los someten los absurdamente largos procesos locales.

Después de cada reunión, el feedback nunca es claro. Mientras en USA cada reunión termina con un resultado inequívoco, sí o no, acá siempre quieren dejar la puerta abierta a poder decirte que sí van a invertir, que no van a hacerlo, o tal vez todo lo contrario. Esto contibuye a alargar innecesariamente procesos destinados a no cerrarse y expone al emprendedor a un stress muy alto incluso cuando las cosas van avanzando bien. Esto es especialmente dañino cuando las compañías están en una situación financiera de emergencia.

En su intento por detectar a los «condenados al éxito», en contraste con su contraparte americana, los VCs locales ponen un exagerado foco en las tasas de retorno y las proyecciones financieras. En vez de concentrarse en entender el potencial de las ideas, tratan de asegurar un retorno inasegurable para un proyecto de etapa temprana.

Finalmente, la parte más delicada de todas. Cuando después de todo ese largo proceso se obtiene una oferta, como finalmente están arriesgando, tratan de cubrir al extremo sus riesgos con term sheets que incluyen todas las cláusulas que explícitamente Draper dijo evitar. Atan los desembolsos al cumplimiento de ‘milestones’, incorporan preferencias de liquidación (derechos a cobrar antes que el resto) y se preocupan mucho más de acotar el riesgo que de alinear los incentivos.

Imagino que en su defensa los VCs locales podrán esgrimir que el grado de ‘investment readiness’ (preparación para recibir inversiones) de los emprendedores locales es menor, y seguramente así lo sea. Pero eso podría justificar que el proceso en vez de tres reuniones durara cinco, no el manoseo eterno al que en general son sometidos los emprendedores latinoamericanos. Tampoco las cláusulas leoninas ni la falta de claridad.

En este momento de turbulencia internacional, los VCs locales deben preguntarse seriamente si tienen lo que hace falta para jugar este juego: buen ojo para evaluar ideas y personas, y tolerancia a tomar un nivel elevado de riesgos (sólo acotados por diversificación). Si esta segunda cualidad no está, debieran repensar si es el Venture Capital a lo que deben dedicarse. Y si lo que los domina es la aversión al riesgo, les recomiendo que descarten también ser emprendedores. Es riesgoso y hay que lidiar todo el tiempo con VCs! 😛

Foto: lonely radio

55 Comentarios

  1. El último párrafo lo definiste como un Guillermo Nimo tirando la perla blanca y la perla negra. Jeje. Excelente explicación. No solo perdes tiempo sino que muchas veces mandas los planes de negocios y pasan al olvido. Estoy de acuerdo con que deben fijarse un poco el movimiento que genera el negocio en todos sus aspectos incluso a nivel social.

  2. Creo que la cuestion de Riesgo es general en USA, lo que me parecio ver es que alla no tienen ningun problema en caer y levantarse. Obviamente las condiciones economicas ayudan a levantarse, pero lo veo como algo mas cultural. Entonces para mi en Argentina se arriesga menos, porque se tiene la idea que si uno cae es muy dificil levantarse.

  3. Es información muy valiosa para mi todo esto. Ok Ok, un VC no es una sucursal de UNICEF en la Villa 31 que va a donar su dinero; si no cree que puede recuperarlo, con creces. Pero me han contado de casos donde no crecen ni dejan crecer debido a la avidez por recuperar lo que han prestado/invertido. Y ojo con los VCs conformados por algunos empresarios locales, por mas que estén USA, los persigue ese fantasma del dinero fácil y super redituable a tasa de riesgo cero. Eso lo viví allá por 1999 trabajando en una empresa que, en esa época, vendía equipos Wi-Fi para enlaces punto a punto de hasta 22 kms. Toda una novedad tecnológica y pionera en su campo. Sin embargo, el VC era tan rompepelotas apabullante con los milestones y sus burocracias que, entre otras causas claro, terminaron ahogando a la compañía y llevándola a la quiebra cuando hoy podría haber sido la Nro 1. en este tipo de productos y servicios con un mercado, al momento del inicio, totalmente abierto, cero competencia en tecnología, y precios super competitivos con repecto a los demás proveedores. Y asi fue como TALNET SA, se esfumó y no se supo más nada de WiFi en .AR hasta varios lustros después. Ojo, hubo muchos errores por parte de la cabeza de la compañia, pero recuerdo que la gente estaba más preocupada en cumplir as exigencias del VC que de mejorar los productos y servicios de la compañía…

    Mata ne ^_^
    _
    PD: Oba oba! Un saludo para todos los ex-TALNET que me están viendo por la interné!!!

  4. Es por eso que la mayor parte de los emprendedores que conozco terminan pidiendo un crédito con garantía hipotecaria (que al final te piden casi lo mismo que el caso de VCs que describís pero el banco no es tu ‘socio’). Ahora bien, obviamente esto tiene límites: tenés que tener una propiedad; tenés solamente tantos ‘tiros’ como propiedades tengas (y generalmente tenés solamente una); y generalmente el préstamo que podés llegar a sacar no da para un emprendimiento de mediano para arriba.

  5. Condena apresurada, Santi. Tenes que conocer el otro lado.

    Tenes que entender que Sillicon Valley tiene una contrapartida que son entrepreneurs que estan preparados para ese proceso. Aca no. Los la mayoria (para no generalizar como lo hiciste en tu post – me gustaria que conozcas algunos de los VCs de Brasil – nada que envidiar a Sillicon Valley) de los entreprenerus:

    – No saben hacer business plans y en muchos casos tampoco plantear futuros razonables. La insistencia en proyecciones es una forma de forzarlos a pensar en el futuro de una forma estructurada.

    – Tampoco saben lo que es un term sheet (ni tienen abogados que los asesoren en esto). Un term sheet standard seria imposible aca.

    – No tienen preparada la empresa para tener socios.

    En cuanto a que los VCs locales no quieren tomar riesgo, estas totalmente equivocado. Tenes que tener en cuenta que nuestra bendita Argentina y sus sistemas juridicos, fiscales, financieros, cambiarios (acordate que unicamente hay inversores dollar based) etc, ponen un piso de riesgo (sistemico?) tan alto que deja menos margen para tomar riesgos a nivel de la empresa que se elige para invertir. Cuando vas a la jungla, tenes que asegurarte que el explorador tenga agua, pastillas para la malaria, machete y sea bien despierto. Si no se lo comen los canibales. Esto es la jungla. Sillicon Valley no lo es y por eso se pueden tomar mas riesgos a nivel empresa.

    Responder rapido y claramente si es un tema que tenemos que mejorar.

  6. Me gustaria agregar a este excelente post otro punto importante (también fuí parte de este viaje junto a Santiago): la sencillez de todos las personas que fuimos conociendo en el viaje, desde gerentes y tipos de negocios y principalmente de los VCs. Los VCs eran muy sencillos, muy accesibles, abiertos y realmente interesados por lo que haciamos. El mismo Draper dijo en su charla que ellos no son nadie sin los emprendedores y realmente era honesto en sus palabras. No veo que esto sea así en nuestro país. Nuestros inversores son mas distantes, algunos soberbios, cortados, muy enviale tu contacto a mi secretaria si queres hablar conmigo. Ni hablar que a la hora de invertir se complican en papeleos, análisis financieros innecesarios, largas ideas y vueltas con los documentos a firmar, etc. En nuestro país abunda la idea que, cuando te dan dinero, te hacen un favor cuando en realidad somos nosotros, los emprendedores los que les hacemos el favor. No todos son asi, por suerte hay grupos nuevos, de inversores jóvenes, abiertos, sencillos con ganas de trabajar codo a codo con los emprendedores. La sencillez de los VCs americanos y otroas personas grosas que conocimos me sorprendió. Pienso que si todos, tanto inversores, emprendedores y el resto de los ciudadanos fueramos mas sencillos, máshumildes, sin creernosla antes de terminado el gran juego de la vida, seriamos mucho mas grandes como país, empresarios y personas.

  7. Gracias Santiago por la claridad y franqueza de tu post!
    Creo que es una conversación que falta.
    Un emprendedor que participa en mis seminarios me decía hace un tiempo que los VC ponen muchos requisitos a los emprendedores y que quizas tb habia que comenzar a poner requisitos a los VC.
    Comenzar, en definitiva, a desarrollar algunos estandares para la industria.
    Abrazo
    Juan

  8. «(En su intento por detectar a los “condenados al éxito”, en contraste con su contraparte americana, los VCs locales ponen un exagerado foco en las tasas de retorno y las proyecciones financieras. En vez de concentrarse en entender el potencial de las ideas, tratan de asegurar un retorno inasegurable para un proyecto de etapa temprana.)» Por lejos, una de las frases más claras, incisivas pero ciertas de la situación actual de los VC.
    Grande Santi!

    PD: Cuando creas tu propia VC ? Avisanos que te llenamos de ideas copadas!

  9. Para poner en perspectiva tu post Santi … Si Google se hubiese ceado en la Argentina en lugar de en Stanford, nunca hubiese conseguido ese primer millon de dolares para armar su primer «datacenter» (creo que no era ni un rack completo) fuera del campus de Stanford. Pasaron literalmente años hasta que ganaron algo de guita y salieron del rojo.

    Respecto a Officenet, hace 11 años era distinta la pelicula, y uds, en el fondo, vendian productos reales y tangibles a gente real y tangible. Y fueron los primeros, no los consideraria una inversion de alto riesgo, pero esto es mirando el diario del lunes…

    Abrazo

  10. Estimado Federico Weil: Permitime disentir contigo. Mis comentarios no pretenden ser considerados válidos. Solo reflejan otra mirada de un observador con una perspectiva que no intenta competir con la tuya. Las habilidades que afirmas que carecemos los emprendedores, como por ejemplo saber hacer un business plans, plantear futuros razonables o realizar un term sheet , no son nada. Nada de eso nos llevará “más cerca” de nuestro objetivo. Fijate, que ni siquiera planteo alcanzarlo. En otro blog, alguien planteo que para ser exitosos teníamos que leer a Guy Kawasaky (al cual respeto y leo). No existen soluciones ni recetas mágicas, y sí las hay, lejos están de poder realizar un buen plan de negocio.

    Fernando Flores dice en un párrafo de un texto denominado “Inventando Conversaciones Para Posibilidades”:

    …para el sentido común convencional es más fácil actuar, y las acciones son más claras, cuando se las planifica de un comienzo. Esta noción no tiene sentido. Una acción efectiva no puede ser planificada desde el comienzo, a menos que sea realizada por una máquina. El tipo de acciones para las cuales los seres humanos son únicos –inventar lo que no está- no puede ser planificada desde el inicio. La acción emerge de interacciones que ocurren entre personas que se piden y prometen en redes de compromisos. Tales redes no surgen mediante planes preestablecidos…

    Otro señor, (él del comentario Nº 13 de este mismo post). Dice:

    “El comportamiento de las amebas es predecible, (en referencia a su recurrencia en la dirección de sus movimientos siempre que encuentren algo dulce). Los seres humanos somos más complejos que eso.”

    Y Francisco Varela recomienda:

    “La posibilidad de sobrevivir con dignidad en este planeta depende de adquirir un espíritu nuevo. Se lo debe forjar, entre otras cosas, con una teoría del conocimiento radicalmente diferente.”

    Ni mejores, ni peores. Simplemente otras miradas.

    Un gusto

  11. Santi, me toco estar en los dos lados, primero en DeRemate y ahora en Motormax, y lamentablemente para nosotros estoy totalmente de acuerdo con vos. Parte de la practica que tenemos que desarrollar aca es estar en la misa y en la procesion, hay que armar un negocio de cero, desarrollarlo, probar y equivocarse para aprender, gerenciarlo, contratar gente, coachearla, y ademas buscar fondos. Habiendo contactado la mayor parte de los fondos locales, creo que la erronea definicion de Venture Capital en Argentina es el private equity, invertir en un negocio una vez que es rentable y hacerlo crecer. Y a su vez quiero elogiar a aquellos que hacen que hoy sigamos para adelante! abrazo Ernest

  12. Santi, como bien sabés disiento con vos por definición, o tal vez por deporte.

    Coincido en tu diagnóstico (no le cuentes a nadie).

    Pero cuando decís «los VCs locales deben preguntarse seriamente si tienen lo que hace falta para jugar este juego», creo que estás equivocado. Esos VCs cobran dinero de alguien (inversores, o headquarters), y hacen lo que esa persona/organización le pide. Entonces deberíamos preguntarnos porqué piden eso… en lugar de asumir que los VCs disfrutan de ser un pain in the ass.

    O mejor aún… Si son tan malos los VCs locales, debería haber una increíble oportunidad de invertir en varios proyectos en Argentina, a muy bajo «precio». Me pregunto, la hay?

  13. Muy respetable la opinión de Santiago, el es un emprendedor exitoso y tiene la máxima autoridad para expresarse.
    También es interesante el punto de vista de F. Weil, en todo caso creo que hay un punto medio.
    Es cierto que algunos de los representantes de VC aquí son poco expeditivos, soberbios e incompetentes. También es cierto que muchos «emprendedores» son igualmente soberbios, absolutamente desconfiados, irracionales y egoistas, ya que buscan que otros asuman el riesgo a cambio de sus «brillantes ideas». Y con cero grado de asociatividad.
    Pero tambien hay excelentes exponentes, hace un par de días escuche a Ariel Arrieta y a Gonzalo Berra (ya los conocía de antes) y entiendo porque han tenido éxito y pueden representar un modelo a seguir, como tantos otros.
    En la etapa puntocom he visto burradas incomprensibles, por ej. dar prensa a arribistas chantas como si fueran Bill Gates, ver chiquitos que en su vida manejaron gente pavoneándose como CEO´s, CIO¨s, COO¨s y otras denominaciones sajonas. Desperdicio de dinero, tiempo perdido, etc.
    Pero también hubo sitios que han crecido y liderado, cuyo mayor aporte es mostrar lo que hoy día es realidad, Internet básicamente como medio de comunicación global y poderoso.

    Las proyecciones son el tema clave, es cierto, pero creo que el enfoque tradicional de invertir en un Plan de Negocios + equipo, y solo en eso, debe enriquecerse.
    ¿Cómo?
    Con testeos del producto, en la realidad.
    Para un inversor, es mucho más sustentable invertir en un proyecto real, aunque se en etapa beta.
    Entonces, al momento de generar el BP, también crear un programa de lanzamiento beta y cumplirlo.
    Saludos!

  14. Guillermo Morales: no saber hacer un business plan con objetivos razonables y negociar un term sheet te aleja de tus objetivos como entrepreneur, si es que consideras conseguir capital como parte de esos objetivos.

  15. Continuando mi laconico 😉 primer comentario, felicito a Santiago por su post, y por los huevos. Ser ‘amigo de los principales VC’s de la region’, y mandar una critica al hueso, los requiere.

    No soy de mandar loas al pedo, es sincero el elogio.

    Me gustaria conocer la opinion de Santi sobre los Angels. No me refiero a los padres/amigos, sino a los Angel investors mas o menos profesionales.

    Les planteo una iniciativa: invito a los contertulios del blog de Santiago a confeccionar una nomina (crowd knowledge ;)) de los VC’s y angels de la region. Para que sea util deberia incluir data de contacto, caracteristicas principales, tipo de fondeo, logros, etc.

    Les paso la URL de un doc en Gdocs que comparti como para ir construyendo la nomina entre todos. Obviamente la estructura del documento es tentativa.

    http://spreadsheets.google.com/ccc?key=pduB85F4t-9NG4eFctolJAw

    hugs

  16. @BartoloAsura: Esto no es una respuesta.
    @Fede: Gracias por acercar la otra campana. Conozco un poco del «otro lado» y sé que es cierto lo que decís respecto del grado de preparación de los emprendedores. Y también que muchas veces algunos llegan «subidos a un pony» y con expectativas totalmente irrealistas. Me ha tocado lidiar con varios así en mi condición de pequeño inversor ángel. Pero creo que hay que hacer un esfuerzo activo por acortar los procesos. Tal vez concluya con que haya que decir más «No»s. Pero cuántas de las veces que tu impresión inicial de un ‘deal’ fue mala por poca preparación del emprendedor las miles de reuniones lo revirtieron? Yo creo que la tasa de reversión es tan pequeña que el daño del ‘procrastination’ es mayor que el beneficio. El costo de la pérdida de foco en el negocio de los emprendedores durante el proceso de búsqueda de capital es muy perjudicial.
    @Fede y Leo: Lo del mayor riesgo sistémico se traduce en una mayor tasa de descuento o mayor exigencia a la hora de dar un sí. No creo que eso justifique la demora ni buscar protección con cláusulas que cubren el ‘downside’ pero desalinean los intereses. Entiendo que los inversores persiguen retornos en dólares, pero ese es un riesgo que para mí tienen que asumir. Por algo acá los retornos esperados son más altos…
    @Victor Kertesz: Gracias por poner arriba de la mesa el equilibrio. A mí me toca ser el ‘provocador’ para que la discusión se produzca, pero siempre la posición equilibrada suele ser la correcta.
    @Gabriel: muy buena la propuesta! Creo que Endeavor tiene los listados ya armados. Voy a chequearlo y si es así los subo al excel.

  17. Santiago, como te comentaba por mail, y apelando a tu emprendedorismo, se me ocurrio un negocio obvio:

    Crear una banca de inversion local, gerenciado por emprendedores-empresarios, para presentar proyectos de la region, a VC, angels, fondos, etc de USA y otros paises.

    Hable este tema el año pasado con Felix Racca, y estaba de acuerdo.

    Es cuestion de darle forma, creo que hay varios emprendedores en diferentes escalas que podriamos aplicar.

    Yo me ofrezco a presentar la automotriz, a VC, mas ahora que cerramos trato con Fiat Group para la provision de motores(hecho unico en la historia automotriz argentina), y tenemos la presentacion oficial en la bolsa el 2 de diciembre, mas interesados formales en Europa.(perdon pase el aviso….pero es para VC del exterior 😉

    Y para angels, tenemos el proyecto en etapa de investigacion del celular, que fue elegido al premio Innovar 2008.

    Abrazo
    Miguel Angel

  18. Hola Santi,
    Mi experiencia de emprendedor, levantando plata en Argentina y en USA me enseñó muy temprano que los VCs, como conjunto, son igual de aversos al riesgo en todos lados. Los buenos VCs, en cualquier parte, tienen una visión y un conocimiento específico sobre una industria, contactos y experiencia que hacen que puedan arbitrar sobre ese riesgo y moverse más temprano que el resto en determinados segmentos y sobre determinados modelos de negocios. Estos son los que sistemáticamente ves terminar en el top-quartile de la industria.
    Hace un poco más de dos años que he comenzado mi experiencia del otro lado de la mesa, con Aconcagua y te puedo asegurar, y le podes preguntar a quienes han tenido trato con nosotros que no nos concentramos en mirar los IRRs ni somos aversos al riesgo, y que los NOs tratamos de darlos rápido y fundamentados para tratar de que sirvan los más posible. Los SIs, algunas veces, son un poco más difíciles. Y aqui coincido en gran parte con lo que dice Federico. Dejame tratar de explicarlo de mi manera. En el estadío en que nosotros invertimos no esperamos que venga la gente con un business plan, ni con el producto validado en el mercado, ni facturando, ni con todas las cosas resueltas. Pero si esperamos que puedan contestarnos una serie de preguntas básicas y que nos muestren que entienden el espacio y el lío en el que se están metiendo, y como encarar un proyecto de alto crecimiento. Nos ha pasado muchas veces de ver personas brillantes, en espacios espectaculares, encarando proyectos que no tenían un gran potencial, ni mucho sentido. Charlando con ellos, contándoles algunas experiencias, y siguiendo su evolución a lo largo de muchos meses, los vemos llegar a plantear proyectos sobre los que se puede tomar una decisión de inversión, por si o por no.
    En este punto, el de las tres reuniones, hay que entender que nada nos gustaría más que poder hacerlo de ese modo, pero hay un «gap» importante entre el estado de desarrollo, formulación y madurez de los proyectos que muchas veces se nos acercan y el lugar donde tienen que estar para ser suceptibles de una decisión de inversión.
    Como tenemos la vocación, la motivación y el interés, dedicamos una parte importante de nuestro tiempo a ayudar a llevar los proyectos hasta ese estadío, a riesgo. En definitiva, este proceso nos fortalece como industria, aunque resulte que en algún caso trabajamos durante meses con un emprendedor para luego decidir no invertir en su proyecto o, incluso, para que luego termine invirtiendo algún otro.
    Debo decirte, sin ambiguedades, que hacer capital de riesgo en tecnología en Argentina requiere muchos huevos, y muchas ganas, tantas o más -para algunos de nosotros, para quienes empezar una nueva empresa de tecnología sería mucho más fácil- que armar una compañía de high-tech. Y, por último, la industria de venture capital y la industria de tecnología *deben* madurar y desarrollarse juntas, ya que son completamente simbióticas. De cualquier otro modo, no funciona.
    Un abrazo,
    EK./

  19. Estimados inversores continuando con el tema aprovecho esta linda conversación que se ha generado para seguir ampliando miradas:

    Por ahí creo que se dijo que los emprendedores somos soberbios. En realidad somos apasionados, soñadores de mundos posibles e idealistas. Es casi imposible que nos podamos abstraer de ese estado, porque es nuestro “único” proyecto (la mayoría de los emprendedores tenemos uno solo) y nuestro compromiso es total. Algunos relegan su carrera universitaria, otros salen de su zona de confort y abandonan sus trabajos, otros ponen en juego el 100% de sus ahorros o el de sus amigos, y otros, un poco mas osados, hasta su matrimonio. No creamos diez proyectos para ganar en uno. Hacemos uno para ganar en ese. Creo que ustedes están buscando emprendedores con formación en finanzas, administración y marketing. Poco importa los saberes que pueda tener y aportar para el proyecto. Si no sabe hacer proyecciones futuras, plan de negocios, que pase el que sigue. Si no puede decir en pocas palabras y con prolijidad cual es su negocio, afuera. La pregunta que les hago es: ¿Sí necesariamente necesitan de esos datos para decidir una inversión, por qué no los elaboran ustedes? ¿Por qué le piden a un muchacho que tiene formación en informática o química, que les prepare los numeritos que ustedes quieren ver?. Los emprendedores estamos aprendiendo. Nos estamos entrenando para sobrevivir a este mundo. Estamos profesionalizándonos. Pero les aseguro, que si bien manejamos y dominamos las habilidades que ustedes buscan, nuestro foco es otro. Estamos aprendiendo a crear ofertas que le haga sentido a la gente. A reaccionar rápidamente cuando las preocupaciones cambian y se priorizan de otra manera. Creamos nuestro negocio conversando con nuestros clientes. Descubriendo ¿que cosas les duele? ¿En dónde les duele? Nos entrenamos para ver y escuchar más allá de lo que nos digan. Ponemos las energías en testear lo antes posible la oferta. Buscamos anomalías para crear.

    No podemos ser emprendedores al estilo “Silicon Valley”. Estamos pariendo un estilo emprendedor propio. Con nuestra concepción biológica, nuestra deriva histórica y el acoplamiento estructural de nuestro territorio. Somos sudamericanos y tenemos las dificultades y necesidades que caracterizan a la región. Ojalá algún día se empiecen a dar cuenta de esto.

  20. Como emprendedor comparto totalmente lo que dice Guilermo Morales, solo quiero resaltar que nosotros tambíen corremos riesgos y no los podemos diversificar como lo hacen los inversores. Es necesario que los inversores puedan entender la visión del emprendimiento cuando se trata de una innovación disruptiva. En este caso, no tiene sentido alguno efectuar proyecciones de rentabilidad para poder decidir la inversión en el proyecto ya que no puede predecirse el comportamiento de lo que pase con el negocio, justamente es donde el riesgo es mayor y el proyecto puede ser un éxito o no, y no necesariamente depende del emprendedor. Hay que tener visión compartida de esto, trabajo en conjunto, y también compartir el riesgo entre ambas partes.Cuando puedan alcanzarse estos objetivos seguramente emprendedores e inversores podrán conformar verdaderas sociedades.

  21. Atenerse a la evidencia empírica le da razón a Santiago. Si no me equivoco creo que MELI, hasta ahora el mayor caso de éxito argentino, no se financió con VCs locales.

    Pero difícil sería atribuirle la responsabilidad a los VCs. Hay parte de responsabilidad del emprendedor por no ver la capacidad de negociación, incluyendo el manejo de las expectativas y del tiempo de la negociación, como un atributo necesario para el éxito. Porque al final el fracaso es del emprendedor y el éxito es siempre compartido.

    Se puede ver como el vaso medio lleno o medio vacío. Como todo optimista lo veo como el vaso medio lleno y la ganancia potencial en llenar el «gap». Claramente para llenarlo habrá que hacer evolucionar todo el ecosistema. Primero tomando conciencia del «gap» y después poniendo el esfuerzo para llenarlo.

    La gran visión de fondo es creer en serio que las actuaciones de los hombres pueden cambiar la realidad que hoy conocemos por algo que imaginamos. Asi vale la pena tomar el riesgo 🙂

  22. Despues de releer todos los comentarios, y a partir de la experiencia que tengo en la industria como incubado en South Net alla por el año 2000, ex CFO de Deremate desde el 2001 hasta 2006 y ahora como entrepreneur en Motormax, creo que tendria en cuenta las siguientes consideraciones
    1) Argentina vs USA: claramente la diversificacion en un tema relevante a la hora de inverir. No es lo mismo un mercado eficiente, donde existen multiples exits para los inversores, que un mercado como Argentina que no vale la pena hacer comentarios al respecto. Entiendo a los fondos desde esta perspectiva.
    2) Fondeo: generalmente el fondeo del VC en argentina es de particulares, los famosos friends and family, y no de institucionales, lo que lleva al siguiente punto
    3) aversion al riesgo: pensada desde dos lados a) cuando los fondos son «mios» no los quiero perder y/o arriesgar como lo hace un institucional, 2) el «caracter» del fondo y del analista, y lo menciono como punto adicional por su relevancia.
    4) el “carácter” no solo del fondo sino de quien evalua los proyectos.

    Al respecto tengo que decir, por haber tenido multiples inversores y participado de varios start-ups, que el ultimo punto es el fundamental. Incluso gente que se siente atraida a invertir, pero luego no se “banca” el riesgo de su inversion.

    Finalmente y para no aburrir, para aquellos que esten emprendiendo, los fondos a visitar que, desde mi perspectiva, tienen carácter de VC son Mark Ventures, Aconcagua, Next (del Banco Rio, aunque con ciertas limitaciones) y el fondo del IAE. Creo que conozco al 90% de quienes se mueven en VC y para mi estos que nombre son los que yo tendria en cuenta para visitar, disculpen si alguno que no conozco quedo fuera de la lista. La pregunta fundamental para los que se llaman VC es en que invirtieron, y por sus carteras se darán cuenta si tienen el perfil o no (algo así como dime con quien andas y te dire quien eres)

    Slds
    Ernesto

  23. @Miguel Angel Bravo: Está buena tu idea… pero basado en lo que vi en mi viaje a SV, a menos que estemos dispuestos a todos poner la ofi central allá estamos totalmente fuera de su radar.
    @Emi Kargieman: Gracias por mostrar la otra cara de la moneda. Especialmente viniendo de vos que conociste el «light side» antes de pasarte al «dark side»! 🙂
    Para mi gusto de todos modos les está faltando un poco más de «SI»s como para poder tener un track record. El hecho de que sólo hayan podido invertir en un proyecto autoincubado muestra que hay un problema. }
    Ah! Y genial lo de The Funded!!!

  24. @Guillermo Morales y Adrián Pedernera: Me encanta cómo dijeron lo que dijeron. Pero me veo obligado a decir que nuestra pasión y nuestra capacidad de arriesgar no nos exime de sofisticarnos en las áreas clave para pasar de tener una buena idea a tener una empresa andando, finanzas estre ellos. Como jurado de paneles de Endeavor a mí personalmente me pone loco cuando veo emprendedores que no tienen la menor idea de los «economics» de su propio negocio.
    @Ernersto M: Lo que decís está perfecto en teoría. Pero el problema de muchos VCs de acá es que no podés ver «en qué invirtieron» porque no invirtieron casi en nada. Hay que hacer deals para poder contruir track record…

  25. Necesitamos debatir y ampliar cara a cara esta conversación. Todos los actores con el objetivo de coordinar acciones para que el sector funcione. Pero se necesita un formato de evento diferente al conocido. Un lugar donde podamos hablar y escucharnos. Empezar a tirar juntos para un mismo lado (emprendedores e inversionistas). Hablo de crear un espacio que certifique calidad desde lo que hace. Una marca registrada pero nuestra. Hecha entre todos. Tenemos los recursos humanos para hacerlo. Cualquier cambio necesita de dos cosas: Decisión y compromiso. Hagámoslo.

  26. Santiago B.
    La verdad te felicito, por haber generado tamaño debate!!!.
    En mi opinión como coordinador de una incubadora de empresas, y como alguien que desde 2003 ha visto pasar emprendedores de todo tipo e inversores también de todo tipo; me atrevo a decir que en realidad lo que debemos pretender en ambos caso que cada uno juegue su rol. Es decir, el emprendedor deberá trabajar para emprender un emprendimiento sustentable, y el inversor deberá simplemente invertir y obviamente tomar riesgos.
    En nuestra incubadora este año hemos realizado acciones de vinculación entre emprendimientos con inversores. La verdad tengo que decir que no todos lo emprendedores estaban a la altura de las circunstancia, pero también es verdad que los fondos de inversión estaban mas interesados en encontrar un investigador con una idea brillante que pueda ser un negocio extraordinario, en lugar de asociarse con emprendedores inquietos que quieran “discutir el rumbo de su emprendimiento”.
    Esto es como una pareja, deberán conocerse, comenzar un romance y luego decidirán casarse. Eso sí no podemos dejar que el tiempo enfrié la relación y deje sin interés a los “futuros novios”….

    Nuevamente mis felicitaciones Santiago!!!!

  27. La verdad Santiago hace unas semanas te hubiera dado toda la razon, pero despues de leer el informe del creador de TheFunded (que es implacable con los VCs) tengo mis dudas sobre la eficacia del sistema americano.

    Para resumir (mas de 20 diapositivas) el dato mas alarmante era de que los VCs americanos no solo no lograron un retorno significativo de las inversiones, sino que terminaron 2 billones de dolares por debajo del monto original. Es decir, del total invertido se ‘perdieron’ 2 billones.

    Ya de por si que una inversion tenga un retorno flat (igual al monto invertido) es considerado una perdida de tiempo, pero que el retorno tenga una perdida de ese tamaño demuestra que algo anda muy mal en el sistema actual.

    Coincido en el diagnostico que hicieron: el problema fue una combinacion de inversiones ‘al boleo’ inspiradas en mercados nuevos sin un business model, y la costumbre de otorgar multiples rondas de inversion a startups, incluso si estas no han alcanzado un cash flow positivo.

    Aun asi el sistema argentino sigue siendo excesivamente precavido y renuente a correr riesgos, lo cual al final reduce la innovacion general y por ende las posibilidades de que alguna startup 100% argentina logre destacar en el ambiente internacional.

  28. Linda experienca he tenido al leer todas los comentarios, unos una cosa ,otros otra , inversores por un lado y emprendedores por el otro (en definitiva todos estamos del mismo lado, ó al menos deberíamos estarlo) yo siempre del lado emprendedor («buscavidas»de antes), siempre soñe con que alguien tuviese la misma visión que yó, pero es difícil que eso suceda, sólo importan los números $$$ ó u$s u$s…. sean CVs , Angels, Bancos, Financieras, Etc. ó pequeños grupos inversores. Los emprendedores siguen mientras tanto, poniendo en valor sú negocio. Y si persevera seguro lo logrará.
    Yo conozco a casi todos los que han opinado, estuve en muchos lugares en común, simposios, conferencias, charlas, eventos, siempre se aprende escuchando a los de más experiencia, seguiré entonces participando de éste espacio, intercambiando opiniones , y en mis emprendimientos trabajando fuertemente.
    Atte. Orlando MIllán
    Chascomús

  29. Sugerencia, lean el post de Dave McClure (@davemcclure) sobre su visión de como va a invertir. Para el espacio de Consumer Internet es the way to go… en especial en Latam (quizás agregandole más $ por viajes):

    http://500hats.typepad.com/500blogs/2010/07/moneyball-for-startups.html

    Tema riesgos en Argentina: no exageren por favor. El riesgo más grande es encontrar que haya producto y mercado, los bolonkis de nuestro pais son solucionables. Term sheet y estructura legal estandar deberiamos haber armado hace rato y Endeavor o similar avalado.

    Yo fui a ver a todos los fondos en Argentina en su momento y como ellos bien dijeron, también son startups y tienen que aprender a encontrar su product-market fit (producto: plata/advise… market: emprendedores de alto impacto con perfil internacional). Una vez que haya más casos, el mercado va a evolucionar… ya hay muchos mejores emprendedores que hace un tiempo.

    Los que no encuentre el product-market fit, desaparecerán. 🙂

  30. Excelente debate! Coincido con la falta de preparación y herramientas de muchos «aspirantes a emprendedores» en la región, pero entiendo la bronca frente a «aspirantes a VC» que no buscan relaciones win-win y abusan del poder del dinero. Me pasó el sentarnos a la mesa con todo cerrado y descubrir cláusulas nuevas de último momento…
    Es genial ver que ahora están llegando del otro lado personas que vivieron el proceso emprendedor, y no que lo consideran como una alternativa más de rentabilidad. Me gustaría también que se crearan oportunidades en menor escala, para ir formando emprendedores con proyectos de no tan alto potencial, pero que permitan que más gente opte por este camino.

    Saludos!

  31. Santi, interesante ver como, después de 2 años del post, el tema sigue igual de relevante y se reaviva la discusión. Una cosa que quisiera agregar a las visiones de los comentarios es que, en mi opinión, en Silicon Valley se decide más rápido por la simple razón de que hay mucha competencia: el emprendedor puede ir a Sand Hill Road y visitar, en unas horas, decenas de VCs de calidad excelente sin ni siquiera tener que subirse al coche. En ese escenario, el VC tiene que decidir rápido si quiere avanzar o no, porque sino se le va el tren.
    Por otra parte, respecto de los comentarios de que es difícil diversificar riesgos con fondos chicos, estoy de acuerdo, pero lo otro que acá no se ve y se ve mucho en SV es los deals con co-inversores. Esta es una clara forma no solo de diversificar riesgos entre VCs, sino de generar una red de contactos y colaboración dentro de la industria que permita que un VC aprenda de otro, etc. Me parece que en ese sentido, nos falta todavía bastante en Argentina, pero vamos por el buen camino… para los que no lo saben (chivo), se formó el año pasado la Asociación Argentina de Capital Privado (www.arcap.org), y una de las iniciativas principales es ver de qué manera se puede aumentar el deal flow y colaborar más entre los diferentes actores de la industria. Creo que esto es un paso en el camino correcto, aunque la clave seguirá siendo poder tener cada vez más VCs y, al aumentar la competencia, ayudar a que el proceso mejore naturalmente. Saludos!

  32. Estimados: Un humilde aporte a esta discusión. Con 47 años, he visto bastantes cosas y conocido aspectos «culturales» de empresarios, emprendedores e inversores de nuestro país. Hace varios años que asesoro y respondo consultas de emprendedores. Y conozco como funcionan los fondos de VC´s en el país- Quienes son sus managers, que perfiles casi calcados tienen todos….
    Si pensamos desde una óptica macro, saliendo del esquema netamente financiero de ROI tiburón para estos «fondos», el aporte real al desarrollo de la mecánica de matching entre emprendedor e inversor es frustrante y poco productiva. Capitalizar solo a los futuros «Globant» que cumplan con el manual de emprendimiento o proyecto perfecto (Escalable, equipo top, roi >30%, etc. etc.) filtra tanto que solo eligen 1 cada 1000 proyectos. Ahora.. que pasa con los 100 o 200 de esos que no serán Globant pero que generan empleos, buenos productos y pueden crecer al menos a nivel nacional?? Quedan fuera de ese foco. Que ocurre luego? los mismos 5 o 6 fondos activos se reunen con los mismos 5 0 6 prospects top «de manual»… en mi opinión, ese esquema es aboslutamente insuficiente para generar una REAL «industria» de capital emprendedor (como lo llaman ahora). Por eso, y ante la aparente falta de dealflow, existiendo inversores individuales «alla afuera» («angeles» o no), generamos un «Buscador de Emprendimientos», para que cuando exista volumen (hoy día hay más de 750 cargados) quienes deseen invertir (tenemos ya 90 inversores registrados) se contacten directamente. No se si tendremos a un pichon Globant, pero si hay algunos emprendimientos muy buenos (Ej. un ganador del BID Challenge 2009) o Grupo Bravo (con más de 350 inversores reales, es cierto, no son egresados la mayoría de Harvard o el MIT, pero han generado una empresa nacional automotriz, sabiendo que sus inversiones pueden perderse si no camina el negocio. Y eso se les aclaró al inicio. Ese es el modelo que a mi particularmente me gusta, no un financista o bancario devenido en inversor de riesgo, en un pedestal. Pero tampoco el emprendedor soberbio, sobrevalorado, «Born in USA», muy cool, pero que en el mundo real no se embarró nunca.
    Sintetizando: Como digo siempre, los emprendedores que salgan al ruedo y puedan probar aunque sea un prototipo, pasen el test del mercado y no esperen que el dinero venga de terceros. Y los inversores que estén dispuestos a apostar (y a perder). Fichas chicas al inicio.
    Felicitaciones a Santiago, el siempre me pareció un verdadero caso de éxito. Pero de todos modos, quien emprende debe configurar su propio caso de éxito, y saber bien cuál es du propio FODA.

    1. EXACTO, y si vamos al caso aunque Globant sea el sueño de todo inversionista no es exactamente la clase de empresa que crea un ambiente propenso el desarrollo de un entorno estilo silicon valley. Para empezar el grueso de Globant es el outsourcing, no la creacion de IP, pero el mayor problema es que al pagar sueldos por debajo del promedio tambien daña la profesion, y ni hablar que su imagen entre programadores y diseñadores es mala por no decir algo peor.
      En mi opinion han creado un efecto «siphoning» donde muchos inversionistas ya no se conforman con jugar «a lo seguro» como antes (lo cual ya es axiomaticamente incorrecto en un ambiente llamado «capital de RIESGO») sino que ademas exigen niveles de ROI que otras partes serian exagerados, o hasta imposibles.

  33. Coincido con tu comentario. Tal vez muchos años de la cultura de «lo quiero todo y lo quiero yá» confuna el concepto de VCs con meras finanzas. «Cuando entro, cuanto pongo, cuando salgo, cuanto me llevo». NI TE CUENTO SI QUERES HABLAR DE UN PROYECTO EDUCATIVO, donde los plazos son otros, y además de visiòn y misión hay que explicar «pasión» y extensión al resto de la comunidad.

  34. Me gusta mucho la nota, confirma lo que me han dicho personas que perteneces a VCs y amigos emprendedores : directamente en Argentina ni lo intentes, vas a perder tiempo, te vas a desenfocar y si conseguis algo te van a violar.

    Siendo esto asi, que hacemos? Yo funde una compania argentina hace menos de 2 años, tengo contratos importantes firmados que me atan por largo tiempo a clientes, pero para poder hacer explotar el negocio necesitamos dinero para invertir en Ventas. A quien le pedimos? O estamos en el horno? Hay alguna opcion??

  35. Santiago,

    estoy en medio de un proceso de trabajo con VC’s para un proyecto simple y concreto, en un área sin demasiado riesgo. No puedo dar detalles; te cuento que al principio los «inversores» fueron prestamistas que me mataron, gran parte de mi deuda fueron intereses, en el momento que comencé a comercializar empezaron a aparecer nuevos inversores pidiendo retornos en forma de «tasas». Si bien estamos cumpliendo desde hacer más de 3 años, estamos laburando para los «inversores» «las coimas» y «los impuestos».
    Estamos en una etapa en la que comenzamos a ver nuestros primeros logros y que podríamos crecer en forma exponencial, pero los nros de los inversores no nos permiten reinvertir. Calculamos que vamos a tener unos 3 años más antes de comenzar a reinvertir en el negocio; siempre generando nosotros las condiciones para sobrevivir y esperando que el mercado no desaparezca o que al cambiar el gobierno de turno no nos cambie las condiciones. Por suerte tenemos contratos que nos respaldan… esperemos que quienes deben cumplir el contrato y «simplemente» dejarnos trabajar nos lo permitan, en ese caso comenzaremos a obtener la recompensa de todo lo que arriesgamos.
    Excelente la nota y la descripción del tema de como funcionan los VC’s en Argentina.

  36. Hola Santi!
    Me gustó el post, pero me veo obligado a decir como emprendedor que «las palabras se las lleva el viento».
    Simple y concreto: Siendo amigo de tantos y también siendo uno, ¿Qué se puede hacer para mejorar este ambiente y crear un entorno preparado para asumir riesgo?
    Las críticas se aceptan pero las propuestas muchas veces faltan…
    Nuevamente muy buena nota!
    Saludos Macabeos!

  37. ¿BENEFICIO PARA LOS EMPRENDEDORES
    O UN NUEVO MECANISMO DEL MAL?

    Al mejor estilo del día de l trabajo.

    EMPRENDEDOR PAISA; esta nota está motivada
    por reciente sondeo realizado principalmente en Medellín y Antioquia, logrando
    a través de una mirada personal e independiente, percibir la eficiencia y avance de la LEY 1014 DE 2006 (De fomento a la cultura del
    emprendimiento.)

    Cuando se trata de búsqueda de oportunidades y
    capital en Colombia, para financiamiento, debes ser muy optimista, visionario y
    obstinado, pero también realista, cuidadoso y muy desconfiado.

    El objetivo es compartir la experiencia para
    que sirva como herramienta para vislumbrar un poco de la otra parte de la
    realidad; lo que no es tan visible, lo que solo se aprende con la experiencia.
    Poco se dice y es escondido recelosamente por personas que componen, proponen,
    administran y controlan, el reciente “ecosistema del emprendimiento”.

    Tenemos una buena y una mala noticia… La
    buena es que en Antioquia contamos con una pomposa y carísima infraestructura incluyendo
    el PARQUE E y RUTA N y corporaciones como CREEAME Y CAPITALIA y desenas de
    otras, quienes difunden la cultura del emprendimiento muy bien.

    La mala noticia es que sirven para sustentar
    un sistema antidemocrático y excluyente conformado por políticos, bancos, empresarios,
    corporaciones y fundaciones. Todo termina en manos de los ricos empresarios de siempre, es un
    sistema circular y tramposo.

    Casi desde la
    puesta en marcha, nos han hecho vivir la “fiebre del oro”. El gobierno a nacional
    y regional, está empecinado en publicar la existencia de un medio amable,
    dispuesto, surtido de oportunidades ilimitadas para la creación y el fomento
    del emprendimiento.

    Ten presente que todo habla y propende
    difundir y patrocinar la “CULTURA DEL EMPRENDIMEINTO” pero nunca logra, ni
    siquiera lo intenta “FINANCIAR AL EMPRENDEDOR REAL”

    La LEY 1014, que fue creada con nobles
    objetivos y en principio proporcionó buenos resultados, pero poco tardaron los
    politiqueros en darle su propia interpretación y uso, ahora no hay dudas que es
    otro fortín para el financiamiento de su propio “ecosistema de la corrupción”.

    Es totalmente cierto que en Antioquia, ya
    vivimos el espejismo de la “cultura del emprendimiento”. Cada día se ve crecer,
    articulándose cada vez con la política, con la academia y la gran empresa
    privada.

    Desde su creación, se ha invertido cientos de
    miles de millones. Buscando en google, encontramos notas de prensa, que datan
    del 2008 hasta hoy. Total auto adulación que se desborda en felicitaciones,
    celebraciones por logros, reportajes a los grandes empresarios y empleados del
    gobierno encargados del asunto. Fe y optimismo de los medios para con los
    dueños del billete, todo en genuino derroche de esperanza y “prosperidad para
    todos”.

    Se lee y escucha hablar de tantos millones $$$$$$…
    demasiadas, cifras, predicciones, estadísticas para el emprendimiento, una
    delirante danza de los millones. Pero al mirar la realidad y preguntar ¿dónde
    está el resultado de tanta plata repartida?, la respuesta es evidentemente
    triste.

    Los mismos ricos de siempre, más ricos que
    nunca… más dinero para ellos, mayor acceso al dinero para los empresarios y
    sus asquerosamente ricos asociados. Solo basta con identificar quienes
    conforman las fundaciones y corporaciones encargadas de los programas y de la
    distribución del dinero. Son descaradamente obvios, cuando crean cien mil barreras
    para emprendedores independientes, o sea los de verdad. Para que estos recursos
    se queden en sus propios círculos. Solo con ver las parafernalia diabólica,
    llena de minas y restricciones creadas alrededor de cada convocatoria de IMMPULSA
    COLOMBIA, es obvio lo repugnantemente restrictivas y discriminatorias. Si no
    eres un empresario con amigos y respaldo económico NO TE DARAN NI LA OPORTUNIDAD DE ASPIRAR, no
    te dejan ni arrimar a la puerta.

    La contraparte… miles de jóvenes y personas
    sin recursos, recibiendo cada vez más y más asistencialismo regulado, estudio,
    cursos y capacitaciones mediocres, que les añade en la perverso círculo vicioso,
    donde son adoctrinados para llegar a ser emprendedores. Ofreciéndoles la idea
    de un medio dispuesto para seguir asistiéndoles eternamente. Los políticos con
    esto logran gastarse en sus corporaciones amigas miles de millones, para inflar
    no solo el ego de los pobres, también las estadísticas del supuesto “progreso”.

    Como ejercicio debemos replantear… para este
    sistema ¿qué es emprendimiento?, ¿qué es un emprendedor? y cuáles son sus características,
    en resumen ¿cómo catalogan a las personas? ¿qué uso nos pueden dar según
    nuestras características.

    ¿Qué papel desempeñamos los verdaderos emprendedores,
    los que nos jodemos trabajando para pagar los costos que implica sostener este
    perverso sistema? Somos los idiotas útiles, quienes damos la firmita al final
    de cada evento, les aportamos las estadísticas de crecimiento, muy, muy
    necearías para justificar los millones que se gastan.

    Nos engañan, atrayéndonos con falsa
    ilusiones, nos hacen perder muchísimo tiempo, llevándonos a todos sus ridículos
    eventos, nos dicen que somos ignorantes y desorganizados, que requerimos
    aprender y nos obligan a realizar mil y un cursos, a desarrollar un infinito PLAN
    DE NEGOCIOS, un PLAN FINANCIERO para poder aspirar a sus desabridos y patéticos
    concursos.

    Somos arrastrados por una maratónica y
    desgastante búsqueda, recorriendo un camino que nos plagan con obstáculos e
    incertidumbre para finalmente botarnos porque según ellos o somos muy pobres o
    muy incompetentes para aspirar a ser empresarios. Nos envían a la deriva o nos
    rebotan hacia otra corporación o programa, con la excusa de que debemos mejorar
    el PLAN DE NEGOCIOS y otros buscar otros recursos adicionales para poder
    regresar a pedirles más limosna.

    ¿Al final que obtenemos? Las personas más cercanas al aprecio de este sistema,
    obtienen una que otra chichigua, unos cuantos pesos que ni alcanzan para el
    registro tributario o la legalización de la empresa, plata que terminan
    gastándose en cosas que nada que ver.

    LOS DEMAS GANAMOS FRUSTRACION Y VERGUENZA POR
    NO SER LO SUFICIENTEMENTE BUENOS PARA ELLOS.

Responder a Víctor Kertesz Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *